Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
Ayer en la tarde, la cuenta oficial de la candidata a la alcaldía de Bogotá Claudia López publicó un trino que decía: “La agencia de educación superior q proponemos pondrá la plata para 20 mil cupos de educación superior gratuita, pero en carreras que demande el mercado laboral. No se trata de educarnos por educarnos, es recibir la formación necesaria para ocupar la demanda de las empresas” (sic).
Ante las críticas de varios usuarios, la candidata borró el trino y dijo que este había sido publicado por una persona de su equipo: “Pido excusas nada que ver!” (sic).
Sin embargo, RedCheq encontró que López sí tiene una propuesta en ese sentido. El trino fue publicado mientras la candidata daba una entrevista a la revista Dinero, en Facebook Live, en la que estaba respondiendo a una pregunta de un ciudadano sobre las personas que quieren invertir en Bogotá.
A partir del minuto 13:28 del video, López dice:
“Lo tercero que necesita Luis es capital humano, sean gerentes, sean técnicos, sean empleados operativos; hoy no los está encontrando suficientemente, porque la gente o no está estudiando o no está terminando la universidad porque tiene problemas económicos para hacerlo, o, peor aún, se endeuda para estudiar y no consigue empleo porque está estudiando lo que el mercado no está demandando.
“Por eso, además del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, nosotros vamos a crear la Agencia de Educación Superior de Bogotá. Los empresarios ya hicieron los estudios de los 17 clusters económicos en los que Bogotá tiene potencial de generar empleo en el presente y en el futuro. Ya hicieron el portafolio de conocimiento, carreras, capacidades, habilidades que necesitan. Lo que va a hacer la nueva Agencia de Educación Superior es poner plata para garantizarles a los jóvenes bogotanos que al año producimos 20.000 cupos de educación superior gratuita, pero en el portafolio de carreras técnicas, tecnológicas y profesionales que sí están demandando los empresarios.
“Para que cerremos esa brecha de que nuestros jóvenes desertan porque creen que no van a tener educación superior. Sí la van a tener: gratuita, sin Icetex, de calidad, pero en las carreras técnicas, tecnológicas o profesionales que demande el mercado para que sí tengan acceso a empleo”.
Además, en el programa de gobierno aparece esta misma propuesta de garantizar 20.000 cupos gratuitos “en los programas técnicos, tecnológicos y profesionales pertinentes para aprovechar las oportunidades de innovación y empleo de Bogotá y la región, que han identificado los empresarios, la academia, la Cámara de Comercio, Probogotá, Connect, y el Consejo Regional de Competitividad”. La propuesta concluye así: “Haremos un pacto social entre los jóvenes, sus familias, colegios, universidades, empresas y entidades que permitirá reorganizar la oferta de educación media y superior con carreras modulares y más pertinentes, acorde a la demanda laboral”.
Redcheq indagó con la campaña de Claudia López sobre por qué borraron el trino y la respuesta fue que el tema sí está incluido en su programa de gobierno, que sí piensa seguir adelante con la propuesta, pero que la candidata decidió borrar el trino.
Por: Juan Pablo Madrid-Malo, Gustavo Gómez Martínez, Elber Gutiérrez e Isabel Caballero Samper
Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
El miércoles 9 de octubre se realizó en Bogotá el Foro de candidatos y candidatas a la Alcaldía, convocado por el Consejo Consultivo de Mujeres y por organizaciones de mujeres diversas de la capital, al cual asistieron, únicamente, Claudia López y Hollman Morris.
Uno de los temas del foro fue la asignación del presupuesto de la capital, pues de acuerdo con la Dirección Distrital de Presupuesto, el presupuesto destinado a la Secretaría de la Mujer en el periodo 2016-2019 fue del 0,2 por ciento.
Frente a este dato, consultaron al candidato y a la candidata por el porcentaje que planean, de ser elegidos, destinar para garantizar los derechos de las mujeres.
Morris, candidato por los movimientos Colombia Humana y MAIS, en medio de su respuesta a la pregunta, dijo: “ojo a este dato (...) Este año el presupuesto de Bogotá estuvo alrededor de 26 billones de pesos. El énfasis del Plan de Desarrollo de Enrique Peñalosa (...), de todos los recursos en cuatro años (...), el 60 por ciento fue para Transmilenio”.
Esta misma afirmación fue replicada posteriormente en su cuenta de Twitter:
Peñalosa gastó 60% de presupuesto de Bogotá, $26 Billones, en Transmilenio.
— Hollman Morris 🚇🌳👩🏽🎓 (@HOLLMANMORRIS) October 9, 2019
Sólo dejó 0.2% para Secretaría de la Mujer.
Necesitamos aumentar presupuesto para Política de Género y transversalizar presupuesto y enfoque en toda la política pública.#VotoPorMisDerechos pic.twitter.com/zpszRIFRHI
Sin embargo, lo que señala Morris, es falso.
Consultamos al equipo de prensa del candidato para saber en qué basaba su afirmación y lo único que nos respondieron, hasta el momento de publicar esta nota, es que la cifra de los 26 billones es la que siempre manejan. No respondieron nada sobre la fuente del 60 por ciento del presupuesto para TransMilenio.
Según el Decreto 826 del 27 de diciembre de 2018 del Concejo de Bogotá, que fija el presupuesto de la capital, para la vigencia comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019, el presupuesto quedó asignado por la suma de 25’634.215’786.000 de pesos (25,6 billones). Es decir, una cifra cercana a la señalada por Morris.
Y de acuerdo con la Resolución 901 del 20 de diciembre de 2018, el presupuesto de la empresa TransMilenio para la misma vigencia, quedó definido en 5’762.694’704.000 de pesos (5,7 billones).
Ahora, revisando los informes de ejecución presupuestal, encontramos que durante el cuatrienio de Enrique Peñalosa (2016-2019), solo el 11 por ciento del presupuesto total de la ciudad (incluyendo gastos de funcionamiento e inversión) ha sido destinado a TransMilenio. Y revisando únicamente los gastos de inversión, el 13 por ciento han ido al sistema de transporte masivo de la capital.
En conclusión, la cifra que dio Morris para el presupuesto de 2019 de Bogotá es cercana a la real, pero el porcentaje de lo que corresponde para TransMilenio es falsa.