Pasar al contenido principal

Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple

Chequeo Múltiple

Jueves, 23 Marzo 2023

Pumarejo acierta más de lo que falla en hilo sobre seguridad alimentaria y pobreza en Barranquilla

Por Laura Natalia Cruz y María Mónica Acuña

El alcalde exagera con uno de los resultados de su administración y los logros obtenidos por el clan Char en Barranquilla.

El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, compartió el 24 de febrero un hilo en su cuenta de Twitter en el que hizo cinco afirmaciones sobre el estado actual de la ciudad en materia de seguridad alimentaria, pobreza monetaria, atención a población migrante y desigualdad y exaltó que la capital del Atlántico se ha convertido en la “ciudad milagro de Colombia”. 

La información que compartió, según él, era del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Dio a entender que estas entidades destacan el buen momento por el que pasa la ciudad. La publicación alcanzó más de 30.000 reproducciones, 186 “me gusta” y fue compartida en 81 ocasiones.

En Redcheq verificamos cinco de las afirmaciones de Pumarejo, teniendo en cuenta que fueran chequeables de acuerdo con nuestra metodología y concluimos que una es verdadera, tres cuentan con la calificación ‘verdadera pero…’ y una es falsa.

 

Redcheq encontró que los datos que Pumarejo presentó sobre inseguridad alimentaria hacen parte del documento Evaluación de Seguridad Alimentaria para Población Colombiana, el resumen ejecutivo de un informe que el PMA publicará este mes. Igualmente, el alcalde presentó datos sobre pobreza y desigualdad que se encuentran en los informes que el DANE publica periódicamente. Por otro lado, consultamos al equipo del alcalde para conocer más sobre el soporte de sus afirmaciones, pero a la fecha no hemos recibido respuesta.

A continuación, las cinco frases que le verificamos a Pumarejo: 

 

“Somos una de las ciudades con mejor seguridad alimentaria del país, lo dice @DANE_Colombia y ahora, Naciones Unidas”.

En relación con esta afirmación, el DANE dice en su último informe de la Encuesta Pulso Social, la del trimestre comprendido de septiembre a noviembre de 2022, que 88,6% de las personas encuestadas en la ciudad consumen tres comidas diarias. Además, en el contenido detallan el comportamiento de este desde julio de 2020, cuando esta proporción fue de 45% en medio de la cuarentena nacional por la pandemia de COVID-19 que disparó la inseguridad alimentaria en Colombia.

 

La encuesta Pulso Social nació justamente con el objetivo de  producir información relacionada con el impacto de la situación generada por esa crisis sanitaria en el país. En ella se presentaron las respuestas de un número determinado de jefes de hogar encuestados en 23 ciudades capitales del país.

El PMA, en su informe adelantado, ofrece un panorama acerca del indicador de seguridad alimentaria entre los meses de junio y noviembre de 2022 tanto para población colombiana, como para población migrante, presentes en 29 departamentos y 118 municipios de Colombia. 

Allí se resalta que los hogares que viven en inseguridad alimentaria son aquellos que no logran tener acceso a la comida de manera satisfactoria y tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas, por lo que deben recurrir a estrategias de consumo insostenibles y enfrentar condiciones de escasez de alimentos, hambre y malnutrición. De los 15,5 millones de colombianos en inseguridad alimentaria, 2,1 millones están en una situación severa y 13,4 millones están en una situación moderada.

En lo que respecta a Barranquilla la evaluación e incluso el comunicado de prensa  del PMA  detalla que el 25% de las personas son víctimas de la Inseguridad alimentaria lo que corresponde a 327.964, una cifra mayor a la encontrada por el DANE, además la entidad afirma que existen unos impulsores que potencian la inseguridad alimentaria, algunos corresponden a factores estructurales como la pobreza monetaria, el desempleo, la informalidad, la violencia, el conflicto y el desplazamiento y en alterno existen factores coyunturales tales como la crisis en Ucrania, la inflación, los desastres naturales- la crisis climática y la pandemia que fortalecen este flagelo.

 

Fuente: Programa Mundial de Alimentos

 

El alcalde, además, compartió en su tuit una imagen en donde detalla que la ciudad pasó de un 75% a un 25% en inseguridad alimentaria, lo cual es cierto. Tan solo en noviembre del 2021, 33% de la población barranquillera consumía tres comidas al día, tal como lo demostramos en este chequeo hace un año. En la actualidad ese porcentaje cambió y está muy por debajo de la situación pospandemia.

 

 

Michela Espinosa Reyes, Economista de la Universidad Externado y Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, especializada en Seguridad Social Especialista de alimentación y lucha contra la malnutrición, plantea que la seguridad alimentaria es un derecho  que persigue como objetivo central la soberanía y la autonomía alimentaria.

“Ese derecho está directamente relacionado al mejoramiento de las condiciones económicas de las poblaciones, en el caso de la región caribe sólo será posible si se da una disminución de los índices de pobreza, desempleo, la informalidad y el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios”.

Además, Espinosa dijo en una conferencia de la FAO-EAFIT el año anterior que las características que garantizan la seguridad alimentaria en un territorio; incluye el precio, la cadena agroalimentaria y el consumo, también cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume; los hábitos y la educación alimentaria y nutricional de la población; y el suministro de alimentos frente a los requerimientos de las personas.

El caso Barranquilla,  según afirmó la Politóloga y directora de la iniciativa ciudadana Barranquilla Cómo Vamos, Katherine Diartt, las finanzas locales estan volcadas a la  informalidad laboral. Amparada en los datos del Dane, a corte de enero de 2023, Diartt subraya que en Barranquilla se situaba en 58,1 %, frente a un promedio nacional de 57,9 %. 

Así las cosas, a más trabajo, más oportunidades para incrementar las condiciones de vida digna de los habitantes de la ciudad y la región caribe, sobretodo si se le compará con la situación durante la pandemia, tal como lo registró Colombiacheck en el chequeo acerca del tema al final del 2019 y el chequeo de septiembre del año 2022  en donde se habla acerca de los datos de este indicador, así: “Según la Encuesta de Pulso Social, el indicador de la seguridad alimentaria en 2022 en Barranquilla tuvo una progresiva recuperación desde enero hasta julio, así lo reportan los boletines mensuales que detallan esa tendencia presente en estos 7 meses. En enero, por ejemplo, tuvo un incremento del 2% en relación con la cifra del 33,95% del año 2021, ubicándose en un 36,62%, en febrero 39,91%, marzo 49,68%, abril 57,37%, mayo 68,84%, junio 75,69% y, finalmente, julio 81,11%, la más alta entre 2020 y 2022.

En conclusión, en Redcheq calificamos como ‘verdadero pero’ la afirmación del alcalde Pumarejo acerca de que Barranquilla es una de las ciudades con los mejores índices de seguridad alimentaría, ya que al indagar los porcentajes compartidos tanto por el DANE y el Programa Mundial de Alimentos, notamos que la información obtenida tienen valores que evidencian la recuperación del indicador, y el pero está en que el porcentaje DANE es inferior al ofrecido por el PMA.


“Esta es una gran conclusión: en la región con la mayor inseguridad alimentaria del país, Barranquilla es totalmente atípica, saca la cara y demuestra que sí se puede" 

 

El PMA también concluye en su informe, tal como lo dice el alcalde de Barranquilla, que la región Caribe tiene el mayor índice de inseguridad alimentaria del país, pues el 40% de los hogares en esta zona tiene esta condición. Los departamentos más afectados son Córdoba, Sucre, Cesar, Bolívar, y La Guajira. 

Redcheq revisó con detenimiento el mapa de inseguridad alimentaria del PMA, que es el mismo que presenta Pumarejo, y encontró que el Atlántico no aparece en el listado de departamentos de la costa con mayor inseguridad alimentaria, pues su situación en la materia es mejor que la de sus vecinos. En las tonalidades de azul del mapa se puede ver que el Atlántico tiene un tono más claro que el de los otros departamentos del norte y, según el cálculo del PMA, este corresponde a un porcentaje de hogares en inseguridad alimentaria entre el 30,1% y el 40%, que es similar al de otras zonas como Norte de Santander, pero que está por encima de Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. 

 

 

 

Posteriormente, como mostramos en la afirmación anterior, el informe presenta el índice de inseguridad alimentaria para las cinco ciudades principales de Colombia, que corresponde a la información que presenta Pumarejo en la segunda imagen de este tuit y allí se incluye a Barranquilla con un porcentaje de inseguridad alimentaria igual al de Medellín pero superior al de Bogotá y Cali

En conclusión, en Redcheq concluimos que si bien es verdad que Barranquilla tiene una situación de seguridad alimentaria más favorable que la del resto de la región a la que pertenece, la comparación con los departamentos no es del todo correcta, por lo que calificamos esta afirmación como 'verdadero pero'.  


 

“Hoy tenemos la menor desigualdad de las 4 principales ciudades del país”.

 

El alcalde Pumarejo afirmó que la ciudad tiene la menor desigualdad de las cuatro principales ciudades del país. De acuerdo con el visualizador de datos sobre pobreza del DANE, en 2021 Barranquilla y su área metropolitana tuvieron 0,468 puntos de coeficiente de Gini. El Coeficiente de Gini es el indicador que más se ha utilizado para medir los niveles de desigualdad de ingresos o concentración de la riqueza.

 

 

Al comparar en el visualizador del DANE los coeficientes de Gini del 2021 correspondientes a 13 ciudades y sus áreas metropolitanas, se encuentra que Barranquilla (con su área metropolitana) sí es la ciudad del país con el menor índice de desigualdad si se le compara con las otras tres ciudades capitales del país.

En concreto, el DANE detalla que la ciudad con mayor índice es Bogotá (0,528), seguida de Medellín con (0,496), Cali con (0,489) y finalmente Barranquilla con (0,468). Así las cosas, si tomamos en cuenta este análisis, sí es cierto que Barranquilla es la que tiene menor desigualdad de las ciudades capitales.

 

El director del departamento de economía de la Universidad del Norte, Andres Vargas, afirma en su investigación “¿Retrocederemos en la reducción de la desigualdad por cuenta del COVID-19?”e que desde 2020 la ciudad ha tenido una reducción considerable en la desigualdad gracias a la recuperación económica potenciada por el desempeño favorable del mercado laboral.

Con lo anterior, podemos afirmar que lo dicho por Pumarejo es cierto, porque al comparar a Barranquilla con las otras  ciudades capitales, el comportamiento en términos porcentuales es menor, pero si lo extendemos junto a su área metropolitana, el resultado es totalmente distinto. De tal manera que calificamos esta afirmación como 'verdadero pero'. 


“Menor pobreza extrema y monetaria que Bogotá”.

verdadero

 

De acuerdo con el último informe sobre pobreza monetaria en Colombia del DANE, publicado en 2022, Barranquilla sí tiene una incidencia menor que Bogotá en pobreza monetaria y pobreza extrema.

En el análisis que hace la entidad a la situación de 23 ciudades capitales y sus áreas metropolitanas, se puede ver que en 2019 Barranquilla tenía una incidencia de pobreza monetaria -es decir, los hogares que no tienen los ingresos suficientes para solventar sus necesidades básicas de alimentación y de servicios como agua, vivienda y educación- de 25,6% mientras que la de Bogotá era de 27,2%. De acuerdo con el gráfico del DANE, ambas ciudades estaban por debajo del promedio nacional en este tema; Barranquilla estaba en octavo lugar del listado mientras que Bogotá la seguía en el puesto nueve. 

Dos años y una pandemia después, la pobreza monetaria aumentó drásticamente en ambas ciudades -y en todo el país-, pero seguía siendo menor en Barranquilla, que tenía una incidencia del 35,7% mientras que la de Bogotá era de 35,8%. Este es el dato más reciente. 

 

Con respecto a la pobreza extrema -establecida por el DANE como un ingreso menor a 161 mil pesos por persona- Barranquilla está en mejores condiciones que Bogotá, pero esta vez la diferencia es más evidente. En 2019, la capital del Atlántico tenía una incidencia de pobreza monetaria extrema de 3,6% que la ubicaba en el séptimo lugar del listado de 23 ciudades principales, mientras que la de Bogotá era de 4,2%. En 2021, este indicador aumentó a 7,1% en Barranquilla y en Bogotá fue de 9,4%.  

 

 

La razón de por qué sucede esto la explica César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos:

“El cálculo del DANE se hace como ingreso per cápita y en ello influyen el nivel de desempleo y empleo informal y el nivel de los salarios. La pobreza monetaria se calcula con dos instrumentos. El primero es la encuesta integrada de hogares, que mide el nivel de ingresos de los hogares, y la segunda es la de ingreso y gastos, con la cual se calcula el valor de la canasta básica. Estas dos varían entre ciudades, entonces es posible que con un menor nivel de ingresos se compren los mismos productos entre Bogotá y Barranquilla”.

Por lo anterior, Redcheq califica esta afirmación como verdadera. 

 

“En proporción hemos recibido el doble de migrantes que esas ciudades”. 

 

 

De acuerdo con el último reporte de Migración Colombia con corte a octubre de 2022, en Barranquilla hay 149.165 venezolanos. Esto ubica a la ciudad en el cuarto lugar de municipios que más han acogido a migrantes del país vecino, detrás de Cúcuta (217.897), Medellín (238.469) y Bogotá (614.974). Esto quiere decir que Barranquilla sí ha recibido un número considerable de venezolanos, pero no lo suficiente como para superar a la capital del país o a Medellín y mucho menos para duplicarlas.

En términos de proporción frente al total de habitantes, el Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario realizó el análisis, tomando las proyecciones censales del DANE para 2022 y cruzando esta información con el último reporte de Migración Colombia. De acuerdo con Ronald Rodríguez, director del observatorio, los venezolanos representan 10,21% del total de la población de Barranquilla, mientras que en Bogotá son 7,22% y en Medellín, 8,36%. Esto quiere decir que Barranquilla sí ha recibido más venezolanos en proporción al total de habitantes que ciudades más grandes, pero no ha sido el doble. De hecho, Barranquilla no es la ciudad con mayor proporción de venezolanos en el país; esta es Cúcuta que, según Rodríguez, tiene 21,58% de habitantes venezolanos.

Luego de revisar los dos escenarios, es decir la cantidad absoluta de venezolanos y la proporción de ellos por habitantes en las ciudades principales, Redcheq concluye que la afirmación del alcalde Jaime Pumarejo es falsa.