Pasar al contenido principal

Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable

Cuestionable

Jueves, 24 Julio 2025

Petro saca de contexto los datos de mortalidad infantil y materna para atribuirse su mejoría

Por Jhoandry Suárez

El descenso de estos indicadores venía de antes. No hay una relación evidente entre su disminución y los equipos de salud preventiva de su gobierno.

3 DATOS CLAVE:

  1. Para promover su idea de sistema de salud preventivo, Petro se refirió con varios gráficos a la caída en las tasas de mortalidad infantil, hasta los 5 años, perinatal, materna y prematura por enfermedades crónicas no transmisibles durante su gobierno.
  2. Los diagramas tienen varios errores técnicos y omisiones que le favorecen al mandatario, como el uso de información preliminar (no consolidada) o la falta de datos de otros periodos para comparar.
  3. Las tasas de mortalidad citadas ya venían en una tendencia descendente; con excepción de la perinatal, que sí tuvo una importante caída en este gobierno, posiblemente por una mayor inclusión de las parteras.

El presidente, Gustavo Petro, defendió durante la instalación de la nueva legislatura del Congreso, el 20 de julio, su idea de un “sistema de salud preventivo”. Para esto, expuso cifras y gráficas de la reducción de las tasas de mortalidad infantil, perinatal, materna y prematura por enfermedades crónicas no transmisibles durante su gobierno.

Atribuyó la mejoría a la implementación que ha hecho vía decreto de algunas medidas, como los equipos básicos de salud, y las cuales busca convertir en ley a través de su proyecto de reforma al sistema. También, culpó al modelo actual por esos decesos al decir que “todos estos muertos que aquí han pasado en estos cuadros tristes son de población afiliada a las EPS (...) porque al haber negocio, fundamentalmente mercancía, el sistema preventivo no es negocio”.

gráficas presentadas por Petro

Esto es cuestionable. Aunque los datos coinciden con la información oficial, los gráficos son engañosos por sus escalas, proporciones y la información que omiten (principalmente de los años anteriores). Además, desde antes de este gobierno, los indicadores venían en descenso con el sistema de salud vigente y no hay una correlación muy evidente entre las nuevas políticas gubernamentales de prevención y estos resultados.

Esta es la tercera entrega de nuestros chequeos a los discursos que Petro y la oposición dieron el 20 de julio. Las dos anteriores son “La falsa paz de Petro y una imprecisa alerta electoral de Valencia usan mal conteos de municipios” y “Crecimiento económico: Petro engaña sobre las causas y a Castillo le falta contexto”.

Antes de proseguir, aclaramos los siguientes conceptos:

  • Mortalidad infantil: ocurre antes de cumplir el primer año de vida y ha sido asociada con las condiciones de bienestar y la salud materna.
  • Mortalidad a los 5 años: la muerte de niños antes de cumplir la edad de cinco.
  • Mortalidad perinatal: comprende las muertes fetales ocurridas desde las 22 semanas del embarazo y las de bebés de una semana o menos.
  • Mortalidad materna: la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por causas relacionadas con la gestación, el parto o su atención (no por causas accidentales o incidentales).
  • Mortalidad prematura por enfermedades crónicas no transmisibles: está vinculada con enfermedades que no son causadas por una infección aguda y que tienen consecuencias para la salud a largo plazo. Entre ellas, afecciones cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes.

Las omisiones en los gráficos de Petro

Pudimos corroborar que la información usada por el mandatario está contenida en la bodega de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Para conocer esta información, contamos con el apoyo del investigador Johnattan García-Ruiz, experto en salud pública, ya que se requiere de un usuario y contraseña a los que el equipo de Colombiacheck no tiene acceso.

En las gráficas presentadas por el jefe de Estado se pueden detectar varios errores u omisiones. La mayoría tiene problemas de escala en su eje vertical, pues no empiezan en cero sino en un número aleatorio, lo cual da la impresión de un cambio repentino, más drástico.

En el diagrama de muertes por enfermedades crónicas no transmisibles no se incluye la cifra de 2023, probablemente porque ese año el indicador presentó una disminución seguida de un aumento. En su lugar, se muestran únicamente los valores de 2022 y 2024, utilizando barras muy separadas, las cuales transmiten el efecto visual de una disminución mucho mayor.

La epidemióloga Silvana Zapata Bedoya, presidenta de la Asociación Colombiana de Epidemiología, advirtió en un hilo en X, que una “mala escala” puede generar la ilusión de un cambio abrupto o, por el contrario, de que nada ha cambiado. Por ello, señaló que el eje Y siempre debería comenzar en cero y mantener proporciones adecuadas, mientras que el eje X, donde se representan los años, debe mostrar continuidad.

Otro error en las gráficas es el uso de datos preliminares, como los correspondientes al balance de 2024 y al primer semestre de 2025, cuando el DANE solo ha consolidado la información hasta 2023. Es decir, los valores más recientes aún pueden cambiar.

También varios analistas han criticado que el mandatario solo haya usado como referencia los años de su gobierno sin compararlo con otros periodos. Zapata, en entrevista con Colombiacheck, señaló que esa es una forma “descontextualizada” de mostrar resultados. 

“Normalmente, cuando uno analiza, y más después de la pandemia, se toman los últimos cinco años o los últimos diez. Incluso algunos lo hacen desde el 2015, que fue cuando se empezaron a implementar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), para ver cómo va el país con respecto a estas metas específicas”, apuntó. 

“Con un periodo de tiempo así uno mira la variación interanual, es decir, la variación entre un año y el otro. Adicionalmente, se hacen otros dos tipos de técnicas, el análisis de Joinpoint, que permite ver los puntos de inflexión con el fin de decir dónde ha sido significativa la reducción, qué fue lo que se hizo en ese momento, qué funcionó. La otra técnica es de series de tiempo ininterrumpidas para ver algún impacto específico”, dijo.

La epidemióloga agregó que el impacto de la pandemia es crucial y que debió incluirse claramente en el análisis, mostrando si los indicadores han vuelto a niveles de 2019, los han superado o si, en realidad, los avances no son tan notables.

La mortalidad infantil y materna venía en descenso 

Al contrario de lo que dijo el presidente Petro, las tasas de mortalidad infantil, materna y por enfermedades no transmisibles no solo han bajado en su gobierno. Los datos del DANE muestran que ya estas venían en descenso desde hace décadas. La excepción fue la mortalidad perinatal, que tuvo una tendencia ascendente, principalmente entre 2022 y 2023, y disminuyó drásticamente en este gobierno. 

Mortalidad en cifras

Fuente: Johnattan García-Ruiz.

El Análisis de la Situación de Salud de Colombia en 2024, elaborado por el Ministerio de Salud, también expuso una tendencia general a la disminución de todas las tasas de mortalidad en la niñez entre 2005 y 2023.  

Andrés Vecino, investigador de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, señaló que presentar la disminución de la mortalidad materna como un logro actual es, cuando menos, engañoso. Sostuvo, con base en datos del Instituto Nacional de Salud, que la disminución en las muertes se ha mantenido durante las últimas dos décadas, con una tendencia constante, principalmente entre 2007 y 2019, y entre 2022 y 2024, con excepción de la pandemia de covid-19. 

A juicio de García-Ruíz, el gobierno ha dado “otro paso más” en cuanto a la reducción de los indicadores, como ya ha sucedido en administraciones pasadas. “Si uno mira los datos desde hace dos décadas, casi todos los indicadores, como mortalidad perinatal, ya estaban bajando, de manera paulatina pero constante. Hay años donde baja más rápido que en otros, pero la tendencia se mantiene”, explicó. 

Aclaró que los resultados tampoco son atribuibles únicamente al sistema de salud, pues también influyen las condiciones de vida de las personas y cómo el Estado contribuye con ellas.

Los equipos básicos de salud y su incidencia

Una de las puntas de lanza del gobierno Petro en prevención sanitaria han sido los equipos básicos de salud (EBS), que son grupos de personas profesionales y técnicas que brindan atención primaria a comunidades con bajo acceso a la salud. Según Petro, en el país se encuentran desplegados 10.800 de estos equipos.

La entrada en operación de estas unidades, sin embargo, no estaría relacionada con un impacto importante en el descenso de los indicadores de mortalidad. Así se puede confirmar en este análisis desarrollado por García-Ruíz, donde se evidencia que hubo un mayor efecto positivo entre 2022 y 2023, antes del despliegue masivo de equipos: 

equipos básicos de salud

Fuente: Johnattan García-Ruiz.

Sobre la ejecución de este programa, además, existen denuncias de irregularidades por el desvío por cerca de 1,3 billones de pesos destinados a su ejecución. La Contraloría General de la República ya investiga el destino de los fondos. 

¿Por qué bajó tanto la mortalidad perinatal? 

Si bien varios de los indicadores citados venían con una tendencia a la baja, el único que revirtió un aumento durante este gobierno fue el de la mortalidad perinatal.

A propósito, Zapata nos explicó que esto se debía a un impulso mayor del Ministerio de Salud al rol de las parteras para la atención de mujeres embarazadas, un hecho que destaca frente a otras administraciones. De hecho, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo anunció el año pasado la incorporación de las parteras afros e indígenas en el personal de salud.

La epidemióloga también subrayó que, después de la pandemia, ha habido un incremento en la asistencia de mujeres a sus citas prenatales y seguimientos. Igualmente, que en las áreas rurales se ha articulado de mejor manera esta atención con la partería.

En resumen, Petro utilizó varios indicadores relacionados con mortalidad apoyándose en gráficas con errores técnicos, descontextualizadas y sin considerar la tendencia previa a su gobierno, todo con el objetivo de promover su modelo de salud preventiva, el eje central de su propuesta de reforma al sistema de salud, y atacar el sistema actual y a las EPS.