Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable
Cuestionable
La consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre ha dejado varias lecturas de sus resultados, algunas de estas basadas en afirmaciones engañosas. En redes sociales circula una publicación de la página de Facebook del medio de comunicación Vive el Meta, con más de 200.000 seguidores, que señala “El Meta le dio la espalda al Pago Histórico: Sólo el 6,7% de los votantes acudió a las urnas”(sic).
En el texto que acompaña la imagen, se añade que los resultados de la consulta dejaron “una sensación generalizada de apatía política" hacia el proyecto político del presidente Gustavo Petro.
Pero esto es cuestionable. Aunque el 6,7% de participación es correcto, la interpretación omite el contexto logístico particular de la consulta y el historial derechista del departamento.
La publicación también se ha difundido en Tik Tok e Instagram hasta el momento ha tenido un acumulado de 4.627 reacciones y ha sido compartida cerca de 567 veces. Algunos comentarios reflejan percepciones basadas en lo comunicado por el medio.
La afirmación principal carece de sustento suficiente que permita la conclusión política del titular.
El boletín 21 emitido por la Registraduría Nacional del Estado Civil sobre los resultados de los votos a Cámara de Representantes en el Meta indica que el potencial de votantes en el departamento es de 840.894, de los cuales en la consulta del Pacto Histórico participaron 56.974, lo que representa un 6.77%, como lo afirma la publicación. Sin embargo, es engañoso concluir que esto influye en el apoyo o rechazo, porque compara la abstención en una consulta entre partidos que no ha tenido las mismas condiciones que otras elecciones con la situación actual.
Para Diego Alejandro Rubiano, coordinador del Observatorio Político Electoral en la Misión de Observación Electoral MOE, el ejercicio con el que se podrían comparar estos resultados sería “la consulta del Partido Liberal en el año 2017”, menciona. Sin embargo, lo anterior solo aplicaría a la presidencia de la República, ya que para esa contienda no se definían cargos a Cámara o Senado.
“Solamente se dispuso de 9.200 puestos físicos para abrir los 13.000 puestos de votación y se concentraron en básicamente alrededor de una o dos mesas”, señala.
Rubiano agrega que, incluso, no es “tan correcto”, por ejemplo, basar el análisis comparativo de estos resultados con consultas más recientes realizadas en el año 2022, puesto que las condiciones y finalidades eran diferentes. “En primer lugar, pues tengamos en cuenta que la consulta del 2022 fue de manera concomitante, fue simultánea con una elección de congreso, con la disposición logística de una elección de congreso y con el censo electoral y el material habilitado para este tamaño de elección”, afirma.
Por su parte, María José Zabala, abogada Constitucionalista y ex candidata al Concejo Municipal por el Partido Verde en Villavicencio coincide con Diego Rubiano al no ver relación de comparación de la consulta del 26 de octubre con otras, y además señaló que el departamento del Meta los votos, en la mayoría de las veces, son van hacia bancadas derechistas.
“Aquí, en el Meta siempre o la mayoría de veces ha ganado la derecha en las presidenciales, Rodolfo, casi que dobla a Petro. Tenemos gobernadora derecha, alcalde de derecha, concejales de derecha, diputados y diputadas de derecha, incluso en las presidenciales se evidenció que de 29 municipios sólo en cuatro ganó Petro", menciona.
En consecuencia, calificamos como cuestionable la publicación en redes que asegura que, tras la consulta del 26 de octubre, el departamento del Meta “le dio la espalda al Pacto Histórico”. Aunque el dato del 6,7% de participación es correcto, la publicación no considera factores esenciales como el hecho de que la consulta no tuvo las mismas condiciones logísticas ni de concurrencia que otras elecciones, y, además, el Meta históricamente ha votado mayoritariamente por fuerzas de derecha.
*Este contenido se publica como parte de la participación de El Cuarto Mosquetero en una capacitación sobre chequeo de datos, impulsada por MediaFact Latam y Colombiacheck.