Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero...
Verdadero pero...
En el foro “¿Cómo responder a los retos ambientales y del desarrollo sostenible de Colombia?”, realizado el martes pasado en Bogotá, en el que participaron cuatro candidatos presidenciales, se cuestionó a los aspirantes sobre cómo diagnostican la deforestación en Colombia. “El año pasado, de acuerdo con la información, se deforestó el equivalente a un departamento como el Quindío”, respondió Sergio Fajardo, candidato de Coalición Colombia (su movimiento, Compromiso Ciudadano, Alianza Verde y el Polo Democrático).
Según su equipo de prensa, Fajardo se basó en información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam; esta entidad reportó que en 2016 se deforestaron en el país 178.597 hectáreas.
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Gobernación del Quindío, el departamento tiene 1.845 km2, lo que equivale a 184.500 hectáreas; es decir, 5.903 hectáreas más de lo que se deforestó en 2016. Por esto, Colombiacheck califica la afirmación como Aproximada. En el Foro Ambiental Fajardo no supo responderle a una periodista de RCN Radio cuál es el páramo más grande del mundo ni dónde está ubicado, pero casi le atina al área deforestada en Colombia en 2016.
Para el chequeo ¿Simón Gaviria sigue teniendo problemas de lectura?, que publicamos en junio de 2016, el doctor en biología Orlando Rangel, investigador y profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, aseguró que varios grupos de investigación del país han coincidido en que la deforestación anual en Colombia está entre 400.000 y 450.000 hectáreas. Lo consultamos de nuevo para este chequeo y nos dijo que la situación sigue igual. Según él, las entidades gubernamentales presentan cifras endebles y faltas de rigor.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, confesó, en entrevista con El Colombiano, que la deforestación es su principal dolor de cabeza. Explicó que esta aumentó en 44% con respecto a 2015, cuando se deforestaron 124.035 hectáreas, y que la meta para 2018 es reducirla a 90.000.
Sobre las causas de este fenómeno, el funcionario indicó que “la más significativa ha sido el acaparamiento de tierras que representa un 45 %, los cultivos de uso ilícito con un 22 % y la ejecución de obras de infraestructura 10 %”.
Para Rangel, las principales causas de la deforestación siguen siendo, en su orden, la ampliación de la frontera agrícola y el consumo de madera en el país. Según él, los cultivos ilícitos están en el último lugar, a pesar de su considerable crecimiento en los últimos años.
Según el Ideam, los departamentos con mayor deforestación en 2016 fueron: Caqueta (26.544 hectáreas), Chocó (24.025 ha), Meta (22.925 ha), Antioquia (20.494), Norte de Santander (14.764 ha), Guaviare (11.456 ha) y Putumayo (11.117 ha).
En el artículo titulado Los ocho retos ambientales de Colombia en 2018, Rodrigo Botero, director de la Fundación para la conservación y el desarrollo sostenible, señala que el primer reto es detener la deforestación.
¿Por qué es tan importante? “En pocas palabras, la resistencia de los ecosistemas a eventos climáticos como las sequías y las épocas lluviosas está íntimamente ligada al mantenimiento de coberturas boscosas, ya sean estas transformadas o naturales”, explicó Botero.
Para el investigador, el país apenas está entendiendo lo que ha significado la salida de las Farc de territorios que se encuentran en las zonas de mayor deforestación en el país.
“´¡Corran, hay tierras para agarrar!´ pareciera ser el lema de quienes impulsan hoy día “hacer finca y patria” deforestando, trayendo ganado y abriendo nuevas zonas para la atención del Estado. El modelo de “control y vigilancia” del Estado es fallido, y urge que encuentre una manera más efectiva de enfrentar este desastre ambiental”, alertó Botero.