Pasar al contenido principal

Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso

Falso

Miércoles, 03 Mayo 2023

Profesional de la salud recicla mentiras usadas contra reforma a la salud de Duque para atacar el proyecto de Petro

Por Jhoandry Suárez

La iniciativa actual no contempla ni la obligatoriedad de una póliza para tratamientos costosos ni la eliminación de regímenes especiales. La de 2021 tampoco lo hacía.

En diferentes redes sociales y plataformas de mensajería como WhatsApp circula un video en el que aparece un profesional de la salud hablando de los cambios que traería la reforma de la salud del gobierno de Gustavo Petro en caso de que se apruebe, entre los que destaca la necesidad de comprar una póliza médica para cubrir tratamientos costosos, la eliminación de los regímenes excepcionales o especiales, la discrecionalidad de las EPS para negar un servicio si una persona no se cuida o la inclusión de yerbateros en el sistema de salud.  

Esto es lo dice el profesional de la salud:

“Número uno, de la famosa nefasta reforma a la salud.  Número uno, a usted no solamente le va a tocar pagar la EPS como a mí me toca pagar la EPS, sino que además de eso le va a tocar pagar una póliza como en los Estados Unidos para que le ayude a pagar los tratamientos que sean costosos”. 

“Número dos, se acaban los regímenes especiales de salud, eso de los maestros y todo que son especiales, chao, se acaba, pero para los presidentes, vicepresidentes y expresidentes no, para ellos sigue normalito, ellos no tienen ningún cambio”.

“Y mire esta, que es la perla: a usted que le gusta tanto cuidarse, que le gusta hacer actividad física, alimentaria y demás, si la EPS argumenta que usted no se cuida y que por eso es que sigue enfermo, le toca pagar, mi hermano; le toca pagar el tratamiento, le toca pagar todo”. 

¿Y qué le parece que van a poner al mismo nivel de los que estudian a los taitas, yerbateros o banderos y demás?”.

Aparte, muestra una imagen que circuló contra la fallida reforma de la salud de Iván Duque en 2021

imagen 1

El video fue publicado originalmente el 19 de abril de este año por Juan Carlos Acuña en su cuenta TikTok, @dr.juank1975, donde se identifica como “psicólogo- fisioterapeuta- terapeuta respiratorio- medicina-terapia alternativa” y cuenta con 2.785 seguidores. En nuestra investigación, pudimos identificar que esta persona aparecía hasta diciembre del año pasado en un programa llamado “El avispero de la Salud” del medio Frecuencia F de Cúcuta, en el cual se dedicaba a dar recomendaciones de bienestar físico y emocional (1, 2).

Su publicación en TikTok obtuvo más de 143.000 reproducciones y 9.500 ‘me gusta’, pero no solo eso, fue compartida por otras cuentas en esa red social, tales como @millondedolares4, un perfil crítico al gobierno Petro, y que consiguió más de 33.000 reproducciones y 1.600 ‘me gusta’.  

En Twitter también fue subida por varios perfiles uribistas o antipetristas (1, 2) y hasta el momento de este chequeo, los trinos ya registraban más de 42.000 visualizaciones y superaban los 1.000 ‘me gusta’ y retuits, respectivamente. 

Además, el video nos llegó vía WhatsApp donde la plataforma lo marca como “reenviado muchas veces”, un claro indicativo de su viralidad en la aplicación. 

La publicación fue citada, además, por el medio IFM Noticias en un artículo titulado “Profesional de la salud explica aspectos que la reforma a la salud puede perjudicar”, donde replica lo que dice el profesional de la salud sin contrastarlo. A este portal en el pasado lo hemos identificado como desinformador a partir de investigaciones previas, ya que difunde rumores o informaciones inexactas a favor del uribismo y en contra del gobierno actual (1, 2, 3).

imagen ifm

En Colombiacheck verificamos el contenido y concluimos que es falso, puesto que lo que menciona no está contemplado en la reforma de la salud radicada por la administración de Petro, sino que cita argumentos viejos, y también desinformadores, que también se usaron en 2021 contra la reforma de Iván Duque, la cual se hundió en el Congreso.  

En cuanto a lo que afirma sobre los yerbateros, se debe aclarar que la inclusión de los saberes ancestrales es algo que se viene contemplando desde el periodo de Santos con la creación del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI), además, el proyecto de ley de Petro, según MinSalud, solo persigue comenzar unos diálogos para que se integren estos conocimientos a los servicios de salud. 

El reciclaje de la desinformación contra la reforma de Duque 

Tal como se mencionó, en el video viralizado aparece una imagen que circuló en 2021 titulada “¿No es solo la reforma tributaria! Nueva reforma a la salud: ¿Cómo te perjudica el proyecto 010?”. Esta señala siete puntos que en ese entonces se dirigieron en contra de la propuesta de Duque de modificar el sistema de salud, la cual terminó siendo archivada el 19 de mayo de 2021 en medio del estallido de protestas de ese año.

Tres de estos puntos coinciden perfectamente con lo que el profesional le critica a la reforma de Petro:

- “Nuevo modelo similar a USA donde además de pagar EPS como hoy, tendrás que pagar pólizas adicionales de patología, si no las tienes, no te atienden”.

- “El usuario tendrá el deber del autocuidado. Si la EPS argumenta que ‘no se cuidó’, el usuario deberá pagar por su atención”.

- “Se acaban los regímenes especiales de salud, incluyendo el de los maestros (excepto presidente y vicepresidente, ellos seguirán con privilegios)”.

imagen de reforma 2021

En un chequeo múltiple en aquel entonces, explicamos que era falso que los colombianos tuviesen que pagar algún seguro o una póliza adicional para cubrir ciertas enfermedades.

El texto inicial de ese proyecto radicado en julio de 2020 hacía énfasis en sustituir el término “EPS” (Entidades Promotoras en Salud) por “aseguradoras” y de ahí se podía interpretar la confusión. Además, mencionaba la adquisición de primas de aseguramiento. Sin embargo, todas esas disposiciones fueron retiradas o modificadas y se eliminó el cambio de nombre de las EPS.

En ningún caso la propuesta legislativa habló de la compra de seguros o pólizas adicionales, sino que se mantuvieron estos planes como voluntarios, tal como ha sido hasta ahora. De todas formas, al final se hundió.

“Tampoco creo que vayamos a llegar a un sistema como el de Estados Unidos, allí hay muchas aseguradoras, muchos paquetes, cada quien compra un paquete que tiene diferente cobertura. En cambio, nosotros, cuando nos aseguramos, adquirimos un paquete que, tanto para el régimen subsidiado y contributivo, es el mismo. Y cuando una persona compra un plan complementario, lo que compra es mejor oportunidad, que lo atiendan más rápido y mejor, así como tener acceso más rápido a ciertos servicios; que cuando lo hospitalicen, lo atiendan mejor. Pero ni siquiera ese plan complementario cubre algo adicional que no esté en el plan de beneficios”, explicó en esa oportunidad el doctor en salud pública y director de investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, Luis Jorge Hernández.

En cuanto a si la reforma impulsada en 2021 pretendía acabar con los regímenes especiales de salud, como los que tienen los miembros de Ecopetrol, el magisterio y las Fuerzas Militares, tampoco era verdad, aunque sí tenía un artículo, el número 18, que debilitaba estos regímenes al abrir la posibilidad para que sus afiliados se trasladaran al Régimen Único en Salud. Sin embargo, esa disposición se retiró del texto final que terminó archivado.

“No queda claro, en el último proyecto, la intencionalidad de incluir los regímenes especiales y de excepción en el capítulo de aseguramiento y si hay alguna intención de unificar sus planes de beneficios”, reparó en ese entonces Yuli Marín, médica magíster en salud pública y profesora de la Universidad de Antioquia.

El Ministerio de Salud en aquel momento también desmintió que, si un paciente no se cuidaba, debía pagar su atención médica. La institución aclaró que, aunque la iniciativa define que el usuario debe cuidarse, seguir las indicaciones del personal de salud y adherirse a los tratamientos, “en ningún momento se habla que debe pagar su atención si no cuida su salud”.

La reforma de la salud de Petro 

En una revisión tanto de la reforma radicada por el Gobierno ante el Congreso, proyecto 339 en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, como de la ponencia positiva aprobada para apoyar dicho proyecto, no encontramos ningún artículo que establezca que se debe adquirir una póliza para cubrir tratamientos costosos, la eliminación de los regímenes especiales o la negación de un servicio por parte de la EPS cuando alguien no cuide su salud. 

Igualmente, consultamos a uno de los coordinadores de la iniciativa legislativa, el congresista Alfredo Mondragón (Polo Democrático, Valle), quien nos reiteró que efectivamente no existe alguna disposición al respecto. 

“En ningún momento la reforma plantea tener que cubrir con pólizas para posibles enfermedades o tratamientos de alto costo, o que si la persona se enferma entonces su tratamiento corre por cuenta propia.  Eso es una especie de gran mentira para asustar a la población”, sostuvo. 

“¿Cuáles [van a ser las fuentes de financiamiento]? Las que la gente aporta a través de sus impuestos y que sale del Presupuesto General de la Nación, del Sistema General de Participaciones y la que hacen millones de colombianos a través de sus cotizaciones por su salario o por los ingresos”, explicó. 

También consultamos a un especialista que ha estudiado el proyecto, el investigador en salud de la Universidad de Harvard Johnattan García, quien reiteró que hasta el momento no se ha mencionado nada sobre estos puntos.

Por ejemplo, sobre la cobertura de atención de salud, el artículo 14 de la ponencia positiva aprobada, de la cual hasta ahora no se ha discutido su articulado, indica que toda persona podrá solicitar la atención en salud a las entidades prestadoras de salud y queda terminantemente prohibida la negación de estos servicios. 

ponencia positiva

Fuente: Ponencia positiva radicada en la Cámara de Representantes. 

En el artículo 79, por otra parte, se especifica que el Ministerio de Salud y Protección Social establecerán un valor per cápita para la atención en salud de mediana y alta complejidad de cada ciudadano y señala cómo se logrará cubrir los recursos para garantizar la cobertura médica:

“Para garantizar la equidad en la protección del riesgo financiero y de salud de los ciudadanos entre las regiones, las cotizaciones obligatorias al Sistema de Salud, financiarán el valor per cápita de la totalidad de los residentes en el país mediante un mecanismo redistributivo de mancomunación de recursos, los cuales se complementarán en la cuantía necesaria con los recursos del Presupuesto General de la Nación a fin de garantizar la plena cobertura de la seguridad social pública y universal”.

En ninguna parte se menciona la creación de alguna póliza adicional para cubrir ciertos tipos de tratamientos. La propuesta inicial y su ponencia positiva mantienen, además, la vigencia de la medicina prepagada y los seguros privados como planes voluntarios para recibir servicios adicionales a los del Plan Obligatorio de Salud (POS).

ponencia positiva

Fuente: Ponencia positiva radicada en la Cámara de Representantes. 

En cuanto a los regímenes especiales o excepcionales, que amparan a ciertos grupos poblacionales tales como docentes, policías, militares o profesores de instituciones públicas, estos continuarán. El artículo 148 de la ponencia apunta que seguirán “regidos por sus disposiciones especiales” y que “el régimen de salud y seguridad social del magisterio continuará vigente, por lo cual se exceptúan de las disposiciones de la presente ley, los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio”. 

ponencia positiva 1

Fuente: Ponencia positiva radicada en la Cámara de Representantes. 

En el país, los expresidentes y vicepresidentes no tienen algún régimen especial de salud, incluso cuando se revisa el régimen al cual están afiliados los expresidente Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, la plataforma de la ADRES señala que están dentro del contributivo y sus EPS son SURA y Compensar, respectivamente. 

No obstante, estos funcionarios gozan de una pensión vitalicia equivalente al 75% de su último sueldo mensual, luego de dejar el cargo, acumular 20 años de servicio público y tener más de 50 años de edad, de acuerdo con la Ley 48 de 1962. A propósito de este punto, la reforma de Petro no especifica nada. 

Por último, sobre la negación de un servicio porque un paciente no se cuida, la reforma tampoco precisa nada, incluso, esto iría en contravía de lo que aparece en la ley estatutaria 1715 del 2015, con un rango superior al resto de leyes, que señala en su artículo 10 que, aunque son deberes de las personas ante el sistema de salud “propender por su autocuidado” y “atender oportunamente las recomendaciones formuladas en los programas de promoción y prevención”, en ningún caso su incumplimiento podrá ser utilizado para impedir o restringir el acceso a los servicios de salud.

Para entender más sobre los cambios propuestos por la reforma de la salud puede consultar nuestro explicador “¿Cómo ha funcionado el sistema de salud colombiano? ¿Qué existe hoy? y ¿Qué busca la nueva reforma?”.

Sobre los yerbateros en el sistema de salud

Se debe recordar que la inclusión de la sabiduría ancestral en la salud está contemplada con la creación del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI), orientado a crear políticas, normas, principios, recursos e instituciones que articulen precisamente los saberes ancestrales, que pueden estar representados en yerbateros, sobanderos, etc., con el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), lo cual fue un compromiso del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, durante el gobierno de Juan Manuel Santos.

Además, mediante el decreto 1973 de 2013, se creó la subcomisión de salud para concertar con los pueblos indígenas políticas públicas que tengan en cuenta sus conocimientos de la medicina tradicional y para la implementación del SISPI. El decreto 1953 de 2014, del Ministerio del Interior, por su parte, estableció el régimen de funcionamiento de los territorios indígenas y contempló que uno de los componentes del SISPI fuese la sabiduría ancestral. 

Por lo tanto, esto demuestra los refuerzos previos al gobierno Petro que han ocurrido para incluir el conocimiento en salud de los pueblos indígenas, ya sea a través de yerbateros, sobanderos, parteras, etc., en su propia asistencia sanitaria. No se trata de algo sin precedentes ni de reemplazar al resto del personal de salud por quienes se dedican a estas prácticas para atender a la población en general.

Igualmente, la Corte Constitucional le pidió al gobierno de Duque, en 2022, sumar a las parteras al sistema de salud. “Estas personas además de atender alumbramientos, acompañar a la madre gestante y cuidar del bebé recién nacido, brindan servicios de medicina ancestral, diagnóstico y trata de enfermedades a las comunidades a las que pertenecen, mediante el uso curativo de plantas medicinales y otras formas de medicina tradicional”, expuso en la sentencia T-128-22.

No obstante, recientemente se conoció, a partir de un derecho de petición enviado al Ministerio de Salud por el congresista liberal Alejandro Chacón, que la reforma de la salud de Petro también pretende incluir en el modelo preventivo de salud a parteros, médicos tradicionales (payés, taitas, mamos, tewalas, piachis, jaibanás, entre otros), yerbateros, pulseadores, entre otros. 

Incluso, la ponencia positiva modificó la iniciativa legislativa inicial del Gobierno precisamente para sumar dentro de las funciones de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) la prestación de servicios de salud con medicinas alternativas, complementarias y saberes ancestrales.

ponencia positiva

ponencia positiva

Fuente: Ponencia positiva radicada en la Cámara de Representantes. 

Sin embargo, en entrevista con Colombiacheck, el secretario general del Ministerio de Salud, Gabriel Bustamante Peña, reconoció que la reforma solo es un punto inicial para generar “un gran proceso de conversación, de diálogo y de concertación con los pueblos tradicionales” para que luego el presidente de la República expida decretos o leyes e integre esos saberes al sistema de salud. 

“Ese diálogo se va a dar a través de una autorización para que el Presidente de la República expida decretos con fuerza de Ley, o sea, leyes, pero esas leyes se van a hacer luego de consulta previa, de la forma en que esa salud propia, esos conocimientos ancestrales que son muy valiosos, se integran al sistema de salud y conviven armónicamente con el sistema de occidente”, reveló. 

Por lo que, con base en la explicación de MinSalud, la reforma apenas buscaría allanar el terreno para que luego el presidente Petro, a través de decretos, pueda concretar alguna medida que permita la integración de los saberes ancestrales en el sistema de salud. Algo que, como ya se dijo, de todas formas ya existe por medio del Sispi y que el gobierno no ha detallado en qué cambiaría concretamente.

¿Dónde va la actual reforma?

Hasta este 28 de abril, la reforma seguía su camino en el Congreso y su última prueba de fuego fue la votación para de la ponencia positiva, que resultó siendo aprobada con 10 votos a favor y 8 en contra, aunque los partidos tradicionales que formaban parte de la coalición inicial de gobierno (Liberal, Conservador y la U) les han insistido a sus bancadas en votar negativamente por la propuesta (1, 2). 

Se espera aún la discusión del articulado para que el proyecto de ley siga su trámite.  

En resumen, calificamos de falso lo que dice el video del psicólogo y terapeuta viralizado, pues usa los mismos argumentos y desinformaciones que se utilizaron contra la reforma de la salud de Duque, pero para rechazar la reforma de Petro la cual no menciona nada de comprar pólizas para tratamientos costosos, la eliminación de regímenes especiales o la negación de servicios cuando un paciente no se cuida. 

Además, si bien habla de la inclusión de saberes ancestrales, desde MinSalud sostienen que hasta los momentos solo se contempla conversaciones para que el conocimiento de yerbateros y parteras formen parte del sistema de salud, igualmente, la integración de estos sabores ancestrales se ha intentado lograr desde el periodo de Santos cuando se creó el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI) o con la sentencia del año pasado de la Corte Constitucional que le pedía a la administración Duque incluir a las parteras en el sistema de salud.