Pasar al contenido principal
Viernes, 17 Diciembre 2021

Periodistas de todo el país se capacitaron en investigación electoral y verificación de noticias

Por Consejo de Redacción

130 periodistas de 19 regiones del país pertenecientes a medios comunitarios, alternativos tradicionales se capacitaron durante tres meses en el CdR/Lab Periodismo de investigación en época electoral.

Polarización política, desinformación, omisión de información del aportante a las campañas e hipervirtualización de contenidos, no solo hacen parte del panorama electoral de Colombia durante 2022. También son algunos de los retos que enfrentan los medios de comunicación para el ejercicio del periodismo en el país, tanto antes como durante y después de la contienda electoral legislativa y presidencial.

Por ello, durante tres meses, 130 periodistas de todo el país y de medios alternativos, comunitarios, así como tradicionales, se dieron cita a través de videoclases y talleres presenciales para comprender de los mejores capacitadores, cómo contar historias a través de diferentes formatos narrativos digitales donde el ejercicio electoral sea protagonista. “Son espacios muy valiosos para quienes nos interesa mejorar en nuestro oficio”, señala Miguel Angel Suárez Silva, periodista de Arcoma Televisión en Málaga, Santander.

De esta manera, impulsar la búsqueda de las maquinarias electorales, identificar los diferentes tipos de delitos relacionados con el sufragio, dónde buscar la información y cómo ‘amigarse’ con las bases de datos en especial, de contratación estatal, así como la verificación de videos, imágenes y testimonio se convirtió en la apuesta del ciclo de formación virtual y presencial CdR/Lab Periodismo de investigación en época electoral, realizado por la Asociación Consejo de Redacción con el apoyo Grupo Sura. 

El proyecto, además de la formación, busca promover las redes colaborativas para el desarrollo de ejercicios periodísticos investigativos, a partir de las necesidades y los panoramas regionales. 

“El seminario puso a madurar un embrión de colaboracionismo entre los asistentes, en la perspectiva de conformar un colectivo en el que se exprese un ejercicio periodístico de quienes recibimos las herramientas y técnicas para chequear y verificar informaciones  relacionadas con nuestro Departamento”, afirma Jesús Cataño, periodista de Solano en Caquetá, quien no dudó en hacer un recorrido en lancha por el río Ortegüaza y luego en bus para llegar puntual al taller presencial que se llevaría a cabo en la ciudad de Florencia.

Mucha lupa y cuentas claras

En tiempos de Internet y de hipervirtualización de las noticias, abunda la desinformación que se camufla entre la inmediatez. Por ello identificar qué son las noticias falsas y cómo reconocer cuándo las imágenes y videos pueden llegar a ser montajes, hicieron parte de los aprendizajes de los participantes. 

Rumores, datos imprecisos, fotografías que hacen ‘revelaciones’ y llamados de alerta inexistentes se cuentan entre los aspectos que ahora deben verse con más lupa dentro del ejercicio periodístico. 

Así es como Colombiacheck se sumó a este proceso de formación con la participación de su director, Jeanfreddy Gutiérrez; su editora Ana María Saavedra y la periodista Laura Rodríguez quienes compartieron la metodología que desarrollan en su trabajo diario y explicaron sobre cómo evitar la desinformación. Por su parte, Dora Montero Carvajal, como periodista de la fuente política y presidenta de la Asociación Consejo de Redacción y Alexánder Marín como editor de Bogotá en El Espectador, brindaron su experiencia en cobertura electoral y de periodismo investigativo.

De la mano de capacitadores como Claudia Baéz, periodista y directora de Cuestión Pública; Laura Ardila Arrieta, periodista de La Silla Vacía; Luisa Fernanda Gómez, factchecker y periodista de Volcánicas y María Paula Martínez, docente de nuevos formatos narrativos, las personas participantes del curso virtual se acercaron a la exploración de los componentes digitales que determinan cómo y con base a qué decidir dónde hay una historia de interés público en el cubrimiento electoral e introdujeron el método de investigación de datos a través de la extracción, limpieza, análisis y visualización de bases de datos.

Además, se respondieron preguntas sobre cómo aplicar las técnicas de periodismo de datos a la cobertura electoral para generar reportajes de interés público basado en datos y sobre cómo identificar los caminos básicos de reportería desde las regiones en el cubrimiento de la precampaña y campaña de elecciones legislativas y presidenciales. 

Precisamente, uno de los invitados a las videoclases fue Miguel Angel Rangel Sosa, ex congresista bolivarense quien fue condenado por parapolítica y quien explicó además el funcionamiento de las maquinarias electorales, el rol que tienen quienes participan de las mismas y los posibles riesgos que se presentan.  Para acercar más a los estudiantes a las situaciones reales en contexto electoral, Rangel Sosa, relató cómo se dio su condena por concierto para delinquir sin pruebas y el papel del Cartel de la Toga en su caso así como los señalamientos que ha sufrido a pesar de haber pagado cárcel.

Así es como esta apuesta de Consejo de Redacción con el Grupo Sura y Colombiacheck pretende darle una nueva mirada a la producción de piezas periodísticas de investigación para que vayan más allá de las versiones oficiales, sino que revelen cómo funciona realmente la democracia electoral y, en general, generen criterio.