Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
El presidente, Gustavo Petro, aseguró falsamente en la red social X que mediante la nueva reforma tributaria del Gobierno “solo se sube impuesto de renta del 39% al 41% a aquello(a)s que ganen más de 142.000.000 de renta líquida mensual” y “lo demás permanece igual” (sic).
El mensaje fue una respuesta al editor general de Caracol Radio, Jorge Espinosa, quien había cuestionado al Ministerio de Hacienda por republicar otro trino del mandatario en el cual afirmó que el proyecto de ley solo subiría el gravamen para “quienes ganen más de 250 millones de pesos mensuales”. El periodista argumentó que la nueva norma “sube retefuente y renta a todo el que tenga renta liquida desde 7,5 millones mes”, (sic).
Ambas aseveraciones del presidente son falsas. La tributaria sí sube la tasa de renta a quienes tengan ingresos mensuales superiores a 10 millones de pesos. Esto se puede corroborar comparando el articulado radicado ante el Congreso con el Estatuto Tributario vigente. También, MinHacienda desmintió al jefe de Estado.
Consultamos a Presidencia sobre las afirmaciones de Petro, pero no respondieron. Al momento de publicar este chequeo, los trinos del funcionario seguían en línea.
Con la iniciativa legislativa, el Gobierno busca financiar el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 con un recaudo de 26,3 billones de pesos adicionales. De estos, 940.000 millones provendrían para 2027 del ajuste de la tarifa de renta para personas naturales, según la propia exposición de motivos.
Para analizar el contenido del proyecto y compararlo con las normas vigentes, nos apoyamos en la herramienta de inteligencia artificial Notebook LM, desarrollada por Google.
El proyecto de ley plantea, en su artículo 15, subir el impuesto de renta a las personas naturales de mayores ingresos hasta en tres puntos porcentuales. La tabla de tarifas que se cobra por encima de cada umbral quedaría de así:
*Unidad de Valor Tributario (2025): 49.799 pesos.
Así, el alza impactaría a quienes quedan con entradas por más de 84,66 millones de pesos en un año (7,05 millones mensuales) incluso al descontar los pagos de seguridad social, entre otros montos que se pueden restar. Esto incluye a las personas que ganan salarios por encima de 10 millones al mes en promedio, muy por debajo de los umbrales que dio Petro.
Para ilustrar el caso, tomamos el ejemplo de una persona con un salario mensual de 10,7 millones, equivalente a 128 millones anuales. A este monto se le descuenta un 25% exento de impuesto por ley, además de los aportes a salud (4 %), pensión (4 %), fondo de solidaridad pensional (1 %).
Con esos cálculos, determinamos el monto real sobre el cual se llega al impuesto a pagar, la base gravable. Esta persona hipotética, con todo, y que lograría sumar deducciones por 40,77 millones de pesos sobre sus ingresos totales, para que le cuenten solo 87,63 millones, se pasa del umbral donde empiezan a aplicar el aumento de la reforma.
En la fórmula correspondiente para su rango, el porcentaje pasaría de 28% a 29%, que se traduciría en unos 30.000 pesos de aumento en el pago final. Este sería de 6,6 millones al final, según esta tabla hecha en colaboración con el contador público Luis Hernando Gaitán.
Cálculo con cambios de la reforma tributaria.
Cálculo sin cambios de la reforma tributaria.
El profesor Gaitán aclaró que los valores son aproximados, ya que no se partió de un caso específico. También advirtió que personas con ingresos incluso menores podrían verse afectadas según las deducciones que apliquen, pues usamos las más posibles únicamente con fines ilustrativos.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, confirmó a El Tiempo que las nuevas tarifas de renta se aplicarán a quienes tengan ingresos mensuales superiores a 10 millones de pesos. “La tarifa marginal se empezaría a incrementar de 28 a 29 por ciento en una persona que tenga ingresos brutos mensuales superiores a unos 10,2 millones de pesos”, dijo.
La economista y contadora Mariana Matamoros, investigadora de la línea de justicia fiscal de Dejusticia, también corroboró este cambio en la tributaria. Además, recordó que el proyecto quitaría la posibilidad de otra importante deducción que permite reducir la base sobre la que se calcula el impuesto: la que hoy se hace hasta por 3,6 millones de pesos por personas que dependen económicamente de la que declara.
En consecuencia, es falso lo que dijo el presidente Petro sobre que su reforma tributaria solo les pondría más tributos a aquellos con ingresos mensuales mayores a 142 millones o 250 millones. Quienes perciban estos montos pasarán de pagar una renta del 39% al 41%, pero están lejos de ser los únicos afectados.
En la iniciativa también se propone aumentar los porcentajes de retención de fuente, un recaudo anticipado del impuesto, para salarios superiores a 7,4 millones mensuales. Con base en el artículo 23, el ajuste quedaría así:
*Unidad de Valor Tributario (2025): 49.799 pesos.
Como se observa, el ajuste estipulado en la tributaria tampoco aplicaría exclusivamente a personas con un sueldo mensual por encima de los 142 millones de pesos, si se hace el análisis desde lo que señaló Petro.
No es la primera vez que Colombiacheck encuentra que el presidente o sus seguidores mienten al señalar a medios y periodistas de hacerlo en su contra (1, 2, 3). Los ataques del mandatario al trabajo periodístico han sido una constante de su administración, como también lo ha señalado la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).