Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
El video ha sido difundido con mensajes como estos:
“El inicio del Coronavirus”, “El Coronavirus se originó en un mercado de China, ahora veo porque” o “El mercado de mariscos de Wuhan, en la provincia de Hubei, con el que se vincula el origen del brote en humanos del nuevo coronavirus, ya que muchos pacientes eran vendedores o clientes habituales de este lugar, vendía distintas especies de animales salvajes, desde cachorros del lobo y ratas hasta serpientes”.
Aunque científicos sí han dicho que la epidemia del coronavirus posiblemente comenzó en un mercado de carne fresca en Wuhan, China, este video no corresponde a este lugar.
En las imágenes se observan ratas, culebras y otros animales. Sin embargo, al inicio del mismo video aparece un letrero que dice “Langowan”. Este mercado no está ubicado en China, sino en la provincia de Célebes Septentrional de Indonesia. Diferentes defensores de los animales han denunciado que ahí se venden animales salvajes para el consumo.
Al buscar el video en Youtube encontramos que este fue subido en julio del año pasado por Jerry Mewengkang con el mensaje: “la comida más extrema del mundo está solo en Langowan Market”. Al revisar el video encontramos que se tratan de las mismas imágenes, que duran 4 minutos y 41 segundos.
El video también ha sido verificado por nuestros colegas de AFP Factual de Filipinas y Argentina, quienes explicaron que en el segundo 21 de las imágenes se observa un cartel escrito en idioma indonesio y que, traducido, dice: “Gobierno de la regencia de Minahasa. Departamento de Comercio. Oficina del Mercado Langowan”.
Así concluimos que es falso que este video haya sido grabado en el mercado de Wuhan epicentro de la epidemia del coronavirus.
Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
En varias páginas de Facebook circula una información que afirma: “Científicos de la universidad de Harvard anticiparon el peligro que conlleva consumir en esta época las hormigas que emanan del subsuelo, ya que ellas contienen el virus de H1N1 modificado (al que hoy llaman COVID-19)”.
La publicación, que en algunos casos señala al Nucú como el insecto portador del virus, continúa diciendo: “En entrevista proporcionada a reconocido periodista, dio a conocer el proceso por el cual estas hormigas estarían alojando en su cuerpo dicho virus, primicias que serán dadas a conocer hasta que la población sea liberada de la cuarentena. Mientras tanto se recomienda a la población no consumir dichas hormigas en esta época”.
Sin embargo, al analizar su contenido Colombiacheck encontró que la información, compartida más de 7.000 veces en distintas publicaciones, cuenta con varias inconsistencias que permiten afirmar que se trata de una desinformación.
Empezaremos por contextualizar: el Nucú es un tipo de hormiga que es consumido por los humanos en varias partes del mundo. Incluso, como informó la agencia española EFE, “se considera un platillo rico en proteínas, además de exótico y afrodisíaco que se acostumbra a comer dorado en comal de barro agregándole una pizca de sal para que acentúe el sabor del animalito”.
Se le conoce también como zompopo, cizín, chícalas en Hidalgo, chicatanas en Oaxaca, Puebla y Veracruz o nucús en Chiapas (México). Su consumo trasciende fronteras y también es capturada en Centroamérica. En Colombia se le conoce como hormiga santandereana, culona o sanjuaneras por la celebración del 24 de junio, día de San Juan, que coincide con el inicio de las lluvias y su apareamiento.
Ahora, respecto a la parte inicial de la información de Facebook, que refiere a supuestos científicos de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), al realizar una búsqueda en Google y en varios portales de contenido científico como refseek.com, pdfsb.net, redalyc.org/home.oa, scielo.org/es/ o ciencia.science.gov/, no encontramos ningún estudio sobre la relación de las hormigas con el virus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-19. De hecho no encontramos ningún estudio de esa universidad sobre hormigas de ningún tipo.
El único artículo publicado sobre la universidad que hace referencia al nuevo coronavirus trata sobre la presencia del virus en Wuhan desde agosto de 2019, antes de ser oficializado por el gobierno chino, el 31 de diciembre de 2019, cuando el país asiático notificó un conglomerado de casos de neumonía en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei. Posteriormente se determinó que fueron causados por un nuevo coronavirus.
Sobre el aparte de la información que sostiene que las hormigas “tienen el virus de H1N1 modificado (al que hoy llaman COVID-19)”, hay que recordar que el H1N1, conocido popularmente como “gripe porcina” y que se presentó en el 2009, es una cepa de una especie de influenzavirus.
El COVID-19, por su parte, es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Según la OMS, de acuerdo con un artículo de la cadena alemana Deutsche Welle, el COVID-19 es 10 veces más mortal que la gripe A(H1N1).
Por otro lado, aunque la información de Facebook habla de una supuesta entrevista con un reconocido periodista, no indica su nombre ni el medio para el cual supuestamente trabaja. Tampoco entrega el enlace que permita la verificación de la información publicada.
Finalmente analizamos más a fondo el perfil de quien hace el post y encontramos que se trata de un joven trabajador mexicano sin ningún vínculo con la comunidad científica o con medios de comunicación, lo que nos lleva a concluir que simplemente compartió una información sin verificar.
Por todas estas razones, concluimos que la información que señala a las hormigas de "contener" el COVID-19 es falsa.