Pasar al contenido principal

Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple

Chequeo Múltiple

Lunes, 28 Julio 2025

Deuda pública: explicación tramposa de Petro palidece ante cifra de Valencia, que solo tiene un pero

Por Juan Sebastián Lozada

La senadora opositora ofrece solo una medición para hablar del saldo de la deuda pública y Petro olvida varios factores que también inciden en el incremento de la deuda.

3 DATOS CLAVE:

  1. En el discurso del 20 de julio, el presidente, Gustavo Petro, dijo que lo que más crece del presupuesto es la deuda interna. Por su lado, la senadora de la oposición dijo que la deuda pública era la más alta de toda la historia.
  2. Paloma Valencia omite un contexto necesario: la deuda pública ha venido creciendo desde los últimos años y hay razones que deben ser tenidas en cuenta para explicar por qué la deuda interna engorda la cifra.
  3. Petro culpó la tasa de interés del Banco de la República, pero otros factores pueden estar incrementando las tasas de los créditos con los que se endeuda el Gobierno. Los ambiciosos presupuestos del Ejecutivo también lo han obligado a deudas cada vez más grandes.

En su discurso de instalación del Congreso del 20 de julio, el presidente Gustavo Petro hizo un llamado al Banco de la República a bajar las tasas de interés, al cuestionar que lo haya hecho a un ritmo menor que el que ha tenido el decrecimiento de la inflación, argumentó que esta sería la causa del mayor endeudamiento del país. Lo advirtió así (3:12:32):

“Si la tasa de interés real es mayor que la tasa de crecimiento real de la economía, la deuda es impagable. Y les tengo que decir: lo que más crece en estos tres años del gasto del presupuesto nacional es el gasto en la deuda. Y les tengo que decir: lo que más crece en el gasto de la deuda es el gasto de la deuda interna, no de la deuda externa. Y de la deuda interna, porque la tasa de interés real es muy alta”.

Así, Petro no ofreció cifras del saldo de la deuda pública ni sacó pecho por eso, solamente dijo que era “impagable”. Sin embargo, la senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, Paloma Valencia, retomó el tema en su réplica para afirmar que “Colombia está quebrada” y el primer argumento que usó para sustentar esa afirmación fue que “bajo su mandato [el de Petro], la deuda pública superó por primera vez los 1.000 billones de pesos, la más alta de toda nuestra historia” (4:44:28).

La afirmación del presidente es cuestionable porque atribuye el crecimiento de la deuda solo a la tasa de interés que fija el Banco de la República, pero omite hablar de los descuadres en el presupuesto del gobierno. La de la congresista opositora resultó “verdadera, pero…” porque presenta una cifra del saldo de la deuda, que siempre ha estado al alza y que por sí sola no es suficiente para hablar de política fiscal.

Colombiacheck ha verificado otras afirmaciones tanto del mandatario como de las voceras de la oposición en la instalación de la última legislatura de este Congreso y tercer balance anual del gobierno. Otras entregas de esta serie son:

“Lo que más crece del presupuesto es la deuda interna (...)”: Gustavo Petro


El presidente Gustavo Petro dijo que la deuda interna está creciendo más que la externa y que eso se debe a que el Banco de la República no baja la tasa de interés. Aunque es cierto que la deuda interna ha crecido más, la afirmación omite otros factores clave para evadir la responsabilidad de su administración.

La deuda interna del país pasó de 482 billones de pesos en agosto de 2022 a 749 billones en junio de 2025, es un aumento del 56%. Mientras que la externa pasó de 323 billones de pesos a 343 billones, un aumento del 6%. En el siguiente gráfico se detalla esa evolución:


Gráfica del Ministerio de Hacienda - Cifras hasta febrero de 2025.

Petro afirma que el crecimiento de la deuda se debe a que las tasas de interés son más altas que el crecimiento de la economía. Es decir, que el país paga más por la deuda de lo que produce en ingresos.

Según el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), en 2026 la deuda aumentará hasta llegar al 63% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto se debe a que la deuda interna tendrá un crecimiento del 9,5%, mientras que el PIB sólo crecerá un 6,3%.

El presidente culpa al Banco de la República por no bajar lo suficiente la tasa de interés. En concreto, expresa que este “no quiere bajar la tasa real de interés a pesar de que este gobierno ha logrado bajar la tasa de inflación”. Se refiere a la tasa de política monetaria, que se usa como referencia para el cálculo de otras tasas de interés y es el instrumento que tiene el Emisor para influir en la economía y controlar el aumento de los precios.

Ahí está lo engañoso. Primero, porque Petro se atribuye el logro de haber bajado la inflación, como lo hizo desde el inicio del balance al destacar la caída desde el pico de 13,34% alcanzado en los primeros meses de su gobierno, en marzo de 2023, hasta el 4,82% actual; a pesar de que el Banco de la República subió la tasa en el 2023 para favorecer, justamente, su disminución. Además esta tendencia a la baja no fue exclusiva de Colombia, sino un fenómeno global.

Segundo, porque la tasa de interés del banco central no es el único factor que tienen en cuenta los bancos comerciales cuando le prestan plata al Gobierno. También se contemplan, entre otros, el déficit fiscal, la evaluación del riesgo que significa prestarle, los conflictos internacionales y la política económica de países como Estados Unidos.

El economista Germán Machado, profesor de la Universidad de los Andes, señala que las políticas de gobierno también pueden generar dudas en los inversionistas. Esto se ve reflejado en indicadores como el Credit Default Swap (CDS), una especie de seguro o garantía por si acaso la Nación no puede pagar la deuda.

“En los últimos tres años, ese seguro que le han cobrado a Colombia se lo han encarecido notablemente”, dice el docente. En junio se reportó que esta prima de riesgo para Colombia había crecido más, comparada con otros países de la región como Brasil, Perú, Chile y México.


Machado agrega que el gobierno Petro ha complicado el problema al presentar presupuestos desfinanciados: “Eso implica un gasto más alto, lo que obliga a tomar incluso más deuda de la pensada, lo que agrava un poco el problema”.

Felipe Campos, gerente de estrategia e inversiones de Alianza Valores, dice que el aumento de la deuda del gobierno no es por las tasas de interés: “Las tasas hubieran podido bajar un poco, pero en realidad han sido relativamente estables. Lo que ha pasado es unos grandes descuadres en temas fiscales. Simplemente ingresos que son mucho menores de lo proyectado y gastos que son mucho mayores”.

En junio, Reuters reportó que las agencias de medición de riesgo S&P y Moody’s rebajaron la calificación de Colombia en un nivel, dos semanas después de que el país revisó sus necesidades de financiamiento para este año ante el deterioro de las finanzas públicas debido a menores ingresos y mayores gastos que llevarán a un incremento del déficit fiscal.

A finales del 2024, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) expresó en un comunicado que el déficit fiscal superó la meta que el gobierno había proyectado para ese año. Esto se dio porque los ingresos tributarios estuvieron 10,8 billones debajo de lo proyectado y los gastos fueron de 9,8 billones superior a lo previsto.

El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana señaló en un informe de marzo que el recaudo tributario del 2023 fue “excepcional”, pero que los ingresos tributarios del 2024 bajaron a la tendencia histórica, lo que llevó al Gobierno a niveles de caja históricamente bajos. Luego, recomendó “realizar una planeación fiscal más realista y basada en proyecciones de ingreso creíbles para evitar situaciones como la de 2024”.

María Camila Lozano, economista y profesora de finanzas de la Fundación Universitaria del Área Andina, coincide en que la planificación del presupuesto del gobierno fue muy ambiciosa: “Se pensó que se iba a recaudar más dinero, pero no fue así. Cuando otros ministros solicitaron más gasto público se empezó a tomar más crédito y no tuvieron la recaudación que habían proyectado”.

Ese rezago en el recaudo fue confirmado por el CARF, que en julio alertó que los ingresos del gobierno estaban por debajo de lo necesario para cumplir su meta anual. En diciembre del año pasado, Petro aprobó por decreto un presupuesto desfinanciado, que se cayó en el Congreso por falta de quórum.

En conclusión, es cierto que la deuda interna ha crecido más que la externa, pero la explicación que da el presidente es cuestionable. Atribuirlo sólo a las decisiones del Banco de la República omite factores clave, como el mayor gasto público y el bajo recaudo, lo que lo lleva a endeudarse aún más. Y las tasas de las deudas también superan la tasa de referencia del banco central, por el perfil de riesgo del país.

“La deuda pública más alta de toda nuestra historia”: Paloma Valencia


Según las cifras de la Oficina de Relación con Inversionistas del Ministerio de Hacienda, que publica un informe mensual, el saldo de la deuda pública del Gobierno Nacional Central (GNC) con corte de junio de 2025 era de 1.092 billones de pesos. Como señala Valencia, es la primera vez que supera la barrera de los 1.000 billones.

Ese saldo se divide en dos: 749,2 billones, el 68,6%, corresponden a la deuda interna y 343,2 billones, 31,4%, a la externa.

Las cifras de la deuda bruta del Gobierno General (GG), que además de las cifras del GNC incluye entes territoriales y otras entidades gubernamentales, fue de 1.097 billones de pesos para el cuatro trimestre de 2024. Un dato menos reciente, el saldo de la deuda neta del Sector Público No Financiero (SPNF), es decir, empresas del orden público que no son aseguradoras ni bancos, fue de 840 billones de pesos para septiembre de 2023.

En las dos primeras mediciones, que son más usuales, la senadora Valencia tiene razón. Sin embargo, la tendencia del saldo de la deuda pública está en alza desde hace 25 años y por sí sola no es una medición suficiente.


Saldo de la deuda pública - Ministerio de Hacienda.

Como lo señaló el académico y economista Jorge Llano Salamanca, lo más adecuado es que estas variables se muestren “como porcentaje del producto interno bruto (PIB) para hacer una comparación más adecuada con otros países y para tener una relación clara de cuánto de la producción dentro del país en un año se necesitaría para pagar esa deuda”.

Germán Machado, economista y profesor de la Universidad de los Andes, apunta a que hay varios caminos para medir la gestión del gobierno con respecto a la deuda pública: “Lo que se suele hacer, además de mirar el saldo de la deuda en pesos, es revisar el porcentaje del PIB al que corresponde esa deuda, y la colocación de deuda, es decir, qué tanto se está endeudando”.

Justamente, el Marco Fiscal de Mediano Plazo que el gobierno presentó en junio muestra que la cifra proyectada para el 2025 de la deuda neta del Gobierno Central como porcentaje del PIB es del 61,3%. Las únicas cifras comparables, en los últimos 25 años, son de los años de la pandemia de covid-19, 2020 y 2021.

De acuerdo con Machado, la deuda como porcentaje del PIB sigue creciendo por varios factores. El primero es que cada gobierno debe contemplar como parte de sus gastos las deudas que le deja el gobierno anterior. “Los gobiernos anteriores se endeudaron a una tasa de interés, entonces esa deuda va a seguir creciendo conforme pase el tiempo”, explica.

El segundo es que los gastos del gobierno son mayores a los ingresos. Eso significa endeudarse para cubrir esa porción faltante.

Y la última es que “la nueva deuda que se está tomando es a las tasas de interés más altas que Colombia ha tenido en los últimos veinticinco años”.

En conclusión, es “verdadero, pero” que, durante el gobierno Petro, se haya visto la deuda pública más grande de la historia. El saldo de la deuda superó la barrera de los 1.000 billones, pero es un número cuya tendencia siempre ha estado en alza y que, por sí solo, no es suficiente para estudiar la política fiscal. Más bien es necesario revisar a qué porcentaje del PIB equivale este saldo, que de hecho, es el más alto de la historia con excepción de la pandemia. Las causas del aumento son que los ingresos no alcanzan para los gastos, que cada gobierno entra a pagar las cuentas del gobierno anterior y que la administración Petro está tomando deuda a las tasas más altas de los últimos años.