Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable
Cuestionable
La cuenta de X @XPost1A, que suele publicar desinformación afín al gobierno, compartió imagen el 12 de octubre con este mensaje cuestionable: “180 países de 193 que forman la ONU votaron por Petro para que hiciera parte del consejo de seguridad. Eso es liderazgo mundial” (sic).
La Organización de Naciones Unidas (ONU) elige a estados, Colombia en este caso, como miembros de su Consejo de Seguridad, no a personas. De hecho, el periodo va irá hasta 2027, ya con otro mandatario. Además, esta es la octava vez que el país es escogido para este rol; por tanto, ya ha sucedido en diferentes administraciones nacionales y tiene explicaciones que van más allá del “liderazgo mundial” del presidente de turno.
La desinformación suma más de 128.000 visualizaciones y 6.000 “me gusta” en X. También fue difundida en Facebook y TikTok.
El grado de influencia internacional del presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha sido materia de debate público en los últimos meses, sobre todo después de la Asamblea General de la ONU. Por ejemplo, por parte de la oposición, han circulado comparaciones engañosas y fuera de contexto con las audiencias de discursos de otros jefes de Estado en esa cumbre mundial.
El 3 de junio de 2025, Colombia fue elegida como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el periodo 2026-2027. Este órgano, responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, tiene 15 miembros: cinco permanentes con derecho de veto (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) y 10 no permanentes, que son elegidos por la Asamblea General para mandatos escalonados de dos años.
Las elecciones se celebran anualmente por votación secreta y los escaños se asignan por grupos regionales. Para ser elegidos, los candidatos deben obtener una mayoría de dos tercios de los 193 miembros de la ONU.
En las elecciones de este año se cubrieron cinco escaños: dos asignados a África, uno a Asia-Pacífico, uno a Europa del Este y uno a América Latina y el Caribe. En este último grupo, Colombia recibió 180 votos, con la abstención de ocho países.
Este nuevo periodo será asumido durante los últimos meses del gobierno Petro y el primer año de quien lo reemplace.
Con esta, el país ha llegado ocho veces a esa instancia. El artículo “Colombia regresa al Consejo de Seguridad para el periodo 2026-2027”, publicado por Diplomacia Abierta en junio de 2025, explica cuáles son las razones de esta “popularidad” y por qué ganó el escaño.
La primera es el principio de representación geográfica. Actualmente, dos de los 10 puestos de miembros no permanentes del Consejo de Seguridad (el 20%) están reservados para los 33 países de América Latina y el Caribe (el 17% de todos los miembros de la ONU). Antes de 1965, la relación era aún más favorable, por lo que hay menos competencia que en otras regiones.
La segunda está relacionada con características propias del Estado. Influyen la riqueza, el tamaño de la población, el compromiso con la paz y la fortaleza de las instituciones democráticas, en comparación con los países de la región. Colombia tiene más recursos para hacer campaña que la mayoría de sus vecinos latinoamericanos y caribeños.
Por último, la coyuntura. La última vez que Colombia fue elegida al Consejo de Seguridad fue en 2010, para el periodo 2011-2012, en el primer mandato de Juan Manuel Santos. Desde entonces, casi todos los mayores “competidores” por ese cupo ya habían sido electos también: “Brasil, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Panamá, Venezuela… En pocas palabras, sí o sí, casi que le correspondía a Colombia regresar al Consejo”, indica el boletín.
Si bien puede el liderazgo del presidente de turno no se puede descartar como factor, es engañoso presentar esta elección para el Estado como una asignación personal del puesto a Petro y que los votos si hubieran sido por él.
En X, la cuenta desinformadora petrista X Post 1A (@XPost1A).
En Facebook por la página del activista de izquierda Daniel Martínez y el grupo Noctifer Art.
En TikTok, el usuario Aroldo Vicente Amaya Salazar (@aroldovicenteamayasa), donde suma más de 4.000 reacciones.