Pasar al contenido principal

Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero...

Verdadero pero...

Jueves, 10 Marzo 2022

De la Calle acertó en distintas cifras sobre violencia en Colombia

Por Juan Sebastián Lozada

El candidato que encabeza la lista al Senado de la coalición Alianza Verde y Centro Esperanza expuso cifras sobre masacres, desplazamiento y asesinato de excombatientes como una crítica al gobierno del presidente Iván Duque.

En una entrevista con Cecilia Orozco para El Espectador, el aspirante a senador Humberto de la Calle criticó el gobierno de Iván Duque y mencionó algunas cifras de violencia en el país para señalar un “menoscabo de la paz”, en referencia al acuerdo de 2016 con las FARC que se firmó con el actual candidato como jefe del equipo negociador designado por el entonces presidente, Juan Manuel Santos.

Esto fue lo que dijo De la Calle en la conversación del pasado 12 de febrero de 2022: “Hoy, Colombia sufre un enorme deterioro con algunas de sus zonas fuera de control y con unas cifras de violencia alarmantes: 92 masacres en 2021, más de 300 excombatientes asesinados y 70 mil personas desplazadas”.

El candidato, quien ha ocupado diferentes cargos públicos en su trayectoria política, incluyendo la Vicepresidencia, aceptó la propuesta de encabezar la lista al Senado de la coalición Centro Esperanza para las elecciones del 13 de marzo de 2022 con el aval del partido Verde Oxígeno.

En Colombiacheck decidimos verificar las cifras que dio el candidato que, aunque describen una problemática global, no necesariamente son monitoreadas por las mismas organizaciones o instituciones oficiales.

Consultamos con su equipo de prensa y nos respondieron que las cifras de las masacres que se cometieron en el país durante el 2021 las tomaron del informe ‘Cifras de la violencia en las regiones 2021’ del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

Indepaz se ha encargado de realizar un monitoreo del conflicto y de los actos de violencia en contra de la sociedad civil, entre otros, a través del Observatorio de Derechos Humanos, Paz y Conflictividades. La publicación mencionada recoge información de fuentes institucionales y comunitarias y ofrece un registro de cifras desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2021. En ese informe se puede ver que se identificaron 96 masacres, 4 más que las que dijo De la Calle en la entrevista.

El equipo de De la Calle nos dijo que el informe inicial de Indepaz hablaba de 92 masacres. Esto concuerda con reportes como este de El Espectador, sobre las cifras que determinó esa organización en diciembre del año anterior, y este de Infobae, sobre las masacres que se cometieron en la víspera del año nuevo. En cualquier caso, el número es aproximado y cuando consultamos corrigieron la apreciación.

Otra publicación del Observatorio de Indepaz con la que se puede comparar esta cifra es ‘Masacres en Colombia durante el 2020, 2021 y 2022’. Allí está el consolidado de esos actos de violencia para los últimos 3 años, y tienen en cuenta el número de casos y el número de cifras. Las cifras no cambian.

La oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) también publica un informe con cifras de masacres perpetradas en Colombia durante el año 2021. La definición del término ‘masacres’ se consigna en el informe E/CN.4/2000/11 de la ACNUDH de la siguiente forma: “Ejecución de tres o más personas en un mismo evento, o en eventos relacionados por la autoría, el lugar y el tiempo”.

En ese sentido, este informe señala que recibió información de 100 casos de posibles masacres en el año 2021, “de las cuales ha verificado 78 casos, 2 siguen en proceso de verificación y 20 fueron considerados como no concluyentes”, dice el documento.

captura-de-pantalla-informe-gráficas-masacres

Sobre la categoría “no concluyentes”, la oficina nos remitió a este documento sobre el proceso de verificación a los casos de homicidios de personas defensoras de derechos humanos. “Las alegaciones o quejas que la Oficina no logra verificar son denominadas casos no concluyentes”, dice el texto.

criterios-onu

Es decir, que la ONU no pudo verificar estos hechos, pero eso no quiere decir que no ocurrieron. La oficina de la Alta Comisionada nos dijo que, por ahora, no existe un documento que describa los criterios de verificación para los casos de masacres, pero sí confirmó que esta es la definición de referencia.

Los números de De la Calle no coinciden con relación a este informe pero no tendrían por qué, la declaración del candidato es del 12 febrero de 2022 y este informe se presentó en una fecha posterior, el 25 de febrero del mismo año.

El Ministerio de Defensa también presenta la publicación ‘Logros de la política de defensa y seguridad’ en la que se caracteriza un número de “homicidios colectivos”, un eufemismo que adoptó el presidente Iván Duque para hablar de los mismos actos de violencia. Según su definición, ‘homicidios colectivos’ son “aquellos hechos en los cuales resultan muertos cuatro (4) o más personas”

definición-mindefensa

Una diferencia fundamental con los reportes de Indepaz o de la ACNUDH, que identifican actos violentos en los que se cuentan homicidios de 3 o más personas. Así pues, se ve que este informe presenta un número significativamente menor, 30 ‘homicidios colectivos’, con relación a los que presentan los otros documentos, 96 y 100 masacres, respectivamente.

historico-mindefensa

En este chequeo ya habíamos explicado por qué la fuente del Ministerio de Defensa no es comparable con otras, como las que presentamos de los organismos internacionales y oenegés como Indepaz, pues son metodologías diferentes.

Leonardo González Perafán, coordinador del Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz, advierte que una de las razones por las que el Ministerio de Defensa no usa la palabra ‘masacre’ es porque no está tipificada como delito en el Código Penal, por eso es un concepto que cada organización define cuando monitorea estos hechos violentos.

González comenta que, en ese sentido, este es un concepto que se vuelve político: “la intención del gobierno, como la de nosotros, es presentar o no los avances de la política pública, y en ese sentido poder decir si está funcionando o no, entonces hay una intención política”.

Asesinatos de excombatientes y desplazados

Sobre las cifras de los asesinatos de excombatientes y desplazamiento forzado, el equipo de prensa del exvicepresidente nos dijo que su fuente es un informe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Este es un documento trimestral que comprende hechos entre el 25 de septiembre y el 27 de diciembre de 2021, pero establece otros datos de contexto.

Por ejemplo, según el informe de la Misión de la ONU, en 2021 fueron asesinados 54 excombatientes y no más de 300 como dice De la Calle. El equipo de prensa del candidato tuvo la oportunidad de aclarar que en la entrevista él se refería al número de homicidios desde la firma del Acuerdo de Paz.

Al respecto dice el reporte de la Misión de la ONU: “Cinco años después de la firma del Acuerdo Final, la violencia contra excombatientes sigue siendo la principal amenaza para su transición a la vida civil. Hasta la fecha han sido asesinados 303 excombatientes, incluidas 10 mujeres”, por lo que consideramos que De la Calle acierta pero no es preciso en los detalles cuando responde la pregunta en la entrevista de El Espectador.

La Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) registró más de 326 homicidios a excombatientes de la guerrilla desde la firma del Acuerdo de Paz en su propio sistema de archivo, el Mecanismo Unificado de Monitoreo de Riesgos del Sistema Integral para la Paz. En 2021, fueron 48 y el peor año fue 2019, con 85 casos.

excombatientes-UIA

Por último, en cuanto a las cifras de desplazamiento forzado, el mismo informe de la Misión de la ONU indica que 72.600 personas han sido desplazadas en el 2021, un incremento alarmante con respecto a las cifras de desplazamiento de 2020, según reportó El Espectador con basándose en los datos de organizaciones de Naciones Unidas y de la Defensoría del Pueblo. La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) presenta en un comunicado una cifra similar de desplazamiento forzado: 72.388 personas, pero con corte a noviembre.

infografia-OCHA

El número que menciona De la Calle de 70 mil personas víctimas de desplazamiento forzado es cercano a los datos de la ONU, aunque la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), que es una organización de la sociedad civil, reporta un número más alto: 82.846 personas desplazadas en 2021.

Natalia Colmenares, coordinadora del Sistema de Información sobre Derechos Humanos y Desplazamiento (SISDHES), que pertenece al CODHES, explica que la metodología de recolección de datos se basa en contrastación de fuentes, en las que incluyen documentación de la prensa y seguimiento de bases de información como el monitor humanitario del OCHA.

Sobre OCHA, Colmenares dice que esa fuente de información “Reporta principalmente desplazamientos masivos. Nosotros también incorporamos desplazamientos múltiples porque para nosotros es fundamental visibilizar todas las situaciones que se están dando”, lo que podría explicar los cambios en las cifras. La experta agrega que es importante tener en cuenta las limitaciones de todos los sistemas de información, “dado que la respuesta institucional es limitada, y no hay censos oficiales, este tipo de información tiende a ser de carácter aproximativo”.

En conclusión calificamos como verdadero pero las declaraciones que dio De La Calle en entrevista porque acierta cuando dice que se cometieron 96 masacres en el 2021, pero no aclara que la cifra de asesinatos de excombatientes de la guerrilla comprende el periodo desde la firma del Acuerdo de Paz hasta hoy, ni tampoco que la cifra de 70 mil personas desplazadas es del 2021, que aunque se acerca a las cifras de la ONU, es menor a la reportada.