Pasar al contenido principal

Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso

Falso

Viernes, 18 Febrero 2022

Pastrana repite cifras falsas de cultivos de coca en Colombia

Por Ana María Saavedra

En una entrevista en Semana, el expresidente cita unos datos de hectáreas falsos para señalar a Juan Manuel Santos como “el tercer jinete del apocalipsis” relacionado con el narcotráfico. La frase ya la habíamos verificado en otras ocasiones. Aquí el chequeo.

El tema de las hectáreas de cultivos de coca en Colombia ha estado en la agenda noticiosa y de los debates presidenciales en los últimos días. En Colombiacheck verificamos recientemente afirmaciones de los precandidatos Federico Gutiérrez y David Barguil en la nota ‘Las cifras que citan Fico y Barquil mezclan datos verdaderos con falsos’.

En ese chequeo precisamente citamos otro del 15 de junio de 2019: ‘Las cuatro falsedades de Pastrana en su entrevista con El Espectador’. Pastrana dijo:

“Cuando dejamos 40.000 hectáreas de coca con el Plan Colombia; cuando habíamos derrotado a las Farc, porque lo que las lleva a sentarse en la mesa de negociación es el Plan Colombia, ¿que nos dejó Santos?: 300.000 hectáreas de coca (...)”. Sin embargo, para ese momento esto era falso.

En la nueva entrevista, Pastrana aseguró en Semana: “Él (Juan Manuel Santos), con el Plan Colombia, que iniciamos en mi gobierno y afortunadamente continuó el presidente Uribe, y que buena parte también él [Santos], cuando les entregó a las Farc la fumigación pasamos de 40 mil hectáreas a cerca de 250 o 300 mil hectáreas, que así es como ese vienen financiando las Farc, el ELN y los grandes grupos de narcotraficantes como el narcodictador Maduro y su jefe Diosdado Cabello, o los carteles de México”.

En Colombiacheck analizamos, de nuevo, los datos dados por Pastrana. Juan Manuel Santos fue presidente de Colombia en dos periodos, entre 2010 y 2018. Así que miremos las cifras de hectáreas de cultivos en esos años.

Pero primero, debemos explicar de dónde salen las cifras de cultivos. Colombia tiene un sistema de medición que es contratado con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC. Este sistema, el SIMCI, hace un reporte anual de las hectáreas de coca. Daniel Rico, experto en políticas públicas en seguridad, ha explicado en varios chequeos que la medición realizada en este sistema tiene un corte a diciembre de cada año.

El otro sistema de medición conocido es el que hace Estados Unidos por la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas, ONDCP.

Se trata de dos entidades con cifras y sistemas de medición diferentes.  En el gráfico,  actualizado a 2019 y realizado por Adam Isaacson, director para la veeduría defensa de Wola (Washington Office on Latin America), una organización civil a favor de los derechos humanos en Washington, se observan las cifras de las mediciones del Simci y de Estados Unidos.

 

 

Las cifras más recientes del SIMCI son las de 2020 y están en el informe Monitoreo de 2020. En dichas cifras se habla de 143.000 hectáreas ese año, una disminución respecto a 2019. 

En ninguna parte de las mediciones del SIMCI aparece que Colombia tenga 250.000 o 300.000 hectáreas de coca. En 2012 y 2013, años con las menores cifras de cultivos, el número de hectáreas es de 48.000, 8.000 más que las dichas por Pastrana.

Entre tanto, los datos de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá publicó el reporte de los cultivos de coca de 2020, en el que se indicó que para ese año en el país teníamos 245.000 hectáreas de coca. En este gráfico de dicho reporte están las cifras desde 2010.  

En este reporte se observa que la cifra más baja de cultivos es la de 2012 con 78.000 hectáreas y la más alta, es 2020 con 245.000.  Para el último año del gobierno Santos, 2018, en el país, según esta medición, teníamos 208.000 hectáreas.

La medición de Estados Unidos habla de un aumento de cultivos en el gobierno de Duque, 2019 y 2020. Este último año tiene la cifra de 245.000, una cifra aproximada a la dicha por Pastrana.

Aunque en ambas mediciones es evidente el aumento de cultivos a partir de 2013, las razones de este incremento son varias. En este análisis de Juan Carlos Garzón, publicado por Razón Pública, el exdirector de Dinámicas del Conflicto de la Fundación Ideas para la Paz, FIP, explicó cinco hipótesis del aumento de cultivos: 

  1. Las FARC están incitando a los campesinos a sembrar coca.
  2.  La reducción de la aspersión aérea y de la erradicación manual han  aumentado los cultivos de coca. 
  3.  La caída del precio del oro llevó a las familias a volver a sembrar coca.
  4. El aumento del consumo interno estaría estimulando los cultivos en algunas zonas.
  5.  La concentración de cultivos se da en zonas donde se dificulta la intervención integral.

En la tabla realizada por Adam Isaacson también se puede observar cómo las fumigaciones y la erradicación manual empezaron a disminuir en 2013. En octubre de 2015, luego del fallo de la Corte Constitucional, se suspendieron las fumigaciones.

La decisión fue entonces “como resultado de la evaluación de un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que calificó el glifosato como ‘probablemente cancerígeno para los humanos’ y el cumplimiento de un fallo de la Corte Constitucional en el sentido de que se aplicara el principio de precaución en caso de que no se encontrara una conclusión definitiva sobre la inexistencia de riesgos derivados del uso de este herbicida”.

A partir de 2017 la erradicación manual ha ido aumentado, como se observa en la gráfica de Adam Isaacson. En 2020, según el informe del SIMCI, que también incluye las cifras de erradicación y sustitución, llegamos a 135.000 hectáreas erradicadas de forma forzada.

Sin embargo, el acuerdo de paz tenía como uno de sus ejes principales el Programa Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, PNIS. En el informe se muestra cómo, mientras en 2019 se sustituyeron 6.765 hectáreas, en 2020 fueron 702.

“Las estrategias de acción siguen concentradas principalmente en la erradicación forzosa; en el 2020 no se inscribieron nuevas familias en el programa de sustitución voluntaria y las acciones de los PDET (programas de desarrollo territorial) se implementaron a escala municipal, sin contemplar necesariamente las categorías territoriales dentro de los municipios”, indica el informe de la ONU de 2020. 

En conclusión, el expresidente manipula las cifras y toma la cifra más alta de una medición (Estados Unidos) y las compara con otra cifra exagerada de la medición de la UNODC para acusar al expresidente Santos de ser  “el tercer jinete del apocalipsis” del narcotráfico.  Santos no dejó los cultivos en “250.000 o 300.000 hectáreas” y en Colombia no hemos tenido ninguna medición de 40.000 hectáreas. Por esas razones, una vez más, calificamos de falsa la afirmación de Pastrana.