Pasar al contenido principal

Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso

Falso

Viernes, 24 Julio 2020

Científico boyacense que dice curar pacientes con COVID-19 a través de la biología molecular da datos falsos

Por Laura Rodríguez Salamanca

En una entrevista para Boyacá Siete Días, Pablo Pedraza dio recomendaciones para prevenir el coronavirus. Pero no es médico, entonces legalmente no puede tratar pacientes, ni recetar medicamentos.

El pasado 15 de julio, el periódico regional Boyacá Siete Días publicó en su plataforma digital una entrevista a Pablo Enrique Pedraza, un “científico boyacense”, doctor en Biología Molecular y en Farmacia y profesor de la Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia (UPTC), que dice haber recuperado “desde niños con lesiones cerebrales hasta pacientes de coronavirus (...) mediante tratamientos que consisten en la estimulación celular”. 

En la conversación, que ha sido compartida más de 3.000 veces en Facebook y que se ha movido en varios grupos de ciudadanos de Boyacá, Pedraza hace un recuento de sus estudios, explica un par de conceptos sobre el ADN y cómo, según él, se relaciona la biología molecular con la farmacología. 

Luego, Pedraza asegura haber tratado a pacientes con daños cerebrales y con COVID-19 y da recomendaciones para prevenir el coronavirus. Pero hay inconsistencias en sus respuestas. 

En primera medida, hay que aclarar que Pedraza [como explica en la entrevista y consta en su hoja de vida de Colciencias] es licenciado en biología y química, no médico. Entonces legalmente no puede formular medicamentos o tratar pacientes en Colombia. Así que, de entrada, no está autorizado a realizar ninguna de las recomendaciones de la entrevista. 

De acuerdo con el Decreto 2200 de 2006, con el que se “reglamenta el servicio farmacéutico”, “toda prescripción de medicamentos (...) solo podrá hacerse por personal de la salud debidamente autorizado de acuerdo con su competencia”.

Segundo, Pedraza dice que ha tratado pacientes con coronavirus a través de la estimulación celular. “Yo por ejemplo traté a don Miguel Feria (...) por sus dificultades respiratorias no podía hablar. Él tiene una comorbilidad muy grande que es el corazón, entonces de una vez le enviamos para subir defensas y desinflamar, y él superó el coronavirus y el hijo también. Ellos me han enviado más pacientes, quienes también han superado el coronavirus”. 

Pero, en palabras de Fernando Suárez, presidente del Colegio Médico de Boyacá, “no hay un manejo, cura o tratamiento específico para el coronavirus, incluyendo la estimulación celular de la que él habla”.

Como escribimos en otro chequeo, la Organización Mundial de la Salud, OMS, ha indicado que hasta el momento “no existe ningún medicamento autorizado para tratar o prevenir la COVID-19. Aunque están en marcha varios ensayos de medicamentos, hasta el momento no se ha demostrado que (...) ningún fármaco pueda curar o prevenir la COVID-19”.

Por otra parte, cuando se le pregunta a Pedraza, el biólogo y químico, si “¿el coronavirus se puede evitar con algún tratamiento?”, responde afirmativamente. “Claro, se puede evitar. Nuestras células, cuando llega un patógeno, por ejemplo, un virus o una bacteria, producen el interferón para neutralizar esos patógenos que llegan a nuestro cuerpo. Para que las células puedan producir el interferón necesitan una buena cantidad de péptidos o aminoácidos. (...) Si les damos una buena cantidad de aminoácidos a nuestras células las preparamos, porque el hecho no es escondernos, sino preparar nuestras células para que se defiendan”, dice. 

Pero, como nos explicó María Isabel Gutiérrez, médica cirujana y maestra en epidemiología y bioestadística de la Universidad de McGill, en Canadá, “esa afirmación no es incorrecta completamente, pero no tiene lugar, no aplica para nada como tratamiento para COVID-19 porque ese principio del que habla es igual para cualquier afección y hace parte de las defensas. Además, si tienes las defensas altas la probabilidad de que te dé la enfermedad con mayor severidad es menor, pero no quiere decir que por tener las defensas altas no te vas a contagiar”.

Además Suárez señala que “no hay ningún argumento científico para establecer que una carga externa de aminoácidos nos va a proteger de contraer el coronavirus. Eso es falso. Por el contrario, puede llegar a causar algunos tipos de patologías o alteraciones del equilibrio ácido-base, de los electrolitos, de los aminoácidos endógenos”.

Lo único que recomienda la OMS para la prevención es el distanciamiento social, uso correcto de tapabocas y lavado de manos.

Luego el biólogo recomienda “consumir bastante vitamina C”. Pero, como explica Suárez, “aunque esta vitamina sirve como un antioxidante para crear algún tipo de barrera ante patógenos, no necesariamente evita que alguien se contagie de coronavirus”. 

Posteriormente Pedraza señala: “lo primero que tenemos que evitar [en un paciente con coronavirus] es la coagulación: se les da acetaminofén y aspirina”. Sin embargo, esta recomendación tiene un error: el acetaminofén y la aspirina no hacen parte de la misma familia de medicamentos. 

En palabras de la doctora Gutiérrez, “el acetaminofén no hace ninguna actividad que prevenga la coagulación intravascular diseminada porque es un antipirético [disminuye la fiebre], que quita el dolor también. Es completamente diferente a la aspirina, que efectivamente es la que en dosis pequeñas se recomienda para los pacientes cardíacos para prevenir el infarto”. 

Reacciones a la entrevista

El mismo día de la publicación del artículo, el Colegio Médico de Boyacá solicitó la rectificación de la información. “Es (...) riesgoso que a través de este artículo se creen falsas expectativas del manejo de la enfermedad llegando a crear una flexibilidad por parte de la comunidad en general de las medidas de prevención del contagio de la enfermedad al creer falsamente que ya existe un manejo curativo”, dice el texto. 

Por su parte, Abel Martínez, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, y Edwar Manrique Corredor, director de la Escuela de Medicina UPTC, donde Pedraza trabaja como profesor, publicaron un comunicado para pedir a Boyacá Siete Días una aclaración de la información

En el documento señalan que “la información suministrada no está respaldada por ningún proyecto de investigación registrado en la universidad y no tiene evidencia de publicaciones en alguna revista científica”. 

Además, expresan su preocupación por el hecho de que, como ya lo dijimos, “se evidencia en el artículo que el docente Pablo Pedraza ejerce reiteradamente la medicina sin tener licencia, al afirmar que ha tratado y recuperado pacientes y recomendar el uso de acetaminofén y aspirina, ejercicio para el que solo están autorizados los profesionales en medicina”. 

Así, calificamos como falsas las recomendaciones y el tratamiento que el biólogo boyacense Pablo Pedraza da en la entrevista que concedió al periódico regional Boyacá Siete Días. Como no es médico, no está autorizado en Colombia a recetar medicamentos ni a tratar pacientes. Además, hasta el momento no existe ningún tratamiento específico ni cura aprobada por la OMS para el coronavirus.