Pasar al contenido principal

Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable

Cuestionable

Jueves, 23 Mayo 2024

Con video antiguo de Clara López se desinforma sobre convalidación a médicos venezolanos

Por Alexander Campos Sandoval

El metraje compartido en las publicaciones no responde a una orden actual del gobierno Petro, sino a una controversia surgida en el Congreso de la República en julio de 2023.

3 DATOS CLAVE:

  1. Usuarios de X retomaron una vieja narrativa sobre la supuesta entrada de médicos venezolanos y cubanos al país a partir de un video de la senadora Clara López sobre convalidación de títulos profesionales en salud para esas nacionalidades.
  2. Aunque se alega que el metraje supuestamente comprueba una orden reciente del presidente, Gustavo Petro, la congresista lo publicó a mediados de 2023 tras una alerta del Colegio Médico Colombiano sobre conversaciones que se adelantaban en el Congreso hasta entonces.
  3. El asunto de las discusiones era admitir o no la convalidación de títulos a médicos venezolanos, ante lo cual la posición del Gobierno era no hacerlo.

El usuario de X Misión Cumplida (@ojocolombia2026) publicó recientemente un video en el que la senadora Clara López habla sobre la discusión de convalidar títulos a Médicos Integrales Comunitarios, junto a un texto que afirma: “URGENTE: GUSTAVO PETRO dió la orden para que llegaran miles de médicos CUBANOS y VENEZOLANOS a Colombia. Esto lo advertimos hace más de 1 año pero los FANATICOS petristas nos llamaban locos desinformadores. Hoy se hace realidad!!” (sic).

En el video, la congresista y líder del partido Todos Somos Colombia se refiere a la convalidación de títulos universitarios para los Médicos Integrales Comunitarios (MIC) venezolanos, asegurando, entre otras cosas, que:

El 13 de diciembre pasado realizamos una mesa con varios sectores para atender una solicitud, que se viene recibiendo de tiempo atrás, de convalidación de títulos de los médicos cubanos y venezolanos, que tienen el carácter de médico integral comunitario, para que puedan ejercer en nuestro país. Entiendo que hace un par de semanas se retomó el tema por parte del senador Robert Daza [del Polo Democrático] en igual sentido con los médicos venezolanos”.

A mediados del año pasado, con “¿Qué son los médicos integrales comunitarios en Venezuela y por qué se habla de ellos en Colombia?”, explicamos que los MIC son profesionales de la salud formados en Venezuela a través del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, establecido por el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013). Su formación se centra en acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.

A día de hoy, el trino de Misión Cumplida cuenta con 240.000 reproducciones, 2.800 ‘me gusta’ y ha sido compartido casi 1.900 veces. Dos horas antes de esa publicación, el periodista Juan Carlos Pastrana había colgado también el video en su perfil, diciendo que López “aboga por la importación de teguas comunistas de Cuba y Venezuela para equipararlos con médicos colombianos”.

Al día siguiente, el comunicador y columnista Diego Santos lo publicó también, sin aludir necesariamente a que fuera reciente, aunque tampoco aclaró lo contrario: “La historia de los países comunistas... Qué cáncer. De verdad”, escribió. Finalmente, su tío exvicepresidente, Francisco Santos, hizo lo mismo y aseguró que el presidente Petro busca “importar mercachifles de Cuba y Venezuela”.

Video es de 2023 y está sacado de contexto

En Colombiacheck constatamos el origen del video y encontramos que la publicación de Misión Cumplida es cuestionable, dado que sacó de contexto el metraje para hacer parecer que López alude a un tema de actualidad, cuando se trata de una declaración situada en una controversia específica de hace casi un año. Además, el video no prueba una supuesta “orden” del gobierno Petro.

Con una búsqueda avanzada en X de la palabra “médicos” en el perfil de la senadora, encontramos la publicación original realizada el 17 de julio de 2023, con el texto “No es correcto politizar el debate de la homologación de títulos, debe ser un tema exclusivamente académico. En Colombia hay un déficit de médicos y los integrales comunitarios son esenciales para la atención primaria en salud”.

La declaración se dio días después de una alerta emitida por el Colegio Médico Colombiano acerca de unas mesas técnicas que se llevaron a cabo en el Congreso de la República con el fin de lograr la convalidación de títulos en Colombia para MIC graduados en Venezuela.

El mismo día en que López publicó su video, la Academia Nacional de Medicina emitió un comunicado que especificó que se trató de dos mesas técnicas, celebradas en diciembre de 2022 y julio de 2023. La organización argumentó que la formación de los médicos integrales comunitarios no cumple con los estándares requeridos en Colombia para el ejercicio de la medicina familiar y que, en total, los conocimientos de dichos profesionales corresponden apenas al 40% de los requerimientos exigidos en facultades colombianas de medicina.

La Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) publicó, a su vez, un comunicado en el que explica que la posición del Gobierno en las mesas técnicas fue la de no convalidar los títulos, argumentando que los currículos de los MIC no son equivalentes a los de los médicos generales colombianos.

Entretanto, búsquedas avanzadas en X y en la página web del Ministerio de Educación, no arrojaron comunicados respecto a la discusión de julio de 2023.

La iniciativa es de congresistas

Robert Daza, compañero de Clara López en la coalición gobiernista Pacto Histórico (aunque por partidos distintos) y promotor de la convalidación de títulos para estos profesionales, publicó imágenes sobre la mesa técnica realizada en julio y también un video en medio de la controversia con el Colegio Médico. En él, dijo que la intención de estos diálogos no es importar médicos venezolanos, sino ayudar a profesionales colombianos graduados en Venezuela que no pueden ejercer en su país de origen.

Antes de la controversia de julio de 2023, el senador del Polo ya se había pronunciado sobre esta problemática y ha asegurado que la convalidación no es una iniciativa del Ejecutivo sino un trabajo que adelanta dentro de sus funciones como congresista. Además, se ha referido al tema recientemente y, consultado por Colombiacheck, aseguró:

Luego de la segunda mesa técnica realizada el 11 de julio de 2023, no se han realizado nuevas mesas. El equipo de trabajo conformado por organizaciones de médicos y congresistas se mantiene activo. Desde el legislativo participamos los equipos UTL [unidad de trabajo legislativo] de Clara López, Gloria Flórez [de Colombia Humana, también parte del Pacto] y la curul. Se mantienen en diálogo con los ministerios de Salud y Educación, con el propósito de encontrar rutas que den solución a la convalidación de los títulos de médicos integrales comunitarios”.

Por otra parte, no encontramos pronunciamientos recientes al respecto desde el Gobierno Nacional y aunque, poco después de asumir su mandato, el presidente se refirió en general a la homologación de títulos venezolanos en todas las áreas, no encontramos comunicaciones siquiera semejantes a una orden para convalidar a los MIC como médicos generales en Colombia.

Tras la reapertura de la frontera con Venezuela en septiembre de 2022, Petro afirmó: “en el Ministerio de Educación he pedido, en el ICFES exactamente, que sea agilísimo completando los trámites para homologar diplomas. Y ojalá se haga lo mismo al otro lado, porque lo primero que tenemos que lograr es que una venezolana que tenga títulos, un venezolano con su debida preparación, pueda trabajar en Colombia y lo mismo un colombiano, una colombiana, en Venezuela”.

La narrativa de que el gobierno Petro busca introducir médicos venezolanos y cubanos al país ha circulado desde que el mandatario asumió en 2022, año en el que ya verificamos dos piezas de desinformación al respecto (1, 2). En 2023, verificamos publicaciones que aseguraban que la reforma a la salud contenía esta medida, así como un supuesto convenio firmado por la vicepresidenta, Francia Márquez, para traer doctores de la isla al país. El pasado mes de abril, por último, circuló una pieza que acusaba falsamente al ministro de salud, Guillermo Jaramillo, de anunciar la llegada de 1.450 médicos cubanos.

Así pues, calificamos como cuestionable la utilización del video de Clara López para alertar de una supuesta orden reciente del gobierno Petro, puesto que corresponde a una controversia que tuvo lugar en julio de 2023 y a la que no han seguido hechos recientes. Además, dentro de los diálogos que generaron la discusión a mediados del año pasado, la posición del Gobierno fue contraria a la de convalidar los títulos a MIC graduados en Venezuela.