Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable
Cuestionable
Desde hace unos días, varios usuarios de redes sociales y medios de comunicación están publicando comentarios sobre los hallazgos de un estudio realizado por científicos del Instituto de Investigación Veterinaria Harbin, de China, que tenía como objetivo “investigar la susceptibilidad de hurones y animales en contacto cercano con humanos (gatos, perros, gallinas, patos y cerdos) al SARS-CoV-2”, causante del Covid-19.
Algunos medios se han referido al estudio con titulares como: ‘Los gatos se contagian de coronavirus más fácil que los demás animales’, de Mendoza Post, en Argentina; ‘Gatos y hurones puede contraer el COVID-19, revela estudio’, de La Voz de La Frontera, en México, y ‘¿Por qué el coronavirus se reproduce más fácil en gatos que en perros?’, de Semana.com. Sin embargo, esta última publicación desató una serie de comentarios y críticas del gremio veterinario colombiano. Razón por la cual el medio la borró tanto de su perfil de Facebook, como de su página web.
Tanto fue el descontento, que la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios Dedicados a la Clínica de Pequeños Animales, VEPA Colombia, y la Universidad Nacional de Colombia, publicaron comunicados oficiales respeto a la información.
El artículo de Semana inicia contando que ningún laboratorio ha podido asegurar que los animales domésticos hayan iniciado la propagación del nuevo coronavirus y que, a pesar de eso, muchos han sido abandonados. Luego sentencia: “el estudio (...) aseguró que el comportamiento del virus actúa distinto en animales como gallinas, patos, perros y cerdos. El coronavirus podría reproducirse “eficientemente” en gatos y hurones, pero no de la misma forma en los animales ya mencionados”.
Luego, se explica que los científicos descubrieron que el virus se transmite en los gatos a través de “gotitas respiratorias” y que, independientemente de los resultados, el estudio aclara que no pueden ser acertados, ya que las dosis de virus que se le dieron a cada animal fueron altas, por lo que no se sabe si las dosis reales podría tener el mismo efecto. Y señala: “de igual forma, es incierto que los gatos podrían pasarlo a humanos, teniendo en cuenta que la evidencia arrojó que la saliva de los gatos tiene la suficiente carga del virus para contagiar a las personas”.
Colombiacheck encontró que casi todas las afirmaciones anteriores coinciden con los hallazgos de la investigación, que a principios de abril fue publicada en la revista Science. Sin embargo, la última, relacionada con la posibilidad de contagio a humanos no tiene nada que ver con el objeto de estudio de los científicos en China, que solo se enfocó en los animales.
Así mismo, según nos explicaron dos expertos a los que consultamos, artículos como el de Semana y Mendoza Post dejan de lado información que es importante no omitir para que el lector no llegue a conclusiones erradas y, además, tienen una titulación que no corresponde con los hallazgos de los científicos en China.
En palabras de Camilo Ruiz, médico veterinario y vicepresidente de Vepa Colombia, “cuando se abre la posibilidad de que los gatos se contaminen, sin explicar más allá, la gente asume que los gatos de la investigación se enfermaron de Covid-19, pero no es así. El virus funciona como si fuera una llave. Para que haga su efecto, tiene que entrar dentro de una chapa, que son los receptores, y hacer que gire. En los demás animales la llave no entra ni siquiera en la chapa. Pero la susceptibilidad del gato hasta el momento, es que la llave entra, pero no quiere decir que gira. Es decir, el receptor le permite al virus posarse encima, pero no genera un efecto”.
Además, como explica Ruiz, los casos positivos se han detectado a través de la prueba PCR (de Reacción en Cadena de la Polimerasa) para coronavirus, que es muy sensible para identificar la presencia del virus. Pero para llegar a determinar que los animales estuvieron enfermos o que los síntomas que presentaron fueron resultado del virus, aún hacen falta pruebas específicas diseñadas para gatos, en los que se aísle el virus. “Se están adelantando pruebas de este tipo, pero no son concluyentes”, agrega Ruiz.
También consultamos con Javier Jaimes, un médico veterinario con doctorado en Microbiología de la Universidad de Cornell que estudia cómo los virus, particularmente los coronavirus y bunyavirus, infectan a las células. Y nos dijo: “es natural que los científicos encontraran que los gatos eran susceptibles al virus, pues se sabe que estos animales tienen el gen receptor ACE2, que es parecido al de los humanos. Pero el problema que tienen generalmente es el título [de los reportes de prensa], porque no tiene nada que ver con los hallazgos del artículo científico que cita. Con esa información no hay forma de concluir que el coronavirus se reproduce más fácil en gatos que en perros y mucho menos que el virus puede hospedarse en diferentes tipos de animales domésticos”.
Además, para tener claro el panorama científico es importante tener en cuenta el pronunciamiento de la Universidad Nacional sobre el tema: “este trabajo está en fase de preevaluación, es decir que aún no ha sido aprobado por pares científicos. La investigación consistió en un experimento mediante el cual se infectaron en forma dirigida tres gatos con dosis muy altas: se encontró que hubo diseminación del virus, pero los gatos NO desarrollaron signos clínicos asociados con el COVID-19. La comunidad científica internacional se ha pronunciado frente al abordaje científico implementado en este estudio, específicamente en lo referente al número reducido de felinos utilizados (5), al hecho de usar animales muy jóvenes y al uso de una alta dosis infectiva”.
Entonces, calificamos los artículos publicados por los medios sobre el estudio como “Cuestionables”. Eso porque, si bien es cierto, según el Instituto de Investigación Veterinaria Harbin, que el virus SARS-CoV-2 puede replicarse eficientemente en gatos y en hurones, artículos como el de Semana y el de Mendoza Post presentan información incompleta y dejan de lado contexto importante para evitar que se confunda la susceptibilidad de estos animales al virus con la posibilidad de que se enfermen de Covid-19 y de puedan transmitir el virus a los humanos.