Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable
Cuestionable
En Facebook circula de forma viral un video con fragmentos de una intervención del representante Jonathan Ferney Pulido Hernández —‘Jota Pe’ Hernández—, afirmando que “en los diálogos con el ELN se aprobó que menores de 15, 16 y 17 años “queden en manos de la guerrilla”.
En el audiovisual, también aparece el senador Iván Cepeda diciendo: “Sí está aprobado. Hemos logrado que el ELN en ese documento que usted ha mencionado aquí, se comprometa al menos en el cese al fuego, eso será verificado, hasta 15 años”.
Esto es cuestionable. Lo que se acordó en 2024 en el proceso de paz con esa guerrilla, en el que Cepeda es negociador, fue un protocolo que contemplaba que el reclutamiento de niños y adolescentes hasta los 15 años estuviera prohibido y fuese parte de un mecanismo de verificación en el marco del cese al fuego pactado. Esto no quiere decir que se le permitiera al ELN reclutar a jóvenes entre los 15 y 18 años, pues por ley esto está prohibido y los acuerdos firmados no derogaron las normas vigentes.
En todo caso, esos compromisos están suspendidos. El cese al fuego terminó en agosto de 2024 y hasta ahora no se ha prorrogado.
El video que se mueve como un hecho reciente, es viejo. El clip viral sale de un trino que publicó el senador Jota Pe Hernández el 12 de marzo de 2024, durante su intervención en el debate de moción de censura al ministro de Defensa, Iván Velásquez. Hasta ahora, el trino tiene casi 1 millón de visualizaciones.
En su momento, el congresista afirmó que “el gobierno de Gustavo Petro está permitiendo que menores de 15, 16 y 17 años sean reclutados por las guerrillas”, mientras mostraba un protocolo que firmaron el gobierno y el ELN tras finalizar el sexto ciclo de diálogos. Las declaraciones de Hernandez fueron verificadas por colegas de La Silla Vacía, clasificándolas como engañosas.
Recientemente, el metraje ha sido compartido por múltiples cuentas de Facebook (1,2,3,4) con textos superpuestos que dicen “Gobierno aprueba la propuesta de la guerrilla para poder reclutar menores de 15 años en adelante”y “Oremos por los niños en Colombia”.
Las publicaciones también incluyen descripciones como “Urgente! Cepeda acepta que sí se aprobó en el 6to ciclo de diálogos, que el ELN pueda reclutar menores de 15, 16 y 17 años. El límite de solo 15 años permite a los guerrilleros, llevarse a los de 15, 16 y 17 a sus filas. Nuestros menores serán entregados a las guerrillas”(sic).
La desinformación revive a propósito de la candidatura presidencial de Iván Cepeda, por el Pacto Histórico. También tras el anuncio del Presidente Gustavo Petro, del 13 de octubre, sobre su intención de retomar los acercamientos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), buscando reanudar los diálogos de paz que se encuentran suspendidos desde el 17 de enero de este año.
En abril de este año publicamos el chequeo “Ni gobierno Petro avaló el reclutamiento de menores del ELN ni Iván Cepeda dijo que era obligatorio”, en el que verificamos una desinformación similar, en donde se le atribuía una falsa afirmación sobre este tema al senador Iván Cepeda.
Como explicamos allí, la negociación entre el gobierno de Gustavo Petro y el ELN empezó en noviembre de 2022.
En febrero de 2024, al final del sexto ciclo de conversaciones entre el Gobierno y el ELN, ambas delegaciones pactaron una prórroga del cese al fuego, así como cinco acuerdos y dos actualizaciones de protocolos de acciones prohibidas.
Una de estas, en su punto 14, se refirió al reclutamiento de menores. Específicamente, las partes se comprometían a “no utilizar de manera alguna a menores de 15 años de edad en el conflicto armado, conforme con el Derecho Internacional Humanitario, incluyendo acciones de inteligencia y bélicas”.
El reclutamiento de menores de 15 años está prohibido por Derecho Internacional Humanitario. Esto está contenido en el Protocolo II de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 y en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y la Niña de 1989. Ambas normas fueron acogidas por el Estado colombiano en las leyes 12 de 1991 y 171 de 1994.
Con el acuerdo entre el Gobierno y la guerrilla del ELN, se buscaba que dentro de las hostilidades verificables durante el cese al fuego estuviese el reclutamiento de niños y adolescentes menores de 15 años, tal como indica el DIH. Esta verificación se haría a través del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV), compuesto por miembros del gobierno, el ELN, las organizaciones de Naciones Unidas (ONU) y Estados Americanos (OEA), la iglesia y organizaciones sociales.
Esto no quiere decir que el grupo armado tenía autorización para incluir en sus filas a jóvenes entre 15 y 18 años. Este es un delito, lo prohíben las leyes colombianas.
Con la ratificación de la Convención sobre los Derechos Del Niño, Colombia hizo voluntariamente una reserva extensiva, en la que estableció la edad de 18 años, y no de 15, como la prohibición mínima para la participación de menores en conflictos armados.
También está sancionado por la Ley 833 de 2003, con la cual se adoptó el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño de 2000. En dicho instrumento se estableció que los grupos armados distintos a las fuerzas armadas no podían utilizar a menores de 18 años en hostilidades bélicas.
El Código Penal colombiano igualmente establece como delito, en su artículo 162, el reclutamiento ilícito de menores de 18 años. Por lo tanto, si un guerrillero del ELN durante el cese al fuego, el cual finalizó en agosto pasado, reclutaba a un joven entre 15 y 18 años, podía ser encarcelado.
Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), en conversación con La Silla Vacía ratificó que el acuerdo de ese momento era un avance en el monitoreo y la verificación del compromiso de no reclutamiento, pero no sustituía el Código Penal. Por tanto, la Fuerza Pública aún podía intervenir contra esa práctica.
De todas formas, el cese al fuego expiró el 3 de agosto de 2024 y el gobierno y el ELN no se han puesto de acuerdo para una prórroga.
En octubre de este año, Petro anunció su intención de retomar los diálogos con el grupo subversivo, que están estancados desde enero de este año, cuando el ELN emprendió una acción bélica en el Catatumbo, la cual desató una crisis humanitaria sin precedentes en la región.
Es decir, hasta ahora lo acordado en el marco del cese al fuego, como lo referente a la verificación del reclutamiento de menores, está suspendido.