Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable
Cuestionable
Desde octubre del 2022, Colombia experimenta una subida gradual del precio de sus combustibles. Esto ha hecho que, en redes sociales, algunos usuarios salgan a comentar y debatir las cifras, y buscar culpables. Este chequeo, como otros que hemos hecho en estos meses (1, 2, 3, 4), toma un ejemplo de ello.
“REPITA DESPUÉS DE MI: Duque y sus amigos dejaron un déficit en el fondo de estabilización de precios de $15 billones, gracias a eso la gasolina debe subir. Pero como desconozco la realidad de mi país culpo a Petro”, publicó la periodista caleña Nana Ariza en su cuenta de Twitter.
REPITA DESPUÉS DE MI: Duque y sus amigos dejaron un déficit en el fondo de estabilización de precios de $15 billones, gracias a eso la gasolina debe subir. Pero como desconozco la realidad de mi país culpo a Petro.
— Nana Ariza (@nanarizacar) May 3, 2023
El trino, publicado el 3 de mayo de 2023 a las 10:39 a.m., tuvo por lo menos 400 retuits y alrededor de 800 “me gusta”. Además, el pantallazo del trino fue compartido en Facebook en la cuenta de Jairo Giraldo, quien apoya al gobierno de Gustavo Petro.
En las respuestas al trino de Ariza se leen mensajes como: “¿Cuál es la fuente de su información? ¿Acaso G.Bolívar? Pues no atinó” (sic), “Todos los Petristas tienen este mismo discurso, pregunto ¿es un libreto?, de antemano mi respeto por tus ideales...” (sic), “Pero creo que deben buscar otra alternativa o solución, pues antes de ser elegido criticaba mucho el alza del combustible...”, “Que argumento tan pueril! La invito a revisar la fórmula del precio de la gasolina y no a enviar mensajes de militante!” (sic), “La pelada de la bomba atómica, sigue diciendo disparates. El fondo era insostenible con los precios del barril a nivel internacional y cuando se quiso hacer el ajuste, salieron a protestar y a destruir todo. Invierta un poco en estudio y no no le meta todo a la silicona” (sic).
Tras esta publicación, en Colombiacheck le verificamos la cifra del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC) en Colombia con base en los datos del Ministerio de Hacienda y expertos del sector. Ya habíamos chequeado, en septiembre de 2022, un trino cuestionable del presidente, Gustavo Petro, sobre el mismo déficit.
En ese entonces, explicamos que dicho fondo se creó a través de la Ley 1151 de 2007, por medio de la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo en el segundo mandato del expresidente Álvaro Uribe. El artículo 69 establece que está “adscrito y administrado por el Ministerio de Hacienda” y que su función es “atenuar en el mercado interno, el impacto de las fluctuaciones de los precios de los combustibles en los mercados internacionales”.
Es decir, el fondo sirve para que no suban los precios de los combustibles líquidos en el país y así evita que se impacte de manera negativa el bolsillo de los colombianos. Asimismo, su objetivo es suavizar los efectos locales de los cambios en los precios internacionales del petróleo y reducir la volatilidad de los precios de la gasolina y el ACPM, aceite combustible para motores, dentro del país.
Pero desde octubre del 2023, el Gobierno Petro decidió incrementar el precio de la gasolina mes a mes para disminuir el valor del subsidio a los combustibles en Colombia, con el fin de reducir el déficit del FEPC. Por ejemplo, para junio de 2023 el alza fue de 600 pesos, ubicando el galón promedio en 12.364 pesos.
Imagen suministrada por el Ministerio de Minas y Energía.
Esto representa un aumento del 30% del precio de este combustible desde el comienzo del gobierno de Petro. Sin embargo, es una medida que venía recomendada y aplazada desde la administración anterior, de Iván Duque.
“Duque y sus amigos dejaron un déficit en el fondo de estabilización de precios de $15 billones”
Consultamos al Ministerio de Hacienda sobre en cuánto está el déficit y nos respondieron a través de un mensaje vía WhatsApp lo siguiente: “El déficit de 2022 fue de $36,7 billones. Antes de agosto, el anterior gobierno dejó pagos $6,4 billones. Luego, este gobierno logró pagar $4 billones de pesos en diciembre de 2023. Por eso, aún debemos $26,3 billones”.
Estos datos coinciden con los entregados por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) el 9 de mayo de 2023, cuando le hicieron seguimiento del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles. Esto dice el documento:
“El CARF considera apropiado que el Gobierno Nacional continúe en su esfuerzo por reducir el diferencial entre el precio de referencia de la gasolina y su precio regulado. Esto permitirá la reducción del déficit del FEPC de $36 billones en 2022, a cerca de $26 billones en 2023, cifra que sigue siendo muy elevada para las finanzas de la Nación y que debe seguir corrigiéndose”.
Según el comité, este saldo de déficit fue causado por el pago pendiente en el 2022, último año de Duque e inicio de Petro.
“El Plan Financiero de 2023 tiene como supuesto el pago de la totalidad del déficit del FEPC pendiente de pago y causado en 2022, y la programación del pago en 2024 de lo que se cause en 2023, además de la reducción del diferencial en el precio de la gasolina corriente con aumentos mensuales del precio. Así mismo, se tiene previsto el inicio de la corrección de la brecha de precios en el ACPM hacia mediados del año”, recalca el documento del CARF.
El economista Germán Machado Rodríguez, docente de Economía en la Universidad de los Andes y el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), afirma que la cifra presentada en el trino está mal porque no concuerda con los datos de MinHacienda. Y nos compartió una gráfica de su libro ‘Crisis y Reformas: los desafíos de la economía colombiana en la tercera década del siglo XXI’.
“Es verdad que el gobierno de Iván Duque dejó un déficit tremendo en el fondo, en gran parte por la pandemia y que se hizo más evidente ahora en la pospandemia”, sostiene Machado. Como se detalla más adelante, las decisiones de mantener el subsidio en momentos en los que el fondo debía haber ahorrado para ser sostenible, junto con factores posteriores que impulsaron los precios internacionales hacia arriba fueron los que llevaron a la crisis actual de esa bolsa de recursos.
¿Qué pasó en el Gobierno Duque?
El exministra María Fernanda Suárez, quien ocupó la cartera de Minas del gobierno Duque desde agosto de 2018 hasta el 25 de junio de 2020 y diseñó el plan de transición energética del país, considera que el alza de gasolina es una decisión correcta porque en 2022 los subsidios a los combustibles le costaron al país más o menos 35 billones de pesos, en comparación con los 15 billones invertidos en programas sociales. Y para este caso del cambio climático, la regla número uno es no subsidiar combustibles fósiles.
Al preguntarle por qué no se hizo durante el gobierno pasado, dijo: “Desde que se creó el fondo de estabilización… hay una larga historia. La lección es una sola: es necesario eliminar la discrecionalidad. En cualquier caso, nunca tuvimos un gasto anual en subsidio de combustibles como el de 2022”.
Hay que recordar de nuevo que 2022 fue el último año del gobierno Duque y los primeros cuatro meses de la administración de Petro, quien en octubre decidió el aumento gradual del precio de la gasolina.
Camila Orbegozo, directora de Análisis Sectorial y Sostenibilidad en Corficolombiana, coincide con Suárez en que se debe subir el precio de los combustibles y resalta la gradualidad con la que se está tratando de abordar el problema. “Llevamos algunos meses con incrementos graduales que poco a poco acumulan un incremento sustancial. Si bien es gradual, poco a poco se va a acumulando”, destacó.
Agrega que la recuperación de los precios internacionales de los combustibles amplió súbitamente el déficit del FEPC entre 2021 y 2022, resultando en una presión fiscal importante para el Gobierno y una cuenta por cobrar para Ecopetrol.
“Si bien el incremento gradual del precio de la gasolina en 2021 y en lo corrido de 2022 limitó posibles presiones inflacionarias adicionales, el desbalance del fondo alcanzó magnitudes no observadas en sus 14 años de existencia. De hecho, el precio de venta al público se mantuvo estable durante la mayor parte del 2021 y el MinMinas solo anunció cinco subidas que se dieron en enero, febrero, marzo, septiembre y diciembre”, recuerda Orbegozo.
Además de ese contexto, la analista puntualiza que las presiones de economía política del gobierno de turno limitaron ajustes al alza en los precios de los combustibles. En efecto, parte de la decisión de aumentar los subsidios se dio en el marco de la pandemia, en donde los hogares vieron enormemente afectado su ingreso y el descontento social exacerbó las tensiones sociopolíticas, lo que desencadenó en protestas para el segundo trimestre del 2021.
“En medio de este panorama, y junto a un repunte acelerado de la inflación, las limitaciones políticas a ajustes al alza en el precio cobraron más fuerza… El déficit reacciona más que proporcionalmente a aumentos muy acelerados del crudo a nivel global, y por ende de los combustibles, debido a la parsimonia con la que se modifica el precio local, de acuerdo con las reglas de incremento máximo y las restricciones políticas para hacerlo”, explica Orbegozo.
En definitiva, la analista enfatiza en que desde 2021 y mucho más en 2022 el FEPC acumuló un déficit a un ritmo acelerado y los pagos efectuados y previstos por el Gobierno en 2022 no cubrieron la totalidad de la cuenta por cobrar.
Ecopetrol y el fondo
Al análisis se suma el ingeniero Sergio Cabrales, docente de la Maestría en Ingeniería de Petróleos de los Andes, quien reitera que, al final de 2023, el déficit bordearía los 26,3 billones de pesos y el principal afectado por el problema es Ecopetrol, la petrolera controlada por la Nación, porque son recursos que el Estado le adeuda a la compañía.
“Si los precios internacionales de la gasolina disminuyen, lo cual es el valor que se le paga a Ecopetrol, entonces la brecha entre lo que pagamos los colombianos y el precio internacional se reduciría, lo cual es cubierto por el Fondo de Estabilización”, aclara Cabrales. Insiste en que el subsidio a combustibles en Colombia empeña los dividendos futuros de Ecopetrol.
De acuerdo con el documento ‘Abecé Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC)’ del Ministerio de Hacienda, históricamente, el pago de la diferencia entre los precios internacionales y los nacionales que se le debe a los productores e importadores, como Ecopetrol, se ha hecho con títulos de deuda pública, es decir, un documento mediante el cual el gobierno adquiere un préstamo y se compromete a pagarlo en un plazo determinado, pero a través del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Duque se pagó la deuda acumulada y ahora se utilizan recursos del Presupuesto General de la Nación.
Al revisar el reciente estado de situación financiera de Ecopetrol, el informe de la petrolera precisó que hubo un incremento del total de pasivos durante el primer trimestre de 2023, que se generó por el aumento en cuentas por pagar, que suman 23,1 billones de pesos. De ese total, 21,6 billones corresponden a la cuenta por cobrar al Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles.
En el ítem de flujo de caja, el reporte de Ecopetrol precisó: “En el 1T23 [primer trimestre de 2023], la actividad operativa generó $2,1 billones, incluyendo un aumento en el capital de trabajo por: aumento en la cuenta por cobrar al Fepc de +$7,9 billones asociado a un mayor nivel de precios de gasolina motor y diésel en el mercado internacional respecto al precio regulado en Colombia”.
A renglón seguido, la petrolera colombiana aclaró que, a marzo de 2023, el saldo asciende a 34,2 billones de pesos y, de este monto, 21,6 billones es lo que debe cobrar al FEPC, “una vez se avance con el Ministerio de Hacienda y se emitan las respectivas Resoluciones”.
Historia del fondo
El economista Machado agrega que el objetivo del FEPC era ser un fondo autosostenible, pero “lo cierto es que no lo ha sido, por decisiones de economía política de los últimos gobiernos”. Por eso, recuerda que el precio de los combustibles no se elevó en los momentos en los que, de acuerdo con las fórmulas de cálculo, era necesario.
“Como consecuencia, el FEPC no contó con los ingresos necesarios para poder asumir los subsidios a los combustibles y el faltante ha sido asumido por la Nación desde el 2010. Así, hasta el 2019, justo antes de la pandemia, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el déficit acumulado del FEPC ya había llegado a 14,2 billones de pesos en apenas una década, sin contar otros 2,8 billones causados por intereses de la deuda”, precisa el docente de Economía.
Sin embargo, de acuerdo con Minhacienda, el déficit total a 2021 se estimó en 11,7 billones de pesos, de los cuales 3,9 billones de pesos se pagaron en diciembre de 2021, dejando 7,8 billones de pesos pendientes por pagar en el 2022, en plena pandemia y administración de Iván Duque, cuando ascendió aún más hasta los 36 billones . Es decir que la mayor parte del problema sí surgió en el transcurso de su gobierno, pues casi se quintuplicó la cifra.
Machado puntualiza que, pese a que en 2020 hubo una leve reducción del déficit acumulado del FEPC, este a partir de 2021 presentó un comportamiento insostenible, debido a un fuerte incremento del precio del petróleo (de 43 dólares por barril en 2020 a 71 dólares por barril en 2021, equivalente a un alza de 65%), más la depreciación del peso frente al dólar.
“Este panorama implicaba que el precio de los combustibles debía elevarse con decisión. El gobierno Duque determinó no llevar a cabo esos incrementos en el año de la recuperación de la actividad económica después de la pandemia. Tampoco lo hizo en 2022, cuando el precio del petróleo se elevó hasta superar los 120 dólares por barril ni cuando el dólar americano alcanzó un valor de 4.600 pesos. La consecuencia es que Colombia tiene uno de los precios más bajos de combustibles en comparación con los países de la región. Además, en 2021 y 2022, las decisiones del gobierno Duque implicaron acumular el mayor déficit histórico del FEPC, a cambio de subsidiar los combustibles en el marco de un escenario de muy alta inflación”, asegura el académico.
Precios y subsidios
En la misma respuesta del Ministerio de Hacienda explican cómo el subsidio indirecto a los combustibles líquidos mantiene el precio interno en Colombia. Por ejemplo, a pesar de los incrementos de este gobierno y del anterior, en 2022 alcanzó en promedio un nivel de 6.000 pesos por galón de gasolina y 10.400 por por galón de ACPM.
Entonces, la decisión del Ministerio, como se lo respondió a Colombiacheck, es seguir subiendo los precios de la gasolina en 600 pesos en promedio por galón a nivel nacional. Y el diésel, por ahora, no registrará ningún ajuste en su precio de venta hasta que se estabilice la inflación.
“Estas medidas pretenden disminuir el significativo impacto fiscal en el Gobierno nacional de la dinámica de los precios internacionales de los refinados, frente a los cuales los precios locales presentan una brecha significativa. Adicionalmente, es importante resaltar que, incluyendo este ajuste, Colombia sigue teniendo uno de los precios de la gasolina y del diésel más baratos de América Latina debido a la operación del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC), el cual ha mitigado la presión inflacionaria de los incrementos de los precios del petróleo y sus derivados en los últimos meses”, dijo MinHacienda.
La entidad añadió que, en el caso de no haber contado con la operación del FEPC en lo corrido de 2023, el precio de la gasolina motor corriente se hubiera ubicado en promedio en 4.200 pesos por encima del precio de venta vigente por galón de este momento. En diésel, serían 8.100 pesos más.
Asimismo, en este video (ver minuto 3:33), publicado por la cartera de Hacienda el 2 de junio de 2023, el ministro Ricardo Bonilla precisó que la subida del precio del galón de gasolina corriente de manera gradual y paulatina se tomó desde octubre del 2022, “con el fin de cerrar la brecha con los precios internacionales de la gasolina y, por ahora, no se toca ni se examina el precio del diésel”.
Luego explicó que, en este momento, el país está con unos precios internacionales que bordean los 2,8 dólares por galón, por debajo del promedio de los países de la región que está entre 4 dólares y 5 dólares. “Entonces hay que revisar la política, porque Colombia importa cerca del 40 % de la gasolina que se consume en el país. Esa gasolina importada tenemos que pagarla como el precio de afuera y acá la seguimos cobrando abajo”, advirtió.
De esta manera, Colombiacheck califica este trino como Cuestionable porque la cifra no concuerda con los registros que lleva el Ministerio de Hacienda y los saldos de Ecopetrol, pero tiene razón en que en la administración de Iván Duque sí se dio un incremento drástico por sus decisiones de política económica, pues pasó de 7,8 billones en el 2021 a 36,7 billones de pesos en el 2022.