Pasar al contenido principal

Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso

Falso

Miércoles, 27 Agosto 2025

Supuestos medios no prueban cita judicial de EE. UU. a Cepeda sobre narcotráfico y falsean su reacción

Por Jhoandry Suárez

No hay registro de tal aviso ni de la respuesta atribuida al aspirante presidencial, quien recién pidió una consulta oficial para saber si existen casos en su contra en ese país.

3 DATOS CLAVE:

  1. Aparentes medios difunden piezas que afirman sin pruebas que el senador y precandidato presidencial Iván Cepeda fue citado por la justicia de Estados Unidos a declarar en un caso por narcotráfico de las antiguas FARC y hasta le atribuyen falsamente una reacción en la que lo calificó de “persecución política”.
  2. No hay registros de tal requerimiento ni tampoco de la supuesta respuesta del aspirante gobiernista. De haber sido solicitado como testigo, sería voluntario. Si fuera como presunto responsable, habría un trámite de extradición.
  3. Según una investigación periodística, habría un plan para enlodar a Cepeda en represalia por las condenas contra el expresidente Uribe y su exabogado Diego Cadena por previas manipulaciones de testigos contra el mismo congresista.

Piezas en redes de aparentes medios de comunicación afirman sin evidencia que el senador del Polo Democrático y precandidato presidencial Iván Cepeda fue citado a declarar en Estados Unidos “por presuntos nexos con el narcotráfico” y vínculos con las extintas FARC.  Incluso señalan falsamente que el congresista habría respondido a la solicitud calificándola como una “persecución política”.

post falso de cepeda

Las imágenes de la desinformación nos llegaron a nuestro Gato Chequeabot y acumulan más de 100.000 reproducciones en Facebook, TikTok y X. Han sido movidas por cuentas y páginas que ya hemos verificado antes.

Cepeda no ha sido solicitado en ningún caso en contra suya en los juzgados estadounidenses, lo que requeriría un trámite de extradición público. Por lo tanto, tampoco ha emitido una declaración en rechazo. En cambio, recientemente le pidió a la Cancillería colombiana gestionar información ante ese país sobre eventuales investigaciones que lo involucren a él o a su abogado Miguel Ángel del Río.

El senador de la coalición gobiernista Pacto Histórico hizo esta petición precisamente tras denunciar que habría una campaña en su contra para enlodarlo en Estados Unidos por supuesto narcotráfico, como represalia por las condenas en primera instancia contra el expresidente Álvaro Uribe y su exabogado Diego Cadena en el caso de manipulación de testigos en el que el mismo congresista es la principal víctima. Como se explica más adelante, detalles de ese posible plan han sido publicados en prensa.

Sin información de la supuesta citación

En Google, mediante una revisión en español con las palabras clave “cepeda” + “declarar” + “Estados Unidos”, no aparecen resultados que corroboren la supuesta citación al senador por parte de la justicia estadounidense. Tampoco salen en inglés.

En la sección de noticias del Departamento de Justicia de Estados Unidos, no ubicamos ninguna relacionada con una solicitud de declaración o extradición contra el congresista colombiano.

De igual manera, no encontramos registros de la respuesta que le atribuyen al aspirante presidencial. No está en Google ni en su cuenta en X, @IvanCepedaCast

En nuestra revisión, hallamos varias noticias del 19 de agosto relacionadas con una solicitud del congresista al Ministerio de Relaciones Exteriores para conocer, a través de su intermediación, si en Estados Unidos se adelanta alguna investigación en contra suya y de su abogado Miguel Ángel del Río (1, 2).

 

Cepeda nos indicó, vía telefónica, que hasta el momento no ha recibido ninguna información por parte de la Cancillería. También desmintió la desinformación de redes. 

El abogado constitucionalista Mario Cajas, director de la Escuela de Derecho, Gobierno y Globalización de la Universidad Icesi, nos explicó que, si Cepeda fuese citado como testigo de un proceso en territorio estadounidense, la comparecencia sería voluntaria. Por otro lado, si la petición fuese como presunto responsable de un delito, la justicia estadounidense tendría que emitir una acusación (indictment).

En el segundo caso, que es el que plantean las piezas virales, tendrían que intervenir la Cancillería colombiana, el Ministerio de Justicia, la Fiscalía y la Corte Suprema, la cual deberá dar su concepto sobre la petición formal de extradición. Si este es favorable, el Gobierno debería decidir si la autoriza o no.

“Lo del fuero de congresista no se aplicaría porque es una jurisdicción extranjera la que hipotéticamente solicita a ese ciudadano colombiano y la Corte interviene como en cualquier proceso de extradición”, aclaró Cajas. El trámite está explicado en una cartilla digital en el portal de MinJusticia

La aparente campaña contra Cepeda

El congresista ha insistido en varias oportunidades que en su contra se orquesta un cabildeo tanto dentro del país como en Estados Unidos para vincularlo con organizaciones narcotraficantes. Todo esto, según dice, derivado de su participación en el proceso contra Uribe (1, 2, 3).

Cepeda ha citado la columna de Daniel Coronell titulada ‘El pacto del Country’, publicada el pasado 17 de agosto, en la que el periodista asegura que existe una operación para involucrar al senador con el expolicía Manuel Castañeda, quien estuvo detenido por transportar cocaína en un vehículo de la Unidad Nacional de Protección (UNP). Este movimiento estaría coordinado por el abogado Cadena, según comunicaciones en poder de la Fiscalía reveladas en el artículo de la revista Cambio.

Más allá de estas denuncias, hasta ahora, Estados Unidos no ha convocado públicamente al candidato presidencial a declarar por tráfico de drogas o nexos con miembros de las extintas FARC, de acuerdo con la información revisada. Incluso, si estuviera citado como testigo en un caso, su comparecencia sería voluntaria, o si ya es señalado como responsable, esto tendría un proceso público con varios pasos a través de varias instituciones.

De hecho, no es la primera vez que circulan contenidos con falsedades para especular sobre una posible extradición de Cepeda a Estados Unidos. En septiembre de 2020, Colombiacheck también desmintió un artículo sobre una supuesta advertencia de ese país al congresista, justamente con relación al proceso penal que en ese entonces tenía al expresidente Uribe bajo una breve medida de aseguramiento preventiva en su finca El Ubérrimo por orden de la Corte Suprema de Justicia.

Cuentas que difundieron la desinformación 

En Facebook:

En TikTok:

  • Juan Carlos Clavijo (@juank911danger): obtuvo 4.367 visualizaciones y 126 me gusta.
  • Miguel Ángel (@migúelalngel12m): obtuvo 101.300 visualizaciones y 8.114 me gusta.
  • Telaviv8410 (@telaviv8410): obtuvo 474 visualizaciones y 76 me gusta.

En X:

  • Primero Colombia (@segundolaverdad): obtuvo 19.700 visualizaciones y 2.000 me gusta. Antes hemos verificado publicaciones en este perfil
  • AntonellaCuradelli (@KLea79107265): obtuvo 351 visualizaciones y 14 me gusta. En su tuit usó la etiqueta #ExtraditenACepeda. Antes hemos verificado publicaciones en este perfil.