Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple
Chequeo Múltiple
Durante el discurso de instalación del Congreso el 20 de julio, el presidente, Gustavo Petro, se refirió como un logro de su gobierno a que hubo una mejoría en “todos los indicadores de seguridad ciudadana”, poniendo varios ejemplos.
Por su parte, en la réplica de la oposición, la senadora del Centro Democrático y precandidata presidencial Paloma Valencia y la representante a la Cámara por Arauca de Cambio Radical, Lina María Garrido, cuestionaron el aumento de las cifras de extorsión, secuestros, homicidios y masacres.
Lo que dice el mandatario es cuestionable, pues no todos los delitos que mencionó disminuyeron y varios que convenientemente dejó por fuera aumentaron. Las congresistas opositoras tuvieron aciertos en la mayoría de sus datos, aunque también fueron imprecisas con otros.
De acuerdo con nuestra metodología, los consultamos a los tres sobre las fuentes de sus afirmaciones, pero hasta el momento la única que nos respondió fue Valencia.
Colombiacheck ha verificado otras afirmaciones tanto del mandatario como de las voceras de la oposición en la instalación de la última legislatura de este Congreso y tercer balance anual del gobierno. Otras entregas de esta serie son:
Petro reconoció que su gobierno “no ha logrado la paz total”, su apuesta por llegar a acuerdos con todo tipo de actores ilegales en paralelo. Sin embargo, en su análisis sí destacó por lo menos un aparente logro en esa materia (4:02:45):
“Todos los indicadores de seguridad ciudadana [...], los que eran los grandes delitos de la estructura delincuencial de hace cinco años hacia atrás durante décadas (el hurto, el hurto a residencias, el homicidio en riñas, las lesiones personales, la violencia intrafamiliar, etc.) han caído en Colombia”.
Al revisar los datos del Ministerio de Defensa, a corte junio de 2025, comprobamos que no todos los delitos que mencionó el presidente han disminuido durante su gobierno. Además, de forma conveniente omitió otros que subieron.
El homicidio intencional ha tenido una disminución de 12% durante su mandato, pasando de 15.340 casos en 2022 a 13.497 en 2024. A corte 30 de junio de 2025, se habían cometido 6.642 homicidios.
En el caso de hurto a personas, en 2022 se registraron 351.334 casos; en 2023 aumentó a 391.023 casos y a partir de 2024 empezó a bajar con 316.216 casos, 10% menos que en el año de inicio del mandato. A corte 30 de junio de 2025 iban 141.663 casos.
Con respecto al hurto a residencias, en 2022 se registraron 34.501 casos y en 2023 tuvo un leve aumento de 35.701 casos. A partir de 2024, también empezó a bajar con 29.662 casos, una mejora de 14% frente a la cifra del año en que empezó el gobierno. A corte 30 de junio de 2025 iban 12.161 casos.
No obstante, otro tipo de hurto que el presidente no mencionó es el de vehículos. En 2022 registró 49.670 casos, en 2023 aumentó a 53.302 y en 2024 bajó a 51.138, pero sigue siendo ligeramente más alto que la cifra del año en el que llegó al poder, por 3%. A corte 30 de junio de 2025 iban 20.660 casos
Además, las cifras de violencia intrafamiliar, contrario a lo que dijo Petro, no han disminuido. En 2022 se registraron 111.757 casos, en 2023 fueron 119.478 casos y en 2024 fueron 136.033 casos, un amplio aumento de 21,7% hasta ese momento. A corte 30 de junio de 2025, iban 65.816 casos.
Otro delito que mencionó Petro fue el de lesiones personales, que en la base de datos de MinDefensa aparece como lesiones comunes. En 2022 se registraron 99.510 casos, en 2023 fueron 98.885 casos y en 2024 fueron 90.946 casos, una baja de 8,6% frente al año inicial de la administración Petro. A corte 30 de junio de 2025 van 41.516 casos. Lo que evidencia que ha venido disminuyendo.
No obstante, el mandatario también omitió en su discurso delitos como la extorsión y el secuestro. El primero, de hecho, se disparó durante su gobierno. En 2022 hubo 9.791 casos, en 2023 aumentó a 11.078 casos y en 2024 hubo 13.802, un crecimiento de 41%. A corte 30 de junio de 2025 iban 5.616 casos.
En cuanto al segundo, en 2022 se registraron 223 víctimas, en 2023 aumentó a 338 y en 2024 bajó a 313, pero seguían siendo 40% más que en el año que recibió de su antecesor. A corte 30 de junio de 2025 iban 198 víctimas.
En conclusión, calificamos como cuestionable la afirmación del presidente Petro sobre la caída de todos los indicadores de seguridad ciudadana. A diferencia de lo que dijo el mandatario, la violencia intrafamiliar aumentó, igual que varios delitos que dejó por fuera del balance a conveniencia.
La senadora y precandidata presidencial opositora respondió con cifras y testimonios sobre varios delitos para cuestionar las declaraciones de Petro sobre seguridad. Para empezar, dijo que “en estos 34 meses de su gobierno, señor presidente, la extorsión creció en un 57%” (4:48:01).
En un trino que publicó en su cuenta de X el 20 de julio, Valencia precisó que desde el inicio de esta administración hasta mayo de 2025 iban 34.687 casos de extorsión, 57% más que en el mismo periodo de su copartidario Iván Duque, cuando se registraron 22.150. Sin embargo, no indicó cuál es la fuente de esos datos.
En la respuesta que nos envió el 24 de julio explicó que los datos fueron tomados de la web del Ministerio de Defensa y que, para obtener el dato de crecimiento de la extorsión, “se tomaron todos los casos que ocurrieron entre agosto de 2022 y mayo de 2025, y se acumularon. Esta cifra se comparó contra los primeros 34 meses del Gobierno Duque”.
Y agregó: “Entre estos dos periodos se pasó de 22.150 casos de extorsión a 34.687 casos, lo que representa un aumento de 57%”.
De acuerdo con los datos del MinDefensa, entre el 7 de agosto de 2022 y mayo de 2025 se registraron 34.654 casos de extorsión en el gobierno Petro, mientras que entre el 7 de agosto de 2018 y mayo de 2021, en el de Duque, hubo 21.999 casos. Es decir, que hubo un incremento del 57,5%.
La politóloga experta en seguridad María Alejandra Santos, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno de la Universidad Pontificia Bolivariana en Bucaramanga, aseguró que metodológicamente este tipo de comparaciones entre dos gobiernos presidenciales ya se pueden hacer en términos temporales a solo un año de terminar. Sin embargo, indicó que también es muy importante tener en cuenta mínimo el contexto de seguridad del país y las políticas públicas de seguridad de cada uno:
“Las situaciones que vivió tanto el gobierno de Duque como las que ha vivido el gobierno de Petro en términos de seguridad son diferentes. La primera variable que se puede analizar son las políticas de seguridad que tienen estrategias y objetivos y enfrentan amenazas diferentes. Por ejemplo, el gobierno de Duque recibió un país en el marco del posacuerdo del proceso de paz con la guerrilla de las FARC y hubo un proceso de reacomodamiento de todos los grupos armados ilegales. Actualmente, las políticas de seguridad y de paz total del gobierno Petro en lugar de disminuir la presencia de grupos armados en los municipios han hecho todo lo contrario”.
De hecho, como se señaló en el chequeo al discurso del presidente, la extorsión en todo caso está disparada al comparar el año en el que asumió el mandato, 2022, y 2024. El aumento es de 41%, no tan alto como el que señala la senadora, pues el problema ya venía creciendo al final del mandato anterior, pero igualmente alarmante.
Por eso, calificamos como ‘verdadera pero…’ la afirmación de la senadora sobre el aumento de la extorsión en el gobierno Petro en comparación con el mismo periodo de su antecesor Iván Duque porque se aproximó a las cifras del Ministerio de Defensa, aunque también hay que anotar que el deterioro en las cifras empezó en el gobierno Duque, un contexto que dejó por fuera tanto en el discurso como en la forma en que hizo la comparación.
La congresista también señaló que “los secuestros, señor presidente, han aumentado 102% en su gobierno” (4:48:27). En la respuesta a nuestra solicitud de detalles, indicó que el método de comparación fue idéntico en este caso que en el de extorsión: los primeros 34 meses de Petro frente a los de su antecesor.
Entre estos dos periodos, según Valencia, se pasó de 465 a 940 víctimas de ese delito, lo que representa un aumento del 102%. Esas mismas cifras las publicó el 20 de julio en su cuenta de X.
Según los datos del Ministerio de Defensa, entre el 7 de agosto de 2022 y mayo de 2025 se han registrado 942 víctimas de secuestro en el gobierno Petro, mientras que entre el 7 de agosto de 2018 y mayo de 2021 del gobierno Duque hubo 464 víctimas de secuestro. El incremento en efecto fue del 102%.
A pesar de que la comparación es válida, al ponerla en contexto sucede lo mismo que con la extorsión. El secuestro ya venía disparado desde el final del gobierno Duque, que pertenece al mismo partido de Valencia, y eso queda por fuera del cálculo que ella hizo. El aumento frente al año de cambio de mando, como se mostró antes, es alto pero mucho menos dramático: 40%.
Por eso, calificamos como ‘verdadera pero…’, pues de nuevo acierta en las cifras y la tendencia preocupante de aumento, pero desconoce el impulso con que este delito ya traía de 2021 y 2022, cuando gobernaba el Centro Democrático.
La representante por Arauca de Cambio Radical usó argumentos similares a los de Valencia para contradecir el discurso del presidente. Por ejemplo, señaló que “el secuestro, la extorsión y el homicidio se han duplicado, así usted [Petro] no lo quiera ver” (5:11:46).
Como ya vimos, según los datos del Ministerio de Defensa, la variación del secuestro entre 2022 y 2024 fue del 40% y el de la extorsión, 41%, por lo tanto no se han duplicado a pesar de esos graves aumentos. Con relación a los homicidios intencionales, de hecho hubo una disminución de 12% con los datos de esa misma fuente, por eso fue uno de los delitos con los que Petro sacó pecho en su balance.
En conclusión, calificamos como falsa la afirmación. Aunque la extorsión y el secuestro sí han tenido un incremento, no se han duplicado como afirmó la congresista. El homicidio, por el contrario, bajó.
“Las masacres de este año ya superaron las del año pasado. Van 240”, reclamó también la aspirante presidencial (4:48:40). Así, generó una confusión engañosa con los datos que luego ella misma contradijo al presentar los datos en redes y en su respuesta a Colombiacheck, ya que la cifra final es de todo lo que va del periodo presidencial de Petro, no de 2025, y el aumento en casos se dio al comparar los primeros meses con los de 2024, no frente al año completo.
En el trino que publicó el mismo 20 de julio, Valencia escribió: “Entre 2023 y mayo del 2025 el país ha tenido 195 masacres con 647 víctimas. El número de masacres del 2025 ya superó todo el 2024”. Al día siguiente, en otro trino aclaró que “de acuerdo con Indepaz, a corte 11 de julio de 2025 el país ha contabilizado 38 masacres en el 2025, con 123 víctimas”.
En la respuesta que nos envió el 24 de julio, la senadora dijo que la fuente de sus datos sobre masacres son los informes del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz):
“De acuerdo con los reportes de Indepaz, desde el 1 de agosto de 2022 hasta el 2 de julio de 2025, se han registrado un total de 241 masacres. Es importante hacer una precisión respecto a la frase específica ‘Las masacres de este año ya superaron las del año pasado’. El número de masacres reportadas hasta mayo de 2025 fue de 36 casos, mientras que los reportados hasta el 2 de junio de 2024 fueron 31 casos. Esto significa que, efectivamente, en la primera parte de 2025 se superaron los casos del mismo período de 2024”.
Según datos del Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz, a corte 11 de julio de 2025 se habían registrado 38 masacres en el país y en todo 2024 se cometieron 76 masacres. Es decir que no es cierto que este año se hayan superado las del año pasado en total, como se entendía inicialmente en la declaración de la senadora de la oposición.
Igualmente, entre el 7 de agosto de 2022, día de la posesión de Petro, hasta el 11 de julio de 2025 se han registrado 240 masacres en total, un dato que sí coincide con lo dicho por Valencia.
También revisamos los datos del Ministerio de Defensa. A corte 29 de junio de 2025, se habían registrado 36 masacres en el país y en 2024 se cometieron 87.
Por otro lado, la cifra que dio sí se aproxima pero al total de lo que va del mandato de Petro. Entre el 7 de agosto de 2022 hasta el 29 de junio de 2025, se registraron un total de 260 masacres, un poco más de lo afirmado por la senadora.
Cabe señalar que el Observatorio de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión, por un mismo autor, y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. Esta definición actualmente es la misma que la del Ministerio de Defensa, pero en gobiernos anteriores no era así.
Como lo explicamos en un chequeo anterior, antes para esa entidad las masacres (bajo la denominación oficial de “homicidios colectivos”) eran “aquellos hechos en los cuales resultan muertos cuatro o más personas en estado de indefensión en el mismo lugar, a la misma hora y por los mismos autores; no se contabilizan aquellos casos en donde las personas pertenecían a los grupos subversivos, bandas criminales, delincuencia organizada y común o si eran parte de la Fuerza Pública”.
Ese concepto cambió en la actual administración, para ajustarlo a estándares internacionales. Ahora son definidas como “el homicidio intencional y simultáneo de 3 o más personas en estado de indefensión en iguales circunstancias de tiempo, modo y lugar, por el mismo autor y que se distingue por la exposición pública de la violencia. No se incluirán los casos ni víctimas resultado de enfrentamientos entre grupos criminales. Se mide en casos y víctimas”.
El documento metodológico aclara que “con el propósito de no afectar los comparativos históricos, este nuevo conteo se verá reflejado en los datos a partir del año 2022, para años anteriores, se tendrá en cuenta el concepto de homicidios colectivos, por lo cual no son comparables”. Esto, porque el cambio fundamental está en el número mínimo de víctimas, que pasó de cuatro a tres, por lo que más hechos clasifican como masacres al bajar ese umbral.
En conclusión, la afirmación de Valencia sobre que las masacres de 2025 ya superaron las del año pasado es cuestionable. La senadora, tanto en su discurso como en un trino que publicó el 20 de julio, hizo la comparación entre las masacres de todo 2024 y lo que va del 2025, pero a corte 11 de julio no se había superado la cifra del año anterior. Sin embargo, sí coincidió con la cifra total de masacres en lo que va del gobierno Petro, aunque dando la impresión de que era de 2025.
La congresista llanera también cuestionó los frecuentes viajes internacionales de Petro al señalar una cifra, de nuevo, similar a la de la senadora uribista y otra adicional sobre la situación de seguridad en Colombia: “Así no les guste ahora mostrar las cifras, van 200 masacres y más de 300 soldados y policías asesinados” (5:09:47).
Como lo explicamos en la frase anterior, en lo que va del periodo de Petro a corte 11 de julio se habían registrado 240 masacres, según los datos de Indepaz, una cifra mayor a la mencionada por Garrido. El MinDefensa registra 260.
Con relación a los soldados y policías asesinados, según datos del Ministerio desde el 7 de agosto de 2022, cuando se posesionó el presidente, hasta el 30 de junio de 2025 se habían registrado 306 asesinatos de miembros de la Fuerza Pública en actos del servicio, lo cual coincide con lo dicho por la representante a la Cámara.
Entre el 7 de agosto y diciembre de 2022 hubo 31 víctimas, en 2023 hubo 82, en 2024 hubo 101 y a corte 30 de junio de 2025 iban 92.
Una de las causas del asesinato de policías y militares durante el gobierno Petro es el rebrote del ‘plan pistola’, una estrategia contra la Fuerza Pública perpetrada principalmente por el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), más conocido como ‘Clan del Golfo’, al que se han sumado disidencias de las FARC y la guerrilla del ELN. Esta consiste en el pago por estos crímenes, del mismo modo en que lo hacía en su época el narcotraficante Pablo Escobar.
Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), le dijo a BBC Mundo en mayo de 2025 que el ‘plan pistola’ “no es un plan coordinado de estos grupos, sino una respuesta coincidental de los mismos ante el viraje hacia una política más confrontativa por parte del gobierno de Petro”.
En abril de 2025, una operación conjunta entre la Policía y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) dio de baja a José Miguel Demoya Hernández, alias ‘Chirimoya’, señalado como uno de los principales líderes del EGC. Esto, según Bonilla, provocó la arremetida de este grupo contra la Fuerza Pública.
En conclusión, calificamos como verdadera las cifras de la congresista Lina María Garrido sobre masacres y asesinato de policías y militares porque en el primer caso se aproxima a los reportes de Indepaz y en el segundo coincide con los datos del Ministerio de Defensa.
En su réplica, la senadora y precandidata del Centro Democrático dijo que “el terrorismo ha crecido casi un 50%” (4:48:46). Estos datos, según nos respondió luego, fueron tomados de la web del Ministerio de Defensa y, de nuevo, comparó los primeros 34 meses del gobierno actual y el anterior.
Entre estos dos periodos, el número de actos terroristas, según Valencia, pasó de 1.718 a 2.557, lo que representa un aumento del 49%. No obstante, hizo dos aclaraciones:
“La primera es sobre la intervención, en la cual se anuncia un incremento del 50%. Sobre este dato hay una diferencia de un punto porcentual. La segunda es que el terrorismo se mide en número de casos que son reportados a través del Observatorio de Derechos Humanos y Defensa Nacional, y que coinciden con el Artículo 144. Actos de terrorismo y Artículo 343. Terrorismo del Código Penal”.
Según los datos del Ministerio de Defensa, entre el 7 de agosto de 2022 y mayo de 2025 se han registrado 2.572 casos de terrorismo en el gobierno Petro, mientras que entre el 7 de agosto de 2018 y mayo de 2021 del gobierno Duque hubo 1.707 casos. La variación es del 50,7%. Estas cifras son casi iguales a las que presentó la senadora.
Para el Ministerio de Defensa, efectivamente la definición de terrorismo incluye todas las acciones relacionadas con los delitos de actos de terrorismo y terrorismo (Art. 144 y 343 de la Ley 599 de 2000), como ella señaló.
Nuevamente, al ver las cifras de años anteriores, se evidencia la omisión de contexto sobre el aumento del terrorismo que venía de la administración anterior, que vio una fuerte reducción temporal en este delito en 2020, el año de las grandes cuarentenas por la pandemia de covid-19, pero luego lo vio dispararse al final. Esto otra vez queda fuera de la comparación que hace Valencia.
Sin embargo, el agravamiento en este gobierno es tan grande que, de hecho, el balance al comparar con 2022 es aún peor. Ese año, en el que Petro recibió el poder de Duque, se registraron 742 casos de terrorismo. En 2024, alcanzó el récord de 1.126 registros. El aumento es de 54,5%, un poco mayor al que señaló la congresista.
En conclusión, calificamos como verdadera la afirmación. La senadora se aproximó a los datos del Ministerio de Defensa, tanto en su método de comparar los primeros 34 meses de este gobierno con el mismo periodo del anterior, como al ver el dato más reciente, 2024, frente a lo recibido en el cambio de administración.