Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable
Cuestionable
Durante la primera semana de octubre ha circulado a través de WhatsApp entre ciudadanos de Cali un audio en el que se anuncia que la Alcaldía Municipal ha declarado en “alerta roja” a cinco comunas de la ciudad por el brote de COVID-19.
El audio es un recorte de una noticia emitida durante el noticiero matutino de la emisora Tropicana Cali, en el que se reconocen las voces de los locutores Jhon Alex Sánchez, director de la emisora, y de sus compañeros de mesa Tito Varela y DJ Rafico.
“Son cinco comunas en alerta roja, donde más COVID hay, a las cuales les van a llevar hospitales móviles, van a intensificar los operativos, las caravanas con el Ejército y otras medidas, las pruebas aleatorias”, anuncia el locutor Sánchez.
En la noticia, los conductores del noticiero listan los barrios de las comunas 5, 10, 15, 21 y 16.
“En estas comunas se aplica el mismo toque de queda y Ley Seca del resto de la ciudad, pero además van a tener más atención policial, Ejército, caravanas de Secretaría de Salud, pruebas aleatorias y hospital móvil”, añade el conductor Sánchez.
Ante la circulación de este audio, la Secretaría de Salud de Cali salió al paso para aclarar que no se trata de una información con vigencia, pues no hay actualmente ninguna alerta roja por comunas en la capital del Valle.
“Desde la Secretaría de Salud Municipal informamos que a la fecha no hay comunas en alerta roja, por lo que este audio carece de veracidad”, informó esta dependencia este viernes 9 de octubre.
En Colombiacheck consultamos a la emisora Tropicana, y su director, el locutor Jhon Álex Suárez, confirmó que se trata de un audio de su noticiero, pero de una emisión de varios meses atrás. “Esta es una información que tomamos de la misma Alcaldía que fue dada el 17 de julio, cuando la Alcaldía publicó la alerta roja. No es reciente”, respondió.
En efecto, el 15 de julio pasado la Alcaldía estableció la alerta roja para cinco comunas de la ciudad, donde se fortalecieron las labores de búsqueda de casos sospechosos, que implicaba también una estrategia de hospitales móviles.
Actualmente, como lo aclaró la Alcaldía, no hay ningún barrio o comuna en alerta roja por COVID-19, pues, como lo explicamos en otro chequeo, el número de casos diarios y la tasa de reproducción del virus en Cali mostró una reducción en septiembre respecto a los dos meses anteriores, en un comportamiento similar al de otras capitales del país.
En julio, la tasa de reproducción efectiva (Rt) del virus en Cali llegó a ser de 1,16 puntos. Mientras para septiembre, cuando se retiró la alerta roja, cayó a mínimos de 0,98 puntos, según el Instituto Nacional de Salud.
Sin embargo, en los primeros días de octubre la Secretaría de Salud ha reportado el riesgo de aumento en los casos diarios de COVID-19 en la capital del Valle, por lo que se han fortalecido los llamados de autocuidado a la ciudadanía.
En este caso, calificamos Cuestionable la información que se envía por WhatsApp en Cali, pues aunque se trata de un audio real, fue sacado de contexto.
Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple
Chequeo Múltiple
El epidemiólogo Andrés Fandiño Losada, investigador de la Universidad del Valle, nos hizo caer en cuenta de que en este chequeo utilizamos los términos ‘mortalidad’ y ‘letalidad’ como si fueran intercambiables, lo cual fue un error de parte de Colombiacheck. La primera hace referencia a las muertes sobre la población total de cada país y la segunda se calcula sobre el número de enfermos, en este caso de Covid-19.
Esta nota habla de letalidad, que fue el concepto al que se refirió el exsenador Alfredo Rangel en su trino, no de mortalidad (una cifra que, además, hubiera requerido ajustes estadísticos adicionales para ser comparable entre países). Por esta razón, hicimos los cambios necesarios en el texto para corregir la confusión. Pedimos disculpas a nuestros usuarios por esa equivocación.
Por otro lado, Fandiño reafirma que “es difícil hablar de letalidad en estos momentos” porque ese dato no se puede saber con seguridad en medio de una epidemia “hasta que uno no está seguro de poder detectar a todas las personas afectadas por la enfermedad, incluyendo a las que tienen síntomas muy leves”. Esto coincide con lo que dice el artículo sobre la insuficiencia de los datos disponibles y los sesgos que la literatura científica ha identificado en las cifras cuando se presentan este tipo de emergencias.
Estos factores, como lo señalamos en el texto, hicieron parte de nuestras consideraciones al chequear las dos frases de Rangel al respecto. El error involuntario en el uso de la palabra ‘mortalidad’ donde debía ir ‘letalidad’ no afectó las calificaciones correspondientes, que se mantienen: una afirmación es falsa y la otra, cuestionable.
Como un anuncio de “buenas noticias”, el excongresista uribista Alfredo Rangel escribió en Twitter algunos datos atribuídos a la Universidad Johns Hopkins sobre el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la actual pandemia de Covid-19. En particular, dijo que su letalidad “en Colombia es la tercera más baja del mundo, después de Chile y Alemania” y agregó que “es menor 10 veces que en Italia, 8 veces que España, 6 que en Irán y 5 que en Francia”.
Colombiacheck califica las dos frases por aparte. La primera es falsa, porque no corresponde con los datos de la mencionada institución estadounidense. La segunda es cuestionationable porque, en la mayoría de los casos, la comparación se aproximaba a los datos disponibles en ese momento pero las autoridades académicas en la materia consideran que este tipo de análisis son prematuros.
Aunque Rangel no le dijo a Colombiacheck de dónde sacó el escalafón de letalidad, el portal de la Universidad Johns Hopkins tiene un mapa interactivo con los datos actualizados en tiempo real sobre el avance de la pandemia por países. Al sacar cuentas con algunos, resulta evidente que el virus ha tenido menos letalidad que en Colombia en más lugares de los que menciona el exsenador.
El domingo 29 de marzo en la mañana, cuando fue publicado el mensaje, el último reporte del Ministerio de Salud conocido era del día anterior y contaba 6 muertes entre 608 casos confirmados. Esto daba una tasa de aproximadamente 1 por ciento.
Confirmamos 69 casos nuevos de coronavirus en el país. Con estos, Colombia llega a un total de 608 pacientes con COVID-19. Los detalles: https://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/drB14BN7II
— MinSaludCol (@MinSaludCol) March 28, 2020
Hasta ese momento, Alemania registraba 399 fallecimientos entre 53.300 pacientes, una tasa de 0,7 por ciento, y Chile contaba 6 decesos en 1.909 contagios, lo que da 0,3 por ciento de letalidad. Pero no eran los únicos dos países que tenían una cifra menor a la de Colombia en esa variable. También eran más bajas las de Israel (12/3.619) con 0,3 por ciento; Australia (14/3.600) con 0,4 por ciento y Noruega (19/3.770) con 0,5 por ciento. Canadá (67/6.668) tenía el mismo 1 por ciento de Colombia.
De modo que era falso que acá se estuviera presentando la tercera menor letalidad del virus en el mundo. A esto se suma el problema de que es muy pronto para hacer este tipo de análisis. Eso se ve más claro en el chequeo a la segunda frase del trino, pero también es ilustrativo ver cómo cambiaron las estadísticas pocas horas después de su publicación.
El reporte del Ministerio de Salud de ese día salió en la tarde con 708 casos confirmados y 10 muertes. Esto aumentó la cifra de letalidad del SARS-CoV-2 en el país a 1,4 por ciento, cuatro décimas de diferencia de un día para otro.
#Reporte 🦠 Confirmamos 94 nuevos casos de coronavirus en Colombia y 4 fallecidos, con los que llegamos a un total de 702 pacientes con COVID-19 y 10 muertes en el país. Más información: https://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/3PYoutdhZw
— MinSaludCol (@MinSaludCol) March 29, 2020
Hasta el lunes en la mañana, Chile y Alemania todavía tenían tasas menores a la colombiana. El primero, con 8 fallecimientos entre 2.499 contagios, registra una tasa de 0,3 por ciento hasta ahora. La segunda tenía 0,9 por ciento, con 560 decesos entre 63.929 pacientes.
Pero, solo con revisar los datos de los 20 países con más casos en la base de datos de Johns Hopkins, es posible identificar otros donde la Covid-19 ha sido menos letal hasta la fecha. Las tasas de Australia (17/4.203) e Israel (16/4.347) darían 0,4 por ciento; la de Noruega (31/4.436), 0,7 por ciento; Canadá (65/6.320), 1 por ciento; Austria (108/9.454), 1,1 por ciento y Turquía (131/9.217), 1,4 por ciento como Colombia.
Esta última subió una décima más, a 1,5 por ciento, con el reporte de este lunes de 12 fallecidos entre 798 casos confirmados de contagio.
#Reporte🦠Confirmamos 96 nuevos casos de coronavirus y 2 fallecidos en el país, para un total de 798 pacientes con COVID-19 y 12 muertes. Los detalles: https://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/Mo6oNZ3OID
— MinSaludCol (@MinSaludCol) March 30, 2020
Esto refuerza la falsedad de la afirmación y es un adelanto de por qué ese tipo de comparaciones resultan prematuras.
Rangel compara la tasa de Colombia con las de otros países. De acuerdo con las cifras del sábado 28 de marzo, para que sean comparables con las nacionales que tomó el excongresista como referencia, el nuevo coronavirus registraba una letalidad de 10,8 por ciento en Italia (10.023/92.472), 7,6 por ciento en España (4.858/64.059), 7,3 por ciento en Irán (2.378/32.332) y 6,1 por ciento en Francia (2.314/37.575). La relación con el 1 por ciento que registraba Colombia hasta entonces es cercana a la que da el político, aunque tiene algunos descaches.
Como en el caso anterior, las cuentas cambiaron en cuestión de horas. Hasta el lunes 30 de marzo en la mañana, Italia llevaba 11 por ciento (11.591/97.689); España, 8,6 por ciento (7.340/85.195); Irán, 6,6 por ciento (2.757/41.495); Francia, 6,4 por ciento (2.612/40.751) y Colombia, el referido 1,4 por ciento. Este último es la octava parte del primero, no la décima como dijo Rangel, por ejemplo.
La epidemióloga Zulma Cucunubá, doctora en Dinámicas de Enfermedades Infecciosas, señaló en Twitter que “la estimación de letalidad es uno de los temas más complejos y decisivos en el análisis de epidemias”, por lo que advirtió que hacen falta “mejores datos” para poder sacar ese tipo de cuentas. Además, dijo que el avance de la Covid-19 en América Latina “apenas está empezando”. Esto hace que las comparaciones de Rangel sean apresuradas.
La estimación de letalidad es uno de los temas más complejos y decisivos en el análisis de epidemias.
— Zulma Cucunubá (@ZulmaCucunuba) March 30, 2020
Por favor lean a @_MiguelHernan y el porqué necesitamos mejores datos.
Ah, y en América Latina, la epidemia apenas está comenzando. Aun no tenemos cómo estimar la letalidad. https://t.co/wahmbJ5eE7
Un artículo científico de 2015 cuyo autor principal es el director del Centro para las Dinámicas de Enfermedades Contagiosas de la Universidad de Harvard, Marc Lipsitch, explica que la determinación de la tasa de letalidad de una enfermedad en medio de una epidemia puede tener sesgos. Uno de ellos se deriva del registro sobre todo de los casos más graves, que son los que acuden al sistema de salud o mueren, mientras que otros pueden pasar inadvertidos para las estadísticas sin ser detectados por su levedad.
Otro tiene que ver con el retraso en la confirmación de las muertes ya ocurridas. “Así, dividir el número acumulado de muertes reportadas entre el de casos, en cualquier momento, subestimará la verdadera tasa de letalidad”, asegura el estudio.
De modo que Rangel está sacando cuentas prematuras para hacer comparaciones entre países que están en etapas distintas de la epidemia. Esto hace cuestionable su análisis, por más que haya partido de cifras ciertas.