Pasar al contenido principal

Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple

Chequeo Múltiple

Viernes, 09 Mayo 2025

Petro le dio datos falsos a Juanpis González sobre desnutrición infantil en La Guajira y homicidios

Por Colombiacheck y La Liga Contra el Silencio

En la entrevista, en la que participaron Colombiacheck y otros aliados de La Liga Contra el Silencio, el presidente también repitió una cifra inchequeable sobre la guerra contra las drogas.

3 DATOS CLAVE:

  1. En entrevista con ‘El boletín del gomelo’, el presidente Gustavo Petro dijo que Colombia tiene menos homicidios que “por lo menos 30 años atrás”, con la salvedad de “un año de Santos”, lo que es falso porque en 2024 se presentaron más casos y mayor tasa que en varios años de la última década, sobre todo 2017 y 2018.
  2. El mandatario también repitió el dato de que un millón de personas han sido asesinadas en Latinoamérica por la “guerra contra las drogas”, una cifra que Colombiacheck le ha calificado como inchequeable varias veces porque no tiene ningún sustento claro.
  3. Como logro de su gobierno, además, dijo que La Guajira ya no es el principal departamento con desnutrición infantil porque esta se redujo a la mitad. Por el contrario, al cierre de 2024, el Instituto Nacional de Salud reportó un aumento y la mayor tasa con relación a su población.

Ni Colombia tuvo menos homicidios en 2024 que en las últimas tres décadas (ni siquiera con la salvedad del año en que se firmó la paz) ni La Guajira dejó de ser el departamento con mayor desnutrición infantil en el país. Además, no hay una fuente que respalde la cifra de un millón de personas asesinadas en América Latina por la “guerra contra las drogas”. No obstante, los tres datos salieron de boca del presidente, Gustavo Petro, en la entrevista que le hizo ‘El boletín del gomelo’ con Juanpis González.

Los medios aliados de La Liga Contra el Silencio fuimos invitados a enviar algunas preguntas para el programa, incluida una de Colombiacheck. Ahora, hicimos una verificación exprés de tres declaraciones que dio el mandatario en su diálogo con el paródico personaje de clase alta que interpreta el actor y comediante Alejandro Riaño.

“Menos muertes que por lo menos 30 años atrás” (excepto por “un año de Santos”)

FALSA

Recién empezando la entrevista, Juanpis González ironizó sobre el eslogan gobiernista de “Colombia, potencia mundial de la vida… perdida” y Petro respondió que era de la “vida ganada”. A partir de ahí, se dio un intercambio en el que el presidente defendió, refiriéndose a homicidios, que el país tiene menos muertes ahora.

“Tenemos menos muertes que por lo menos unos 30 años atrás”, aseguró, supuestamente con base en las cifras tanto del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses como de la Policía Nacional. Ambas entidades llevan el conteo de esos delitos de manera diferente, por lo que los datos suelen ser ligeramente distintos, como reconoció el mandatario al decir que “hay una pelea entre ellos”, pero insistiendo en que los dos le dan la razón.

Sin embargo, en menos de un minuto, matizó la afirmación, ya no hablando de números en bruto sino con relación al tamaño de la población nacional. “El único año que ha sido inferior en tasa de homicidios al año pasado es un año de Santos, cuando se firmó la paz”, señaló.

Según los datos preliminares de Medicina Legal en su último boletín mensual de 2024, ese año se presentaron 13.917 homicidios en Colombia. Son menos que los 14.033 de 2023.

Sin embargo, no hay que irse tres décadas atrás para encontrar cifras más bajas. La edición más reciente de Forensis, la publicación estadística anual del instituto, muestra que todos los años al menos desde 2014 y hasta 2021 tuvieron menos casos que 2024.

Histograma de homicidios y tasas 2014-2023 en Forensis

Además, en términos de tasa por cada 100.000 habitantes, la de el año pasado sería similar a la de 2022, que fue de 26,97. Todos los años de 2015 a 2021 tuvieron mejores cifras.

Ese periodo corresponde con casi todo el segundo mandato presidencial de Juan Manuel Santos (2014-2018), en el que se firmó el Acuerdo Final de Paz con las FARC en 2016, y con el gobierno de Iván Duque (2018-2022). Este último cerró con los homicidios ya en aumento pese a la reducción drástica de 2020, en el contexto de cuarentena nacional por la pandemia de covid-19.

No es distinta la conclusión al ver las cifras de la Policía en una presentación del Ministerio de Defensa que el mismo Petro usó en su alocución del pasado 5 de mayo. Allí se ve que en 2024 hubo 13.496 homicidios, menos que los 13.555 de 2023, pero más que todos los otros años desde 2014.

Esto mismo se puede comprobar directamente en los indicadores disponibles en la página de la entidad. Allí también aparece que la tasa en 2024 fue de 25,6 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, lo que continúa con una tendencia de reducción que empezó en 2022. Sin embargo, otros años tuvieron cifras aún más bajas en la década pasada:

  • 2017: 25,2
  • 2018: 26,1
  • 2020: 23,8

Los dos primeros, de nuevo, fueron los que le siguieron a la firma del acuerdo con las FARC. El tercero, como ya se mencionó antes, estuvo marcado por el aislamiento pandémico.

De modo que es falso lo que dijo Petro de que actualmente hay menos homicidios que en los últimos 30 años, con el año de la paz como única excepción. Tanto en números brutos como en tasa por cada 100.000 habitantes y con base en las dos fuentes que él mismo cita hay registro de mejores tiempos más recientes.

“La guerra contra las drogas ha hecho asesinar a un millón de personas en América Latina”

INCHEQUEABLE

Este dato es uno de los favoritos de Petro. Colombiacheck ya le ha intentado verificar afirmaciones muy similares en sus discursos ante la Asamblea General de Naciones Unidas de 2022 y 2023, así como en la Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de ese segundo año.

En el contexto de la entrevista con Juanpis, lo usó ante las preguntas que buscaban que respondiera cómo su gobierno pretendía enfrentar al narcotráfico, para decir que uno de los principales factores de ese problema es el prohibicionismo internacional que “se le escapa de las manos”. Al cuestionar las consecuencias de las políticas multilaterales al respecto, fue cuando dijo que “la guerra contra las drogas en América Latina en general ha hecho asesinar, por diversas circunstancias, a un millón de latinoamericanos”.

Su propia administración, sin embargo, no tiene sustento para esa afirmación. En febrero de 2023, como respuesta a un derecho de petición que envió Colombiacheck para uno de los chequeos anteriores ya mencionados, el Ministerio de Justicia reconoció: “Desde el Observatorio de Drogas de Colombia no se tienen cifras que consoliden el número de personas muertas en Latinoamérica por la lucha contra las drogas”.

Según el Monitor de Homicidios del Instituto Igarapé, un tanque de pensamiento brasilero sobre seguridad y desarrollo, Latinoamérica registra unos 150.000 casos al año. Así, en menos de una década se completaría el millón, pero no todo sería atribuible a la “guerra contra las drogas”, declarada por Estados Unidos en 1971, hace más de medio siglo.

La investigadora de esa organización Katherine Aguirre Tobón nos dijo, para los artículos anteriores, que es imposible verificar esa afirmación del presidente, precisamente porque no es posible saber cuántos asesinatos están relacionados con esto. Ni siquiera la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, en inglés) se aventura a ese tipo de conclusiones, a pesar de que tiene su propia base de datos internacional con cifras de homicidios.

Por tanto, la insistente declaración de Petro es inchequeable. No hay datos públicos disponibles que permitan establecer su veracidad.

“La Guajira ya no es el principal departamento con desnutrición infantil. Ha bajado a la mitad”

FALSA

Nuestros aliados de Cuestión Pública le preguntaron al presidente si “reconoce que no es tan bueno administrando el poder público como haciéndole control”, a lo que él respondió con una larga disertación en la que mencionó este ejemplo en particular como logro de su administración: “Ahora no es el principal departamento con desnutrición. Ha bajado a la mitad la desnutrición infantil en La Guajira”. Petro no mencionó la fuente de esta información ni el periodo al que se refería.

Las cifras del Instituto Nacional de Salud (INS), al menos hasta 2024, contradicen esa afirmación. Además, las Naciones Unidas también han registrado un empeoramiento de la situación en el departamento y la Defensoría del Pueblo ha señalado la continuidad en el problema.

El último boletín epidemiológico de la entidad el año pasado registró 24.396 casos de desnutrición moderada y severa en menores de 5 años en todo el país. De estos, 2.839 fueron en La Guajira, marcando un aumento de 2,3% frente a 2023, que a su vez había cerrado con una subida de 46,9% con respecto a 2022, cuando Petro recién había llegado al poder.

En los tres años, el departamento solo fue superado por Bogotá en número de casos. Sin embargo, la ciudad tiene la tendencia contraria, pues han venido disminuyendo.

Además, hay que tener en cuenta que la ciudad tiene una población mucho mayor. En tasa, La Guajira encabeza de lejos el lamentable escalafón.

El departamento peninsular cerró el 2024 con 2,61 casos de desnutrición por cada 100 habitantes menores de 5 años. El único que se le acerca es Vichada, con 2,31, mientras que la capital del país está en el puesto 15, con 0,68.

Incluso la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, en inglés) había llamado la atención a mediados del año pasado por el aumento de la desnutrición infantil en La Guajira. Por las mismas fechas, la Defensoría del Pueblo señaló, con datos del INS, que es “el ente territorial con el mayor número de decesos [por desnutrición infantil] a escala nacional, algo que no es nuevo, ya que obedece al patrón que se ha venido presentando en los últimos años”.

Por tanto, también es falso que la desnutrición infantil en ese departamento haya bajado a la mitad y que haya dejado de ser el que tiene la situación más preocupante frente a esta problemática.