Pasar al contenido principal

Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso

Falso

Miércoles, 10 Julio 2024

Diputado Escarrá no redactó solo la Constitución de Venezuela ni puede hacer una nueva para Colombia

Por Paola Benjumea Brito

El proceso constituyente en el que participó en su país no fue solo obra suya. El cambio de la Carta de 1991 en Colombia tampoco podría ser así.

3 DATOS CLAVE:

  1. En Facebook circula una imagen del diputado venezolano Hermann Escarrá con un mensaje que afirma que él fue el “cerebro de la Constituyente” de su país y que, por orden de los presidentes Nicolás Maduro y Gustavo Petro y de la guerrilla, “ya tiene redactada la nueva Constituyente para Colombia”.
  2. Escarrá fue uno de los más de cien redactores de la Constitución de 1999 en Venezuela, pero negó a través de sus redes sociales su supuesta participación en una eventual constituyente colombiana.
  3. Para que se apruebe una nueva carta política en Colombia se debe convocar a una Asamblea Nacional Constituyente a través de una ley aprobada por el Congreso y avalada por el pueblo en las urnas. La redacción del nuevo texto estará a cargo de sus integrantes, elegidos por voto popular.

En Facebook circula una imagen del diputado venezolano Hermann Escarrá con un mensaje en el que aseguran que él fue el “cerebro de la Constituyente de Venezuela” y que, por orden del presidente de su país, Nicolás Maduro; del de Colombia, Gustavo Petro, y de la guerrilla, “ya tiene redactada la Nueva Constituyente para Colombia”. 


Además, agrega que, con esa nueva carta política, “Petro Se Podrá Reelegir Tantas Veces Quiera. Se Va a Coartar, Se Va a Negar La Libertad De Expresión, La Propiedad Privada, La Libre Empresa, La Libre Competencia. Se Va a Prohibir La Extradicion” (sic). Finalmente, pide con insistencia reenviar el mensaje.

En Colombiacheck verificamos lo que afirma la imagen y comprobamos que es falso. Escarrá fue solo uno de los redactores de la Constitución Política de 1999 en Venezuela. Por otro lado, para que se apruebe una nueva Carta en Colombia se debe convocar una Asamblea Nacional Constituyente aprobada por el Congreso y en las urnas y elegida por votación popular.

Esta desinformación ya había circulado en febrero pasado, antes del 15 de marzo cuando el presidente Gustavo Petro empezó a hablar de convocar a una Asamblea Constituyente. En ese entonces, fue desmentida por nuestros colegas de La Silla Vacía

Desde el pasado 6 de julio, volvió a ser difundida por varios usuarios de Facebook (1, 2, 3, 4, 5, 6), luego de que el nuevo ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dijo en medios de comunicación que su primera tarea será buscar un acuerdo nacional que permita explorar la posibilidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. 

Escarrá fue uno de los redactores de la Constitución del 99

Hermann Eduardo Escarrá Malave es un abogado constitucionalista y actual diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fundado por el fallecido expresidente Hugo Chávez. Además, es miembro de la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración.

El legislador venezolano fue uno de los 131 miembros de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, que convocó Chávez cuando recién había llegado al poder. Esta fue aprobada por voluntad popular a través de un referéndum el 25 de abril de ese año.

Así, Escarrá fue uno entre los más de cien redactores de la Carta Política que dio paso a la República Bolivariana de Venezuela y que aún sigue vigente. Por otro lado, en 2007 formó parte del Comando Nacional de Resistencia que se opuso a un nuevo referéndum constitucional convocado por la Asamblea Nacional (equivalente al Congreso) para permitir la reelección presidencial indefinida del mismo Chávez, la cual no contó con la aprobación popular. Sin embargo, la reelección indefinida fue aprobada después por la Asamblea Nacional a través de una enmienda constitucional. 

Luego, estuvo en la oposición hasta 2012 y regresó a las filas del oficialismo. En 2017, se convirtió en uno de los impulsores de otra constituyente que convocó Maduro, con la que buscaba cambiar la Constitución del 99. No obstante, esta se disolvió en 2020 sin presentar ni siquiera un borrador de la nueva carta.

Negó su participación en la propuesta colombiana

En la nota de La Silla Vacía citan un trino publicado el pasado 28 de febrero en la cuenta de X de Escarrá, en el que desmiente su participación en una eventual constituyente en Colombia. Actualmente, los trinos de esta cuenta están protegidos y solo los seguidores aprobados pueden verlos. 

“Nuevamente, me veo compelido, por falsas informaciones, a rechazar, por ser un ataque contra la verdad, la falsa información sobre mi supuesta participación en una eventual constituyente colombiana”, escribió. Enseguida, agregó que personalmente no conoce a Petro y nadie lo ha contactado para “trabajar en esta materia”. 

En Colombiacheck encontramos el trino de Escarrá utilizando la herramienta Meltwater, a la que tenemos acceso gracias a una alianza con El Clip (Centro Latinoamericano de Investigación Periodística), tras buscar el texto del trino y obtener la identificación de la publicación, es decir, el número que aparece en su dirección de internet y que es único para cada tuit. 

¿Cómo se reforma la Constitución en Colombia?

De acuerdo con el artículo 374 de la Constitución Política de 1991, esta solo podrá ser reformada por el Congreso, una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante un referendo.

Asamblea Constituyente

Para que sea convocada, las mayorías del Senado y la Cámara de Representantes deben aprobar una ley para consultar a la ciudadanía. Esta debe especificar los siguientes temas: 

  • La convocatoria
  • El número de integrantes
  • El sistema de elección
  • Los temas que tratará
  • La fecha de su iniciación y periodo de actividad

Si pasa a sanción presidencial, de allí debe ir a revisión de la Corte Constitucional y, si este tribunal avala la convocatoria, entre los dos y seis meses siguientes se debe consultar a la ciudadanía si está de acuerdo. Al menos la tercera parte del censo electoral debe votar positivamente.

Luego de esto, si el resultado es favorable, dentro de los dos a seis meses siguientes se hará la elección de sus integrantes por voto popular. Finalmente, es posible que la misma Asamblea Nacional Constituyente decida convocar a la ciudadanía para que apruebe el nuevo texto o reformas constitucionales a través de un referendo.


Tomado de la MOE

Referendo constitucional 

Por iniciativa del Gobierno o de un grupo de ciudadanos no menor al 5% del censo electoral, el Congreso, también mediante ley que requiere la aprobación de la mayoría de los miembros de ambas cámaras, puede someter a referendo un proyecto de reforma constitucional, según el artículo 378 de la Constitución. Este, sin embargo, debe contener propuestas específicas de los cambios que se quieren hacer, no solo los temas a discutir, como la convocatoria a una asamblea. 

De aprobarse, el Gobierno debe convocar al referendo para que la ciudadanía pueda escoger qué vota positiva o negativamente. La aprobación de cada punto requiere el apoyo de más de la mitad de los sufragantes y la participación debe ser superior al 25% del censo electoral.

El referendo constitucional se estrenó en Colombia en 2003, durante el gobierno de Álvaro Uribe, quien promovió diferentes reformas electorales y políticas. El referendo que aprobó el Congreso, a través de la Ley 796 de 2003, contenía 19 preguntas, de las cuales cuatro fueron declaradas inexequibles por la Corte Constitucional; 14 fueron votadas favorablemente, pero no alcanzaron el umbral del 25% que exige la ley para que su resultado sea válido; solo una fue aprobada y alcanzó el umbral necesario, relacionada con la “muerte política” de las personas condenadas por corrupción.

Por el Congreso

Como lo contamos en el chequeo “Con Petro sí se han hecho reformas a la Constitución y comparación con expresidentes es imprecisas”, el acto legislativo es el mecanismo por medio del cual se reforma, adiciona o deroga algún texto en la Constitución por parte del Legislativo. 

Los proyectos, según el artículo 375 de la Carta, pueden ser presentados por el Gobierno Nacional, mínimo 10 congresistas, el 20% de los concejales o diputados, o el 5% de los ciudadanos que conforman el censo electoral vigente. 

El trámite para la aprobación de una de estas iniciativas se realiza en dos vueltas, lo que implica que debe superar ocho debates, cuatro durante la primera con mayoría de asistentes a la respectiva sesión y cuatro en la segunda con la mayoría de miembros de la comisión primera y de la plenaria de cada cámara. Todo esto, además, debe suceder en una sola legislatura (un año).

Desde la aprobación de la Constitución de 1991 hasta la fecha, el Congreso ha aprobado 60 actos legislativos, pero cuatro de estos fueron declarados inexequibles por la Corte Constitucional, es decir, que no se ajustaban a la Carta Política: dos en los períodos presidenciales de Álvaro Uribe, uno en el primer gobierno de Juan Manuel Santos y uno en el de Iván Duque.

En conclusión, calificamos como falso que el diputado venezolano Hermann Escarrá haya redactado la nueva Constituyente para Colombia por orden de Petro y Maduro. Para que se apruebe una nueva Constitución en el país se debe convocar una Asamblea Nacional Constituyente que debe ser aprobada por el Congreso y sometida a votación popular. Si es aprobada se eligen los integrantes de la Asamblea que son los encargados de redactar el nuevo texto. Además, otros mecanismos para reformar la Constitución son los actos legislativos y el referendo constitucional.