Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable
Cuestionable
El pasado 19 de enero, el sitio web Tierrapura.org publicó un artículo titulado “NUEVO ESTUDIO: La IVERMECTINA puede matar al coronavirus en solo 48 horas”, en el que se informa sobre una supuesta investigación reciente en la que científicos australianos “descubrieron” que el antiparasitario “puede eliminar eficazmente el SARS-CoV-2” en ese tiempo.
El texto ha sido divulgado en las últimas semanas en grupos de Telegram que promueven en Colombia el consumo de este medicamento junto con el dióxido de cloro. También ha sido publicado desde finales de enero en páginas de Facebook de varios países latinoamericanos como Perú, Argentina y El Salvador, de acuerdo con la herramienta de monitoreo de redes sociales CrowdTangle.
El supuesto nuevo descubrimiento, además, ha generado comentarios en redes que refuerzan la idea de que la ivermectina se puede emplear eficazmente en el tratamiento del COVID-19.
“Hay muchos estudios que se realizaron y dieron muy buenos resultados, lo que pasa es que a los políticos no les conviene por que no es negocio para ellos esa es la verdad (sic)”, comentó por ejemplo un usuario de Facebook.
Pero en Colombiacheck calificamos como cuestionable la publicación de Tierra Pura porque el estudio que presenta como nuevo no lo es: se publicó en junio de 2020 (siete meses antes que el artículo), y se ha usado desde entonces para promover el consumo de ivermectina, a pesar de que presentaba limitaciones.
“El hecho de revivir algo que lleva mucho tiempo estudiado y tal vez descartado genera un nivel de desinformación. Ya hay mucha más información que dice que este estudio in vitro mostró que el medicamento funcionaba, pero que la evidencia clínica no lo ha demostrado”, le dijo a Colombiacheck Juanita Vahos, química farmacéutica de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la misma universidad.
Es un sitio web donde se publican artículos políticos a favor de Donald Trump, y sobre el COVID-19. Los autores de sus entradas se refieren al nuevo coronavirus como “el virus PCCH” (siglas del Partido Comunista Chino). Además, tiene secciones como “la maldad del PCCH”, “cuarentena interminable” y “el virus PCCH tiene ojos”.
El portal ha divulgado falsedades, verificadas previamente por Colombiacheck, como que el virus se diseñó en un laboratorio. Y colegas verificadores han desmentido varias de sus desinformaciones (1 y 2) relacionadas con la teoría conspirativa QAnon.
De acuerdo con un estudio de EU DesinfoLab, una ONG que investiga las campañas de desinformación dirigidas a la Unión Europea, Tierrapura.org apareció en Argentina a finales de marzo de 2020 y su perfil de Facebook es administrado desde ese país y desde Venezuela.
Los contenidos en español y portugués que publica también son difundidos por medios de comunicación conectados con Epoch Media Group, “un actor reconocido en el campo de la desinformación”. Y tanto este último como Tierrapura.org son, según el estudio, medios partidistas con vínculos con Falun Gong, un grupo religioso perseguido por el gobierno chino y antagonista del Partido Comunista de ese país.
“El caso de Tierra Pura ilustra cómo, en respuesta a la desinformación de los regímenes autoritarios, existe la tentación de algunos actores de responder con su propia desinformación”, escribió Raquel Miguel, autora del estudio sobre el sitio web.
El artículo de Tierra Pura presenta al estudio sobre la ivermectina como nuevo y concluyente. En el título dice “NUEVO ESTUDIO” y en ninguna parte se presenta la fecha original de publicación. Así mismo, se anota que “los investigadores están seguros de que [el fármaco] podría ayudar a reducir la carga viral, prevenir la progresión del COVID-19 y limitar la transmisión de persona a persona si se administra a pacientes en las primeras etapas de la infección”.
Sin embargo, por una parte, el estudio no es nuevo. Se trata de una investigación desarrollada por varios científicos australianos, que fue recibida el 18 de marzo, revisada el 27, aceptada el 29 del mismo mes y publicada en junio de 2020 por la revista Antiviral Research.
Es decir, cuando Tierra Pura divulgó que era nueva, la investigación tenía más de siete meses de antigüedad, un tiempo significativo en relación con la velocidad a la que avanzan los estudios sobre el nuevo coronavirus.
Por otra parte, en el estudio efectivamente se probó que el medicamento detuvo la replicación del SARS-CoV-2 en 48 horas in-vitro; es decir, en células cultivadas en el laboratorio. Pero la investigación tampoco es tan concluyente como lo pinta el artículo del sitio web.
Como escribimos en un explicador que publicamos a finales de enero, cuando se reveló el estudio, varios expertos en Colombia y en el mundo (1, 2 y 3) advirtieron que los hallazgos se debían tomar con cautela pues los experimentos se hicieron en el laboratorio, no en humanos.
Además, Kylie Wagstaff, una de las autoras del estudio, explicó que el siguiente paso en el proceso de investigación era “determinar la dosis humana correcta”, asegurando que las dosis demostradas para tratar eficazmente el virus in vitro fueran seguras para los humanos. La razón: las dosis que se usaron en el laboratorio eran hasta 35 veces mayores que las permitidas en humanos.
De hecho, en el artículo no se refiere que los investigadores estuvieran “seguros” de que el medicamento previene la progresión del COVID-19 o limita la transmisión entre personas. El estudio en realidad dice: “La ivermectina justifica una mayor investigación sobre posibles beneficios en humanos”.
Entonces, Tierra Pura no solo revivió una investigación antigua como si fuera nueva, sino que omitió sus limitaciones y exageró sus conclusiones.
El otro problema del artículo de Tierra Pura es que omite la evidencia adicional disponible (por ejemplo, los resultados clínicos) para el momento de la publicación.
Según escribimos en nuestro explicador sobre la ivermectina, la evidencia tanto en el momento de la publicación de Tierra Pura como actualmente no es suficiente para respaldar el uso de este fármaco en el tratamiento del COVID-19.
El pasado 13 de enero (varios días antes de la publicación de la entrada del sitio web), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó que, a pesar de que los resultados de seis estudios sugerían una reducción en la mortalidad con ivermectina, la certeza en la evidencia resultaba muy baja por limitaciones metodológicas y un número pequeño de eventos.“Se necesita más información procedente de estudios con un diseño adecuado para confirmar o descartar estas conclusiones”, puntualizó la organización.
Así mismo, el último boletín (publicado a finales de enero) sobre ivermectina del proyecto DIME (del que hace parte el Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional) dice que “su beneficio en COVID-19 continúa en el limbo, es decir, sin evidencia que permita responder adecuadamente la pregunta sobre su efectividad y seguridad para prevenir o tratar los síntomas de la enfermedad”.
Tanto los Institutos Nacionales de Salud y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos como varios estudios (1 y 2) y un metanálisis publicado en formato de pre publicación el 19 de enero de 2021 han establecido que se requieren ensayos clínicos (o sea, en humanos) más amplios, mejor diseñados y adecuadamente controlados para determinar los beneficios o la ausencia de ellos del uso de la ivermectina para el caso del COVID-19.
Como le explicó a Colombiacheck José Julián López, químico farmacéutico con maestrías en Farmacología y Epidemiología Clínica y doctorado en Ciencias Farmacéuticas, “una cosa son los resultados in vitro, en un tubo de ensayo, y otra cosa es cuando [el fármaco] se va a aplicar a unos pacientes con unas condiciones dadas. Y en el caso de los pacientes, el medicamento no ha demostrado resultados esperanzadores”.
De otro lado, nuestros colegas del medio especializado Salud con Lupa publican un análisis de los tratamientos más usados contra la COVID-19. La nota, actualizada a 25 de marzo de 2021, explica lo siguiente:
"El rol de la ivermectina se ha transformado en una de las principales controversias relacionadas con la prevención o el tratamiento de COVID-19. Ya contamos con los datos de 26 ensayos aleatorizados, en los que participaron más de 4000 pacientes. Desafortunadamente, la gran mayoría de estos ensayos tienen limitaciones muy importantes, por lo que al analizarlos en conjunto no es posible establecer con certeza si la ivermectina es beneficiosa o no en la prevención o el tratamiento de COVID-19. Más aún, el 5 de marzo de 2021 se publicó el ensayo colombiano EPIC, el más importante realizado hasta ahora, el cual no observó ningún beneficio.
Ante estos resultados discordantes, la ivermectina se ubica en la categoría "neutro" en nuestro ranking".
No es la primera vez que en Colombiacheck revisamos desinformación sobre la ivermectina. Aquí (1 y 2) puede consultar más chequeos a políticos y médicos colombianos que lo han recomendado sin el soporte suficiente. También recomendamos revisar nuestro explicador con la evidencia actualizada sobre este antiparasitario.
Con esta información, calificamos como cuestionable el artículo “NUEVO ESTUDIO: La IVERMECTINA puede matar al coronavirus en solo 48 horas”, publicado a finales de enero en Tierrapura.org.
El texto, que aún sigue circulando a través de canales de Telegram, presenta como nuevo un estudio in vitro sobre la ivermectina para el tratamiento de COVID-19 publicado siete meses antes. Además, omite las limitaciones de la investigación y la evidencia adicional disponible que no es concluyente para el uso de ivermectina como tratamiento contra el virus.