Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
Una cadena en redes sociales invita a recibir una supuesta ayuda en víveres para abastecer hogares durante el aislamiento obligatorio que busca mitigar el impacto de la pandemia de Covid-19 en el país. La lista está en una página enlazada que da recomendaciones de suministros y medidas sanitarias para este periodo. El mensaje agrega que “la ONU, Organización Mundial de la Salud, es la encargada de ofrecer todos estos alimentos”, por un rango de valor en dólares que equivale a entre 4 y 6 millones de pesos.
Un usuario le reenvió a Colombiacheck el texto, que ya ha sido desmentido por el portal español Maldita, otro aliado de la alianza mundial #DatosCoronavirus, además del diario Vanguardia de Bucaramanga. No solo es falsa, sino que es una trampa para captar los datos personales de quienes caen en la desinformación, una técnica delincuencial conocida como ‘phishing’.
La primera pista, además de los evidentes errores de escritura, es que el mensaje confunde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque la segunda pertenece al sistema de entidades de la primera, no son lo mismo y sus siglas son distintas.
La delegación de la ONU en Colombia alertó sobre la circulación de este tipo de cadenas por medio de un comunicado, en el que recalcó la falsedad del ofrecimiento y recordó que sus instituciones nunca piden datos personales de esa manera. También pidió a la ciudadanía confirmar siempre con sus canales oficiales, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) o el Programa Mundial de Alimentos (PMA), antes de reenviar ese tipo de mensajes.
La advertencia fue reafirmada en su cuenta de Twitter.
La ONU alerta de informaciones falsas que circulan por redes sociales y WhatsApp usando su nombre y logo de manera fraudulenta para ofrecer ayuda alimentaria.
— ONU Colombia (@onucolombia) March 22, 2020
📢 Verifica siempre las informaciones sobre el #COVID19 y recurre a fuentes confiables como @OPSOMS_Col y @MinSaludCol pic.twitter.com/bvozjaa2OD
El nombre y la imagen del Ministerio de Salud e incluso las de algunas entidades bancarias también han sido utilizados de forma similar para engañar a la gente en medio de esta emergencia. BBVA, por ejemplo, publicó algunas recomendaciones en su página para que las personas eviten caer en este tipo de fraudes. Las principales son verificar siempre el origen y la veracidad de la información por diferentes canales, no descargar archivos adjuntos y revisar las direcciones a las que llevan los enlaces antes de usarlos.
Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
En redes sociales circula un mensaje que anuncia que:
‘A partir del 30 de junio el presidente Ivan Duque hará lobby presidencial en la ciudad de Barranquilla y permanecerá inicialmente por 15 días. La ciudad estará CERRADA por 15 días inicialmente, nadie entra NI SALE . Solo transporte de carga de insumos, productos esenciales y alimentos.
se tomarán acciones drásticas para Cali y por el alto aumento de casos.
Se militarizará la ciudad día y noche. Al parecer volveremos a estar confinados bajo aislamiento social obligatorio y el cierre de todos los sectores económicos exceptuando los esenciales como al principio de la cuarentena.
PREPÁRENSE, porque gracias a la desobediencia de muchos, volveremos a encerrarnos en casa por 15 y hasta 20 días más. Se tomarán acciones drásticas para Barranquilla y el departamento del Atlántico por el alto aumento de casos.
Se militarizará la ciudad y el departamento día y noche. Al parecer volveremos a estar confinados bajo aislamiento social obligatorio y el cierre de todos los sectores económicos exceptuando los esenciales como al principio de la cuarentena’.
Este mismo mensaje fue compartido en cadenas de Whatsapp en las que el ‘lobby’ presidencial no es en Barranquilla sino en Cali.
Aunque Cali (5.821 casos hasta el 24 de junio) y Barranquilla (9.250 casos) sí hacen parte de las ciudades más afectadas por los contagios de COVID-19 en Colombia, el presidente no ha anunciado que ninguna de estas ciudades estarán cerradas por 15 días.
El jefe del equipo de comunicaciones de presidencia, Carlos Cortés, nos corroboró que se trataba de una información falsa, en ambos casos.
En ninguno de los mensajes del Twitter de Presidencia o de Iván Duque se ha informado de estas supuestas medidas. Tampoco en el portal oficial de presidencia.
En su intervención del 22 de junio pasado, Duque habló de la situación de Barranquilla, pero nunca mencionó que la ciudad se iba a cerrar o a militarizar.
En nuestro propósito de reforzar las UCI para atención de pacientes #COVID19, hoy enviamos a Barranquilla 50 ventiladores para atención de casos. Con estos ya completamos 99 equipos de este tipo que hemos entregado a la capital del Atlántico. #FBLive #PrevenciónYAcción pic.twitter.com/DY7anvFHov
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) June 23, 2020
Ese día, Duque llamó la atención por las “fiestas y pachangas en algunas ciudades del país” y anunció que estaban trabajando con la gobernadora del Atlántico y el alcalde de Barranquilla. “Por supuesto, donde tengamos que aplicar medidas drásticas, lo haremos, siempre en función de contener el crecimiento exponencial de esta pandemia”, aseguró en su intervención. Pero en ninguna parte se habla de cierre de ciudades o militarización de estas.
Un día después, el 23, Duque informó que el aislamiento preventivo se extiende en todo el país hasta el 15 de julio.
Por su parte, nos comunicamos con las alcaldías de Cali y Barranquilla que, por medio de miembros de sus oficinas de prensa, nos ratificaron que el mensaje era falso.
"Desde la Secretaría de Comunicaciones no hemos emitido ningún comunicado de prensa que contenga esas medidas. Las más recientes, expedidas mediante decreto del alcalde, y que están vigentes son: pico y cédula para salir a diligencias esenciales, toque de queda, ley seca y solo comercio esencial (los no esenciales operan por plataformas virtuales y domicilios, sin atención a clientes de manera presencial)”, nos dijeron en la Alcaldía de Barranquilla.
Así que ni el presidente es omnipresente, pues no puede hacer ‘lobby’ en las dos ciudades al mismo tiempo, ni se ha anunciado un plan para cerrar y militarizar Cali o Barranquilla.