Inchequeable Inchequeable Inchequeable Inchequeable Inchequeable Inchequeable Inchequeable Inchequeable
Inchequeable
El ministro de salud, Fernando Ruiz, aseguró en la W Radio que “el efecto del día sin IVA que observamos es mucho menor incluso al de 2.000 o 3.000 fiestas que tuvimos en un fin de semana”.
Colombiacheck consultó con la oficina de prensa del ministerio en qué basaba Ruiz la frase, pero hasta el momento de publicar esta nota no había respuesta.
Las expertas consultadas por Colombiacheck concluyeron que es complejo medir el nivel exacto de contagio que se genera en ambas circunstancias para comparar, pero dejaron claro que son dos escenarios riesgosos, por lo que calificamos la frase del ministro como inchequeable.
#NoticieroW | El efecto del día sin IVA es mucho menor que el de las fiestas: Fernando Ruiz (@MinSaludCol) >> https://t.co/F7GGhJMDYy pic.twitter.com/7azDZbBthC
— W Radio Colombia (@WRadioColombia) June 24, 2020
La epidemióloga Zulma Cucunubá explicó en el programa Semana en vivo que será complejo medir el impacto del día sin IVA en cuanto a la transmisión del virus.
Cucunubá explicó que hay diferentes niveles de riesgo y que el mayor se da cuando se cumplen tres condiciones: sitios concurridos, espacios cerrados y contacto cercano, pues cuando estas situaciones se presentan simultáneamente la probabilidad de contagio masivo es muy alto, por lo que hay que evitarlas.
“Claramente una fiesta es una situación en un espacio cerrado donde la gente está cantando, al hablar o al cantar estamos liberando estas partículas virales al ambiente y si eso está en un sitio no ventilado, en un espacio cerrado y las personas sin protección, uso de mascarilla y de protección ocular, claramente es un ambiente de muy, muy alto riesgo para las personas que están allí y posteriormente se convierte en riesgo para el resto de la comunidad cuando estas personas regresan a los lugares de donde provienen”, puntualizó.
La epidemióloga reiteró que las aglomeraciones del primer día sin IVA no carecieron de riesgo. “Uno podría decir que son de menos riesgo que una fiesta, pero no significa que no sean de riesgo, porque al menos en varias de las imágenes que vimos cuando las personas estaban en los centros comerciales, en estos espacios cerrados, había aglomeraciones”, concluyó.
Claudia Vacca, farmacoepidemióloga, directora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder, de la Universidad Nacional, le explicó a Colombiacheck que el control de variables de un modelo epidemiológico se rompen con una circunstancia tan aleatoria y tan poco controlada como las aglomeraciones registradas en el día sin IVA, en donde no es fácil saber cuántas personas usaron tapabocas y cuántos no, quienes se lavaron las manos y quienes no, cuánto tiempo estuvieron en los almacenes de grandes superficies y qué cosas cogieron, entre otras cosas.
“Soy muy crítica de que se intente sugerir que la estimación del impacto (de las aglomeraciones del primer día sin IVA) puede ser menor a las de las fiestas o a la de las reuniones familiares porque la situación es suficientemente fuera de lo común como para pretender que un modelo epidemiológico lo pueda predecir”, indicó Vacca.
La farmacoepidemióloga relacionó la frase del ministro de salud con un semáforo que publicó el Instituto Nacional de Salud, INS, que clasifica los niveles de contagio de diferentes situaciones en el que ubican en el nivel muy alto las reuniones familiares o con amigos, en naranja los supermercados y en alto medio los centros comerciales, pero advirtió dos cosas: primero, el análisis en el que se basa el semáforo es un trabajo de expertos de México, Chile, Perú y Uruguay (como consta en la imagen) evidencia que no está vinculada a escenarios reales de transmisión en el contexto cultural colombiano. Segundo, que el comportamiento del primer día sin IVA podría trasladarse al escenario de eventos masivos y de plazas de mercado (ambos catalogados en riesgo muy alto en el semáforo), en vez de entenderse como supermercados, por las aglomeraciones que se registraron.
Vacca propuso por último una visión distinta sobre el análisis de la frase, pues aunque sabe que parte de la epidemiología, ella llama a tener cuidado con la comunicación pues del mensaje del ministro se puede interpretar que son “más malos” quienes se reunieron con su familia o fueron a una fiesta que los que fueron a comprar, “es una valoración social y moral diferente de ambas cosas, incluso poniendo por encima el consumo que las relaciones socio-afectivas, eso es de una importancia cultura gigante”, concluyó.
Inchequeable Inchequeable Inchequeable Inchequeable Inchequeable Inchequeable Inchequeable Inchequeable
Inchequeable
Según una mujer española que se grabó en un video, la pandemia de Covid-19 “va a ser una hecatombe” en Colombia porque hasta ese momento (el video empezó a circular por redes el 20 de marzo) el Ministerio de Salud había calculado 30.000 contagios por esa enfermedad en el país y le había pasado esa información al presidente, Iván Duque.
No se ajusta el reporte oficial de casos confirmados que emitió ese día el Ministerio de Salud sino que pretende dar un dato “real” que incluye un estimado de casos sin confirmación médica. Como no se conocen proyecciones del Gobierno o de expertos independientes que hayan dado ese número para esa fecha, el dato es inchequeable.
Ese día, el país confirmó 13 contagios para un total de 158 pacientes infectados. Todavía no se habían identificado muertes por esa causa.
Confirmamos 13 casos nuevos de coronavirus en Colombia. Los pacientes diagnosticados se encuentran en Bogotá (9), Santa Marta (2), Chía (1) y Madrid (1). Con estos, el total de casos confirmados en el país es de 158 pic.twitter.com/xzwohoom5G
— MinSaludCol (@MinSaludCol) March 21, 2020
Como contó el diario El Espectador al chequear la información de una cadena de WhatsApp, los modelos matemáticos con los que las autoridades colombianas están tomando sus decisiones son desconocidos para la opinión pública.
El decreto 417, con el que se declaró el estado de emergencia (al que Colombiacheck le hizo un explicador), incluye una proyección total para todo el curso de la epidemia, partiendo de que cada persona infectada contagia a otras dos o tres (2,68 en promedio). Dice que Colombia tendrá casi 4 millones de casos y 81,5 por ciento serán leves; 550.600, severos y 187.523, críticos. No detalla fechas.
Algunos expertos también han publicado sus propias estimaciones. Es el caso del epidemiólogo Felipe Lobelo, profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Emory (Estados Unidos), que plantea cuatro posibles escenarios a 90 días de la aparición del primer paciente, que en Colombia fue el pasado 6 de marzo.
Según sus cálculos, en el mejor de los casos, el virus contagiará a casi 2,5 millones de personas (la mitad con síntomas) y habrá 8.207 muertos en esos tres meses. En el peor, casi 20 millones adquirirán la enfermedad y morirán 82.578 pacientes. Tampoco da cifras para fechas específicas y no respondió las preguntas que Colombiacheck le hizo al respecto por correo.
🚨 Resultados de simulaciones Markov sobre la carga hospitalaria esperable a nivel nacional por #COVID19 ; Espero que sean útiles para que mis colegas de 🏥 en 🇨🇴 se preparen; @lcvelez @lafm @INSColombia @darosselli @FSFB_Salud @pcorrea78 @Fruizgomez @cperezd pic.twitter.com/hhpiFvc6v5
— Felipe Lobelo, MD PhD (@felipelobelo) March 26, 2020
El también epidemiólogo Francisco Sarmiento considera que “hacer estimados de casos reales con base en los confirmados es muy difícil”. Explica que existen varios modelos y que todos tienen en cuenta “múltiples variables”. Además, dice que se debe tener en cuenta que “todos están equivocados en algo, son útiles pero no hay ninguno perfecto porque la realidad es muy compleja”.
El médico cuenta que mientras en Wuhan, la ciudad china donde brotó la actual pandemia, se calculaba que los casos confirmados eran 5 por ciento del total en el pico de la epidemia, algunas cuentas en Estados Unidos indican que allá podría haber entre 50 y 500 contagios sin detectar por cada paciente confirmado en ese país. “Los estudios rayan a veces con la especulación porque es muy difícil saber la realidad, dado que la mayoría de personas son asintomáticas”, agrega.
De modo que no hay quien respalde el dato de la mujer en el video, aunque tampoco quien lo desmienta. Esto lo convierte en inchequeable.