Pasar al contenido principal

Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable

Cuestionable

Viernes, 09 Junio 2023

Trino de Celso Tete Crespo comparando dólar en periodos Duque y Petro resulta cuestionable

Por Jhoandry Suárez

Sus datos son inexactos y, aunque el peso sí es la moneda más revaluada de América Latina, esto no necesariamente la hace la “más fuerte” ni depende solo del gobierno.

El influenciador petrista Celso Tete Crespo publicó recientemente en Twitter una comparación entre el dólar durante el primer año de presidencia de Iván Duque y los primeros 10 meses de Gustavo Petro:

“El dólar, en el primer año de Duque (2018 - 2019), subió 479 pesos.  

El dólar, en los primeros 10 meses de @petrogustavo , solo varió 18 pesos y es la moneda más fuerte de América Latina.

Datos que no les contarán en la prensa”.

La publicación del tuitero, con más de 150.000 seguidores, ha llegado a superar las 23.000 visualizaciones, 280 retuits y 600 ‘me gusta’. No obstante, algunos usuarios la criticaron por omitir la trepada del dólar el año pasado o cuestionaban cuál era el fundamento para afirmar que el peso era la moneda más fuerte de Latinoamérica. 

En Colombiacheck, ante la viralidad de este tuit, lo verificamos y resultó cuestionable, porque comete imprecisiones en los datos que presenta y resulta engañoso decir que la divisa solo varió 18 pesos, como si hubiese tenido una tendencia estable, cuando llegó a dispararse hasta los 5.000 pesos. Además, pese a la revaluación más reciente, varios economistas aclararon que la fortaleza de una moneda no se mide solo por ese indicador sino también por la estabilidad económica que la respalda o su utilidad en el comercio internacional.

En el pasado hemos chequeado otras publicaciones cuestionables o falsas de redes sociales en las cuales también se comparan el precio del dólar durante las administraciones de Duque o Álvaro Uribe con la actual. Los detalles los podrá leer en nuestros artículos “Imágenes virales hacen comparación cuestionable de datos económicos entre gobiernos Duque y Petro”, “Comparan precios del dólar y la gasolina entre Duque y Petro con una frase falsa y otra cuestionable” y “Gráfico del Centro Democrático sobre la evolución del dólar muestra cifras inexactas y omite datos”.

En este caso, revisamos la variación de la cotización del dólar en el primer año de Duque, entre el 7 de agosto de 2018 y 2019, según la Tasa Representativa del Mercado (TRM), el indicador oficial disponible en la página del Banco de la República, y encontramos que durante ese periodo la divisa aumentó 532 pesos, es decir, 53 pesos más de los que dijo Tete Crespo.

En cambio, los primeros 10 meses del mandato de Petro se cumplieron el 7 de junio y para esa fecha en comparación con el día de su asunción a la presidencia, el dólar había bajado 92 pesos; aunque se debe recordar que el año pasado la divisa marcó un récord al dispararse de 4.100 pesos, a mediados de agosto, a más de 5.000 pesos en noviembre. 

No obstante, el trino de Tete Crespo ocurrió unos días antes, el 3 de junio, y al hacer la comparación con ese día la divisa había subido efectivamente 18 pesos; sin embargo, resulta engañoso afirmar que “solo varió” esa cantidad si se tiene en cuenta lo anteriormente mencionado.

 

El año pasado, cuando el dólar trepó hasta los 5.000 pesos, varios de los analistas que entrevistamos (1, 2, 3) coincidieron en que había varios factores que presionaban el tipo de cambio no solo en Colombia sino también en América Latina en general, como la subida de las tasas de interés en Estados Unidos, la caída del precio del petróleo y la desaceleración del crecimiento de China; aunque también agregaron la incertidumbre que generaba el gobierno Petro con “mensajes contradictorios” sobre la reforma tributaria o el futuro de la explotación petrolera en el país.

“Con la tributaria, primero dijeron que era para recaudar 50 billones, ahora va por 20 billones, entonces hay una serie de mensajes cambiantes; tampoco se sabe qué se hará con ese dinero, si se desea bajar la deuda pública o aumentarla, y si ese fuese el caso, ¿en qué? Además, este es un momento en que la economía se está desacelerando”, expuso en esa oportunidad el analista económico Jorge Saza.

En 2023, el panorama ha sido diferente. En el primer semestre del año, el dólar ha tenido una fuerte tendencia a la baja y ha llegado a cotizarse incluso por debajo del precio que tenía cuando Petro llegó a la presidencia, 4.337 pesos. Sobre las causas de este comportamiento, consultamos al profesor Pablo Adrián Garlati, economista y docente asistente de la Pontificia Universidad Javeriana, quien señaló:

“Apuntaría dos razones: la primera tiene que ver con el precio del barril de petróleo, ya que la expectativa de su precio ha subido y además se espera que siga subiendo un poco más porque la OPEP [Organización de Países Exportadores de Petróleo] hizo un anuncio de recorte de la producción. Entonces, dado que Colombia es principalmente exportador de petróleo, eso significa más entrada de dólares al país”. 

El segundo factor que indicó es una reducción de la aversión al riesgo por el congelamiento de los debates de las reformas del gobierno Petro, por lo cual los inversionistas han tenido menos miedo a invertir en el país y ha habido un mayor ingreso de dólares. “Claro, si uno ve la región, también está bajando el riesgo. Entonces, los dólares tratan de buscar lugares que sean rentables”, recalcó. 

Mariana Matamoros, investigadora económica de Dejusticia, también indicó que la falta de trámite de reformas como la laboral y la de salud han generado tranquilidad entre los inversionistas por los impactos fiscales que se pronosticaban. Destacó, no obstante, que ya desde febrero se estaba observando una tendencia a la baja del dólar aún cuando no se conocían todas las reformas ni había una crisis como la que atraviesa la administración actual a raíz del escándalo de abuso de poder que involucra a la exjefa de gabinete, Laura Sarabia, y al saliente embajador en Venezuela, Armando Benedetti.

“Los analistas atribuyen esta tendencia a los débiles datos económicos de Estados Unidos, que proyectan recesión económica. Adicionalmente, vimos en los últimos meses una crisis bancaria en ese país que claramente afecta la fuerza de su moneda. Mientras el país norteamericano no muestre mejores indicadores económicos, la divisa estadounidense seguirá a la baja”, explicó. 

El gerente general de Capital Investment Partners, Fabio Castro, señaló para el medio económico Portafolio que precisamente la posibilidad de una recesión en Estados Unidos y la negociación del techo de deuda del país norteamericano han provocado que “los activos en mercados emergentes se hayan fortalecido sobre el dólar”.

Revaluación del peso en la región

Un análisis del portal especializado en finanzas y economía Bloomberg, citado por el diario La República, muestra que el peso colombiano es una de las monedas más revaluadas frente al dólar dentro de los mercados emergentes con un 13,3% de ganancia anual, frente a 11,7% del peso mexicano, 7% del real brasileño y 6,4% del peso chileno. 

peso en la región

Fuente: La República. 

También lidera el ranking de la revaluación de las monedas latinoamericanas y en mayo ganó 5,40% dejando atrás al peso mexicano con 1,42% y al sol peruano con 1,04%. 

peso versus dólar

Fuente: Bloomberg. 

“Colombia es significativamente más atractiva que Chile (...) El tono persistentemente hawkish [de política monetaria restrictiva] del banco central también ha tranquilizado a los inversionistas de que se mantendrá el jugoso carry [el resultado de inversiones que se hacen en moneda local para obtener dividendos]”, concluyó el medio.

Alvaro Javier Vargas, profesor de economía de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, nos explicó que las decisiones hawkish se refieren a aquellas que son muy agresivas en política monetaria y que el Banco de la República se ha caracterizado por ellas precisamente cuando sube las tasas de intéres al observar que la inflación va creciendo. “El Banrep es muy vertical con sus intervenciones y eso genera confianza en los inversionistas, ya que toma decisiones técnicas y no políticas”, señaló. 

Hay que recordar, entonces, que el presidente Petro no ha estado de acuerdo con los ajustes de las tasas de interés del Banco de la República, las cuales en mayo quedaron en 13,25%, y recientemente criticó la medida porque, a su juicio, “las alzas de la tasa de interés ponen en riesgo toda la economía productiva del país” y “el Gobierno debe mitigar ese riesgo”.

Por su parte, Valor Analitik, otro portal de análisis económico, sostuvo que el peso colombiano es la moneda más revaluada de la región, al liderar su ranking con una revaloración de 5,28%, superando al peso mexicano (1,79%) y el sol peruano (1,34%). 

comportamiento monedas

Fuente: Valor Analitik. 

Entonces, ¿el peso es la moneda más fuerte de Latinoamérica?

Cuando se habla de monedas fuertes, se utilizan varios criterios, entre ellos el valor de una moneda frente a otras, pero no es el único, ya que, como apunta el portal AvaTrade, también se relaciona con elementos como los tipos de interés del Banco Central, la inflación, el crecimiento de la economía nacional y la balanza comercial del país.

En este sentido, la investigadora Matamoros aclaró que, aunque el peso ciertamente se ha revalorizado frente al dólar, aún no se puede hablar de una moneda fuerte, ya que su fortaleza no es el resultado de un fortalecimiento de la economía colombiana, sino que está atada a factores externos. “Dependemos mucho de cómo se mueve el mercado y de las expectativas de los agentes. Si tuviéramos buenos indicadores económicos, otra sería la conclusión”, sostuvo. 

La economista agregó que persiste una expectativa del empresariado de que las reformas no se tramiten tal como están planteadas en medio de una crisis del gobierno que puede afectar la estabilidad económica.  

El profesor Garlati, de la universidad Javeriana, precisó que el desempeño y la fortaleza de una moneda también se mide por su estabilidad, es decir, que su valor no fluctúe tanto y con frecuencia en relación con otras, así como por su uso y aceptabilidad en el comercio internacional. 

“Quizás fuertes podrían ser monedas que son utilizadas en todos lados, en ese sentido pueden considerarse fuertes el dólar o el euro. Además, lo que hace que una moneda sea útil es cuando su valor no fluctúa demasiado, porque eso genera mucha incertidumbre y complica los proyectos de negocio, de inversión y demás”, apuntó. 

Por su parte, el docente universitario Álvaro Vargas, de la Universidad de Bucaramanga, planteó que una moneda es fuerte en la medida en que el país al que pertenece se vuelva más atractivo para la inversión, para el turismo y se posiciona como potencia exportadora, lo cual genera un ingreso suficiente de divisas para fortalecer la moneda. “Eso tampoco depende exclusivamente del país, sino también de los movimientos de la macroeconomía de Estados Unidos”, concluyó. 

En resumen, calificamos de cuestionable el trino de Celso Tete Crespo porque los datos sobre el dólar en el primer año de Duque y los primeros 10 meses del gobierno Petro presentan inexactitudes. Es engañoso afirmar que la divisa solo varió 18 pesos, como si hubiese tenido una tendencia estable, cuando superó los 5.000 pesos. Además, aunque el peso sí es la moneda que más se ha revaluado según diferentes análisis, los investigadores consultados coincidieron en que la fortaleza de una moneda no se evalúa solo por ese factor, sino que intervienen otros como la robustez de la economía que la respalda.