Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
Desde hace unos días, a través de diferentes cadenas de WhatsApp y publicaciones de redes sociales, se hace la misma sugerencia a los ciudadanos barranquilleros: “no se dejen hacer la prueba de COVID-19”. Y la razón para hacer esa recomendación es que con las pruebas se tiene la supuesta intención de contagiar del virus a la población porque los hospitales y clínicas reciben una “indemnización” tanto por los pacientes enfermos que atienden como por los muertos.
“A todos los barrios van a mandarles a hacer la prueba del COVID-19, a todas las casas. Y con esas cosas que les van a hacer las pruebas, eso ya viene infectado. Es para que comiencen a ganar más plata las clínicas porque cobran siete millones por cada persona con covid y cuando matan a la persona cobran diez millones de pesos”, dice, por ejemplo, un hombre que se identifica como taxista en uno de los audios que está circulando.
Pese a que el alcalde, Jaime Pumarejo, ha desmentido este tipo de mensajes en medios de comunicación, la información ha causado problemas en la detección de casos en la ciudad.
El primero de junio la Alcaldía de Barranquilla inició una estrategia de detección temprana a través de la toma de muestras en los 15 barrios con mayor número de casos positivos. Pero, como han reportado varios medios, los ciudadanos se han negado a practicarse las pruebas y han rechazado la presencia del personal médico.
Sin embargo, Colombiacheck encontró que los mensajes que se está difundiendo se basan en información falsa.
Consultamos a la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas sobre los supuestos pagos adicionales que están recibiendo estas instituciones [algunos mensajes dicen que son 20 millones, otros que siete o 40] por los pacientes y muertos por coronavirus. En esta organización nos respondieron que esto es falso por varias razones.
Por una parte, no se puede aplicar una tarifa estandarizada por la atención a pacientes porque cada uno de ellos recibe servicios médicos diferentes de acuerdo al tratamiento que requiere. Y en este momento el cobro se está haciendo a través de las EPS (con dinero de los cotizantes y de la Unidad de Pago por Capitación, UPC, que es el valor anual que el Estado reconoce por cada uno de los afiliados al sistema de seguridad social para cubrir el Plan Obligatorio de Salud).
Y por la otra, aunque el 12 de abril el Gobierno Nacional ordenó, a través del Decreto 538, la creación de unas canastas [pagos por ciertos servicios que se le prestan a los pacientes con COVID-19] para las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), esto aún está en proceso de reglamentación y, por lo tanto, no se ha empezado a aplicar.
Con esta versión coincidió el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, en una entrevista que concedió el 26 de mayo a Atlántico en Noticias, un programa de Emisora Atlántico. “El Gobierno Nacional no le paga a ninguna clínica por una persona fallecida por COVID. Esa es una información totalmente falsa, no tienen ningún asidero”, dijo.
Además de esto, revisamos un proyecto de resolución para la reglamentación de dichas canastas, que estuvo disponible en la página web del Ministerio de Salud hasta el 22 de mayo para que los ciudadanos hicieran comentarios. Lo que encontramos: con las canastas no se establecen tarifas por paciente con el virus ni por muertos, sino que se establecen los valores máximos que el Estado podrían reconocer por los servicios que se presten “de acuerdo con el criterio médico y el estado clínico del paciente”.
De hecho, consultamos una carta que la Asociación Colombiana de Hospitales envió al Ministerio de Salud el 19 de mayo con las consideraciones y propuestas que las instituciones que representa creen que se deben tener en cuenta para la reglamentación.
Ahí se incluye el descontento con los valores que se podrían pagar por los servicios “porque no se compadecen con la realidad hospitalaria” y para el caso de las UCI se “establece un valor muy por debajo de lo que le ha costado a las IPS”. Entonces estos montos no resultan en indemnizaciones ni ganancias para las instituciones prestadoras de salud.
Por otra parte, tanto en los audios como en publicaciones en redes sociales, se asegura que las pruebas para detectar si una persona tiene COVID-19 vienen con "ese veneno", es decir, que se usan para contagiar. Pero esto también es falso. Como lo explicó para Noticias Caracol Gabriel Villegas, uno de los coordinadores de enfermería que participa en la toma de muestras en la capital del Atlántico, los procesos de las pruebas cumplen con los estándares de la Organización Mundial de la Salud. “Nuestros hisopos y los diales son totalmente sellados, se procesan en el tiempo real con el paciente”, dijo.
Finalmente, es necesario tener en cuenta que el 3 de junio el Ministerio de Salud hizo un llamado de atención por mal manejo de las UCI en el país, específicamente por tener a pacientes en estas áreas más del tiempo que se necesita, pero esta denuncia no tiene nada que ver con una indemnización puntual por muertos o pacientes atendidos en Barranquilla.
Entonces calificamos como falsos los mensajes en los que se recomienda a los barranquilleros no acceder a practicarse la prueba del COVID-19 con el argumento de que se busca enfermar a la población para que los hospitales y clínicas cobren indemnizaciones por la atención o muerte de los pacientes.