Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable
Cuestionable
Un diagrama que circula en redes muestra, supuestamente, cómo está conformada Thomas Greg & Sons (TGS), la multinacional que ha contratado con el Estado para el suministro de los pasaportes y para estar a cargo de la logística de varios procesos electorales.
En el organigrama figuran como propietarios los hermanos Felipe, Camilo y Fernando Bautista Palacio. En su junta directiva, incluyen a los expresidentes Juan Manuel Santos y Andrés Pastrana, junto a los exministros Noemí Sanín y Ricardo Lozano.
La pieza es cuestionable. No es cierto que los exmandatarios hagan parte de la junta, aunque sí fueron miembros en el pasado. Por otro lado, los otros dos exfuncionarios sí hacen parte de la organización aún.
La imagen se viralizó después de que la Registraduría le adjudicó el contrato a una unión temporal liderada por esa empresa para organizar la logística electoral del 2026. El hecho causó una andanada de críticas del presidente, Gustavo Petro, quien lo ha usado como pretexto para sembrar dudas sobre los comicios que se avecinan sin presentar pruebas e incluso con mentiras.
Sus seguidores han replicado la imagen decenas de veces, haciendo eco a las críticas del mandatario y atacando a la prensa con mensajes como: “Las autoridades deben investigar esto. #CaracolMiente #DesconfioDe”, trino del activista petrista Manuel Andrés Zamudo. Como esta, también se hizo viral una imagen del ilustrador Cizañero, que insiste en incluir a los políticos mencionados como miembros de una junta directiva actual. Petro la retuiteó en su cuenta de X.
Cuestión Pública encontró que Pastrana estuvo en la junta directiva entre 2011 y 2013 y Santos, entre 2002 y 2006. Como constancia están sus cartas de renuncia:
Por otro lado, es cierto que allí todavía figuran como titulares Noemí Sanín y Ricardo Lozano, como consta en el certificado de existencia y representación legal de la empresa.
El diagrama también añade cuestionamientos, como que ha ganado “contratos públicos únicos y direccionados” y que ha tenido “influencia en licitaciones de pasaportes y kits electorales”.
La primera frase describe bien el patrón de contratación que TGS tiene con el Estado, como también demostró Cuestión Pública. Entre el 2007 y el 2019, esa organización ganó al menos 14 licitaciones para el suministro de pasaportes y “solo en tres ocasiones debió competir con otro proponente, lo que indica que en las demás fue escogido siempre como proponente único”.
El experto en contratación Rodrigo Fernández afirma que “las licitaciones de un solo oferente suelen suceder porque los pliegos se diseñan de tal manera que quedan a medida de las características de una empresa en específico, que terminan por llegar sin competidores y gana”. La falta de participación, dice, suele suceder porque “la gente que siente que la licitación está amarrada, ni siquiera hace observaciones y no participa”.
Ya otras compañías le habían señalado lo mismo a la Registraduría en el 2021, cuando criticaron el proceso de contratación de la entidad y exigieron la suspensión. La razón es que estaba hecho a la medida de TGS, pues, según los empresarios, se pedía un software especial que solo tenía esa empresa y se demandaba tener experiencia previa en procesos electorales: un requisito que solo podían cumplir ellos.
La segunda frase se relaciona con las recientes declaraciones del presidente Petro sobre las supuestas “nuevas funciones” que tendría la compañía gracias a la nueva licitación que ganó para organizar las elecciones presidenciales del 2026. Pero estas funciones logísticas, como la elaboración del kit electoral, el software de transmisión de datos y la biometría, son funciones que ya ha tenido TGS en elecciones pasadas, como demostró El Detector de nuestros colegas de La Silla Vacía.
En conclusión, esta imagen es cuestionable, pues mezcla datos reales y actuales con otros que no lo son sobre la composición de la junta directiva y las funciones encomendadas a la empresa. Esto, con el fin de alimentar la narrativa de fraude que se ha promovido desde diversos sectores políticos en épocas electorales y que Petro ha buscado retomar en su enfrentamiento con TGS por la licitación de pasaportes.
El presidente ya había usado una estrategia similar en 2018. También hay antecedentes semejantes en Ecuador, Brasil y Estados Unidos, entre otros países.
En X, con más de 90.000 visualizaciones
En Facebook:
En Instagram: