Pasar al contenido principal

Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable

Cuestionable

Jueves, 11 Septiembre 2025

Declaraciones de Bukele que instan a venezolanos a ser “agresivos” para “botar al régimen” son viejas

Por Juan Sebastián Lozada

Como de “última hora” presentan la respuesta que el presidente salvadoreño dio durante una entrevista a NTN24 hace seis años.

3 DATOS CLAVE:

  1. Como si fuera de “última hora” circulan segmentos de una entrevista del 2019 en la que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, expresa que los venezolanos “deberían ser más agresivos” en “botar” al régimen de Nicolás Maduro.
  2. El clip original es de una entrevista que ofreció el mandatario centroamericano a la cadena de noticias NTN24, mientras se encontraba en una gira por Asia en diciembre de ese año.
  3. La desinformación es de la página “El Salvador Avanza”, que publica continuamente contenidos en apoyo a Bukele y, también, burlas hacia el gobernante de Venezuela.

En un video con las etiquetas “Última hora” y el título “Poderoso mensaje de Bukele, es hora de luchar por Venezuela”, se presentan de forma engañosa, como si fueran recientes, unas declaraciones viejas del ahora cuestionado presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

“La chispa de una libertad real en Venezuela tiene que venir del pueblo venezolano”, “Yo creería que debían ser más agresivos en votar al régimen” y “Demuéstrenle al mundo que el pueblo venezolano está siendo golpeado por un dictador” son algunas de las frases que dice en el audiovisual de la página de Facebook ‘El Salvador Avanza’. Este tiene más de 185.000 reproducciones y se ha difundido también en sus cuentas de Instagram, TikTok y YouTube.

Las declaraciones de Bukele son reales, aunque son viejas y les falta contexto, por eso calificamos el clip de redes como cuestionable.

El origen del video

Una búsqueda en Google con las palabras clave “deberian ser mas agresivos en botar al regimen bukele” arrojó como primer resultado el enlace a un artículo del canal televisivo de noticias NTN24, publicado el 16 de diciembre de 2019. Allí se menciona que Bukele ofreció una entrevista al programa Cuestión de Poder desde Catar, cuando fue invitado al Foro Doha 2019.

En el video viral se ve a Bukele diciendo: “Yo creería que deberían ser más agresivos en botar al régimen…”, pero en la intervención completa agrega: “...convoquen elecciones, que llegue la policía a quitarles las urnas y peleen las urnas. Demuestren al mundo que Venezuela está siendo golpeada por un dictador”.

Venezuela, seis años después

Estas declaraciones fueron hechas cinco años antes de las elecciones presidenciales de 2024 en Venezuela, de las que Maduro fue declarado ganador por las autoridades electorales y judiciales bajo su control, pese a que las actas oficiales recolectadas por testigos le daban el triunfo con amplitud al hostigado candidato opositor Edmundo González. El exdiplomático, de hecho, llevó las banderas de María Corina Machado, ganadora casi unánime de las primarias, inhabilitada de forma irregular.

La escasa observación internacional independiente que permitió el mismo régimen, por parte de las Naciones Unidas y el Centro Carter, concluyó que estos comicios no cumplieron con los estándares para ser creíbles o democráticos. Además del contraevidente anuncio del ganador y la persecución a la oposición, entre otras irregularidades, documentaron la obstrucción del registro de votantes, especialmente de la diáspora que ha migrado por la crisis humanitaria producto de la situación política del país.

En los días siguientes a la jornada de votación del 28 de julio de 2024, las multitudinarias protestas y denuncias de fraude fueron reprimidas con asesinatos de manifestantes, el recrudecimiento de otras violaciones de derechos humanos y el terrorismo de Estado. Así, González se tuvo que exiliar, Maduro logró tomar posesión para un tercer periodo a partir del 10 de enero de 2025 y los abusos bajo su mando continúan (1, 2, 3).

Hablando de autoritarios…

La entrevista a Bukele ocurrió un mes después de que expulsó de su país a la representación diplomática de Maduro, en noviembre de 2019. También reconoció la presidencia interina de Venezuela en la que el diputado Juan Guaidó, como titular de la Asamblea Nacional, se había autoproclamado con parcial reconocimiento internacional en enero de ese año.

Así, el mandatario centroamericano, que se había posesionado en junio, confirmó su alineación con otros gobiernos exteriores afines a la oposición. Ya se había acercado al menos desde julio, cuando participó en una cumbre del Grupo de Lima y declaró que su gobierno “no apoya a dictaduras de ningún tipo en la región”. Agregó que, para El Salvador, el régimen venezolano era ya “ilegítimo”.

En contraste con sus propias palabras, Bukele también ha seguido una deriva autoritaria desde entonces. La Asamblea, de mayoría oficialista, dio un golpe a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia en 2021, al destituir a sus magistrados de forma expedita y nombrar a un nuevo grupo escogido por el mandatario, que luego le abrió la puerta a su reelección, pese a que estaba expresamente prohibida en la Carta Política.

Esto le permitió lanzarse a las elecciones justamente del mismo 2024, quedarse en el poder y conseguir una reciente reforma para poder hacerlo de forma indefinida. Por el camino, ha emprendido una serie de políticas violatorias de derechos humanos, como desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias bajo un estado de excepción, así como la persecución a líderes y organizaciones de la sociedad civil, al igual que a la prensa, que justamente lo han cuestionado por eso.

La población migrante venezolana precisamente ha sido una de las más recientes víctimas del régimen de Bukele, por medio de su negocio con Estados Unidos para recluir a personas deportadas en la famosa megacárcel que bautizó como Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). Este proceso sin garantías judiciales también ha resultado en desapariciones y torturas, además de un canje con Maduro en el que sobrevivientes han sido regresados a Venezuela a cambio de la liberación de presos políticos en ese país.

Este desarrollo cada vez se asemeja más al modelo autoritario que inició el expresidente venezolano Hugo Chávez en su respectivo país y que se ha profundizado con su heredero en el poder. No obstante, desinformaciones como esta alientan una narrativa que contrapone al gobernante salvadoreño a esas figuras y lo exalta por eso, con base en preferencias ideológicas (1, 2, 3), en línea con lo que a ambas partes les sirve mostrar.

En este caso, se suma a otras publicaciones de “último minuto” que involucran a Bukele, Maduro y recientemente al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, por el despliegue de la Armada norteamericana en el mar Caribe para supuestamente combatir el narcotráfico, con el que ha vinculado al régimen venezolano a través de la corrupta red conocida como el Cartel de los Soles. Así, de paso, contribuye a aumentar la tensión.

Difusores de la desinformación

‘El Salvador Avanza' a través de sus cuentas de Facebook, Instagram, Youtube y Tiktok.

La página ‘Sivar360SV’ en Facebook.