Pasar al contenido principal

Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso

Falso

Viernes, 09 Mayo 2025

Este video de la Guardia Indígena no es de un batallón privado al servicio de Petro

Por Paola Benjumea Brito

La grabación de una entrega de dotación a un resguardo de Risaralda en noviembre de 2023 ya había sido usada para desinformar en 2024.

3 DATOS CLAVE:

  1. En redes sociales circula un video que muestra a decenas de indígenas uniformados y portando bastones de mando. Aseguran que se trata del “primer batallón indígena privado” al servicio del presidente Gustavo Petro y que fue grabado en febrero de 2024 en las montañas del Cauca.
  2. Esto es falso. Las imágenes corresponden a la entrega de dotación a la guardia indígena del Resguardo Unificado del Municipio de Pueblo Rico, en Risaralda, en noviembre de 2023.
  3. La Guardia Indígena es una organización ancestral, no una estructura policial. Surgió como un mecanismo humanitario y de resistencia civil frente al conflicto armado y la ausencia del Estado

Un video muestra a decenas de indígenas formados en fila, alzando sus bastones de mando, mientras se escucha una canción que dice: “Pa’ adelante compañeros dispuestos a resistir, defender nuestros derechos, así nos toque morir. ¡Guardia! ¡Fuerza! ¡Por mi raza, por mi tierra! Guardianes de la vida, guardianes del planeta
De esta tierra herida, de esta tierra nuestra”.

La grabación circula con un texto superpuesto que afirma: “Se avecina una guerra civil en colombia, 1.200 indígenas del Cauca, primer batallón indígena privado, al servicio de PETRO Hechos 15-02 2024 Montañas del Cauca. PELIGRA LA DEMOCRACIA” (sic). 


C:\Users\lenovo\AppData\Local\Temp\Rar$DIa8636.45739.rartemp\1.png

Las publicaciones son falsas. Los indígenas que aparecen en el video no son del Cauca ni conforman un batallón privado al servicio del mandatario. En realidad, las imágenes muestran una entrega de dotación a la Guardia Indígena del Resguardo Unificado del Municipio de Pueblo Rico, en Risaralda, en noviembre de 2023.

El video fue publicado el 29 de abril por el dirigente uribista tolimense Holman Guevara en sus cuentas de X e Instragram. En febrero de 2024 también lo había publicado en su cuenta de TikTok. A este político lo hemos verificado antes por difundir desinformación en contra del gobierno Petro (1, 2, 3).

Según la plataforma del Programa de Verificación de Datos Independiente de Meta (3PFC), este video tiene más de 3.000 visualizaciones en los últimos días.

Video es de guardia indígena de Risaralda y fue grabado en 2023

Este video ya lo habíamos verificado en el explicador “Con video de guardia indígena embera reviven narrativas estigmatizantes” en febrero de 2024. En ese entonces, opositores del gobierno como el expresidente Álvaro Uribe y el excandidato presidencial Enrique Gómez lo compartieron para comparar a la guardia indígena con los “colectivos chavistas” de Venezuela o grupos paramilitares. 

Varios usuarios también aseguraron que el video fue grabado el 15 de febrero de 2024 y corresponde, supuestamente, a “la fundación del Primer Batallón llamado Jaime Bateman Cayon de Colectivos Indígenas ancestrales” (sic), haciendo referencia al fundador y líder homónimo del M-19, la guerrilla a la que perteneció el actual mandatario en su juventud.

En ese explicador contamos que el video realmente corresponde al evento de entrega de dotación a la Guardia Indígena del Resguardo Unificado del Municipio de Pueblo Rico, en Risaralda, realizado el 29 y 30 de noviembre de 2023.

Así lo confirmó el Consejo Regional Indígena de Risaralda (CRIR) en su cuenta de X, donde el 30 de noviembre de 2023 publicó cuatro fotografías que muestran a miembros de la guardia con uniformes (chaleco, gorra y pañoleta), idénticos al que que aparece en el del video viral.


Igualmente, el CRIR publicó, el 20 de febrero del 2024, un comunicado en el que aclara que el video viral muestra la formación de la guardia indígena de uno de los resguardos de Mistrató, Risaralda. En las imágenes están portando el uniforme (chalecos, gorras y pañoletas) y los bastones de mando entregados gracias al convenio interadministrativo N°690 con la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), como parte del equipamiento necesario para su capacitación permanente en distintos temas.

Además, indica que “no es cierto que la guardia indígena se esté instrumentalizando para la guerra o generar alteraciones de orden público, al contrario, la guardia indígena se está dotando con su respectivo uniforme y bastones de mando para que tengan un reconocimiento a nivel territorial”. 

Por lo tanto, es falso que el video viral muestre a 1.200 indígenas del supuesto primer batallón privado conformado el 15 de febrero de 2024 en el departamento del Cauca. En realidad, las imágenes corresponden a la entrega de dotación a los miembros de un resguardo de Risaralda en noviembre de 2023. 

¿Qué es la Guardia Indígena y cómo funciona?

Como lo explicamos en el artículo “A propósito de la crisis en Los Pozos, así funcionan las guardias campesinas, indígenas y cimarronas en el país”, la Guardia Indígena es una forma de organización ancestral, no violenta, dirigida por las autoridades indígenas y que surgió a raíz del conflicto armado y la falta de presencia del Estado para proteger a la comunidad indígena.

Esta organización es reconocida por la Constitución Política, a través del artículo 246, que señala: “Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional”.

También tiene sustento en la Ley 89 de 1890, el ejercicio del Derecho Propio y los artículos 7 y 330 de la Constitución Nacional.

El Consejo Indígena Regional del Cauca (CRIC) señala que la Guardia Indígena está compuesta por mujeres, hombres, niños y niñas, y “surge para defenderse de todos los actores que agreden sus pueblos, pero solamente se defienden con su ‘chonta’ o bastón de mando, lo cual le imprime un valor simbólico a la guardia”. 

“No es una estructura policial, sino un mecanismo humanitario y de resistencia civil”, dice el CRIC.

El bastón de mando, que se porta siempre al lado derecho del cuerpo, es símbolo de “autoridad, resistencia y autonomía”.  Es “el aliado, cuerpo espiritual, vínculo con la madre tierra, encargado de la defensa del territorio y la legitimación de los derechos de los pueblos indígenas”. No son, en ese sentido, un actor armado.

Normalmente, la Guardia Indígena de esta zona de Risaralda se dedica a atender asuntos de control interno dentro de las comunidades, como conflictos entre veredas por tala de árboles o por pesca o caza en zonas no permitidas. Tienen su consejo de justicia, que se encarga de las sanciones de los casos y la guardia que realiza las capturas y recorridos por el territorio, ordenados desde las guardias mayores para evaluar las novedades que hay en la zona. 

En la actualidad, a los resguardos de Mistrató han retornado muchos indígenas que anteriormente fueron desplazados por el conflicto armado, y con la Guardia Indígena han controlado que no se presenten más casos de desplazamientos.

Jorge Arce, líder indígena del resguardo y exconsejero del CRIR, contó que la seguridad también ha mejorado, pues las presiones por grupos armados al margen de la ley ha disminuido en los últimos años.

Sobre su funcionamiento, financiación y mantenimiento, Luis Acosta, coordinador nacional de la Guardia Indígena, le dijo a Colombiacheck que las guardias son un voluntariado. Es decir, no son pagas, y funcionan como una organización similar a la Cruz Roja, la Defensa Civil, entre otras. Ocasionalmente reciben apoyo de los cabildos en los resguardos indígenas, lo que representa un apoyo mínimo en temas logísticos, para el suministro de comidas y otras actividades de reunión.

De acuerdo con Acosta, la Unidad Nacional de Protección (UNP) dota desde hace décadas a las guardias indígenas con elementos como chalecos, indumentaria para acampar o radios, incluso en gobiernos anteriores, como el de Uribe. “Este no es un aporte que corresponda al gobierno actual únicamente, sino que era y es un derecho que se tiene”, sostiene Acosta.

El Coordinador Nacional de las Guardias, además, aclaró que las guardias indígenas no son un “ejército privado”, sino que son un organismo público civil defensor de derechos humanos que rechaza el porte y uso de armas de fuego: 

“La Guardia Indígena es una guardia milenaria, que ha nacido desde la misma fundación de sus pueblos y actúa cuidando sus territorios, las asambleas, protegen los bosques y cuidan de que no se presenten enfrentamientos o peleas entre miembros de sus comunidades. Sin embargo, las guardias como tal se fundaron en 2001, en el Cauca, donde a raíz del conflicto armado se estructuró y organizó una guardia de manera permanente como organismo humanitario y social  para proteger a las comunidades que quedaban en medio del conflicto”. 

Actualmente, son cerca de 90.000 los miembros de las guardias indígenas en todo el país, en los casi 1.100 resguardos que existen, donde actúan como la autoridad propia de sus pueblos.

En Colombiacheck ya hemos verificado otras desinformaciones que alimentan mensajes estigmatizantes y racistas contra la minga indígena.  Así lo hemos documentado en notas como el especial “Qué pasó en el sur de Cali el 9M”, durante el Paro Nacional de 2021, y los explicadores “Así se movió el discurso racista y estigmatizante contra la Minga 2020” y “¿Los guardias indígenas que se manifestaron frente al Congreso estaban armados?”

En conclusión, calificamos como falsas las publicaciones que afirman que indígenas del Cauca hayan conformado el primer batallón privado al servicio del presidente Petro en febrero de 2024. El video que circula en redes sociales corresponde a la entrega de dotación a la guardia indígena del Resguardo Unificado del Municipio de Pueblo Rico, en Risaralda, en noviembre de 2023.