Verdadero Verdadero Verdadero Verdadero Verdadero Verdadero Verdadero Verdadero
Verdadero
“Tenemos el desempleo más bajo del siglo en los dos últimos meses”, así indicó el presidente, Gustavo Petro, en un mensaje de la red social X el 29 de agosto, junto con una gráfica sobre la evolución de la tasa de desocupación en Colombia durante mayo de cada año desde 2001. El dato más actualizado, según el diagrama, es de 9%.
Esta misma afirmación fue replicada por el partido gobiernista Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), así como por figuras políticas, influencers y el sistema de medios estatales RTVC. Algunos utilizaron la misma visualización.
Dicha aseveración la calificamos de verdadera. Es cierto que el país llegó a la tasa de desocupación más baja del siglo durante varios meses de 2025. Aunado a esto, ha mermado el índice de informalidad, aunque personas expertas advierten que se mantiene elevado.
Consultamos a Presidencia sobre el trino del jefe de Estado y nos remitieron una nota de prensa en la que destacaron que el desempleo de julio, de 8,8%, es “el más bajo desde 2001”. Esto en efecto es correcto cuando se analizan los datos interanuales.
El ente encargado de publicar las cifras del mercado laboral en el país es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Al consultar su histórico, recopilado por el Banco de la República, corroboramos que la variación interanual de desocupación a mayo coincide con la de la imagen que publicó Petro.
Al comparar los datos, encontramos que las tasas de abril (8,78%), mayo (9,04%) y julio (8,84%) son hasta ahora las menores cuando se hace su comparación con los mismos meses desde 2001. Esta es la forma correcta de hacerlo: estas cifras de empleo solo pueden compararse entre los mismos periodos de distintos años.
Esto se debe a que los datos se ven afectados por las particularidades de cada temporada, como los ciclos de cultivo o el inicio de las contrataciones. A esto se le conoce como ‘efecto estacional’ y lo hemos explicado en otros artículos.
También revisamos la tasa de desempleo desestacionalizada, la que elimina las variaciones que ocurren de forma recurrente por las épocas del año para, ahí sí, poder comparar entre meses. Desde el año pasado, esta también ha venido en descenso y en 2025 se ha mantenido en torno al 9 %. También es la más baja desde que el DANE empezó a publicarla, en 2020, en medio del pico de desempleo por la cuarentena nacional para contener la propagación de la pandemia de covid-19.
La tasa global de participación (TGP), equivalente a la fuerza de trabajo, también exhibe un comportamiento positivo, pues subió ligeramente con respecto al mismo periodo del año pasado y 1,1 puntos frente a 2022, al final del gobierno anterior. Es decir que, en términos generales, se han incorporado más personas al mercado laboral y efectivamente están encontrando trabajo cuando lo buscan.
Además, la informalidad bajó 3,3 puntos porcentuales respecto a julio de 2022. No obstante, esta sigue representando más de la mitad de la ocupación, con una tasa de 54,8%.
Para el profesor Pablo Adrián Garlati, director de Estudios de Pregrado en Economía de la Universidad Javeriana, la mayoría de la cifra se debe a que, a pesar del bajo ritmo de recuperación de la economía y la caída de actividades como la minería y la construcción, también se observa una expansión de sectores que absorben mucha mano de obra. Destacó el crecimiento de la agricultura y el comercio, principalmente en servicios de alojamiento o de comida, los cuales suelen contratar bastante personal.
La economista Yudy Gamboa, docente del programa de Economía de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, también coincidió en el contexto planteado por Garlati, aunque agregó que estos sectores también presentan altos niveles de informalidad.
Sobre este panorama habían advertido los economistas Daniel Franco (consultor del Banco Mundial) y Christian Gómez, en su artículo ‘El desempleo baja, pero el mercado laboral colombiano no mejora’, pero con datos del primer trimestre. La mayoría de los ocupados en la agricultura y comercio son “personas que trabajan solas o en microestablecimientos, con muy baja probabilidad de acceder a mecanismos de protección social o a condiciones laborales adecuadas”.
Según el DANE, para julio, cuatro de cada diez personas ocupadas trabajaban por cuenta propia. La proporción es similar a la de obreros y empleados particulares.
El docente universitario Óscar Leonardo Rincón, del Observatorio Laboral de la Javeriana, considera que detrás de la reducción del desempleo también se encuentra el desaliento de las personas a buscar trabajo. Así, más de la mitad de quienes se encuentran en inactividad laboral se dedican a oficios del hogar (54%) y casi una cuarta parte, a estudiar (23%).
No obstante, más allá de estas aristas en cuanto al empleo en Colombia, es verdadero que el gobierno Petro ha logrado el índice de desocupación más bajo del siglo para los meses analizados. Otros chequeos relacionados con la gestión del mandatario están en “Tres años de Petro: la oposición da un balance más acertado del gobierno que el presidente”.