Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
En Twitter se viralizó un trino que afirma que, con la nueva reforma a la salud, quienes atenderán a los ciudadanos serán los yerbateros y no los médicos. Pero esto es falso, pues el tuit le cambia el sentido a una publicación del Ministerio de Salud que en realidad cita a una lideresa indígena sobre las necesidades de su comunidad.
Además, el proyecto tampoco menciona en ninguno de sus apartados que la atención médica para la población estará a cargo de yerbateros.
“El mismo gobierno les avisa, desde la cuenta oficial del ministerio de salud, que con la reforma que piensan implementar quien lo va a atender es un yerbatero y no un médico. No hay peor ciego que el que no quiere ver” (sic), dice el mensaje viral.
El trino fue publicado el 19 de febrero del 2023 a las 7:43 p.m. por la cuenta de Frank Portilla, un influenciador que se describe así mismo como “Antipetro, Antiprogresista y anti socialista”, a quien ya le hemos chequeado falsedades e imprecisiones en los últimos meses, como “MinSalud no aprobó abortos para niñas menores de 14 años, lo hizo la Corte Constitucional desde 2006” o “Descuento de 50% en SOAT nunca se planteó con reducción en la cobertura”, entre otras (1, 2).
La publicación, que alcanzó a la fecha de esta verificación cerca de 40.000 reproducciones, 992 ‘me gusta’ y 498 retuits, también incluye comentarios de otros usuarios como: “La doctora muerte ya tiene advertido el país desde hace rato, eso ya es cuento viejo, no es de sorprender nada” (sic) o “A esto se refería #PetroGuerrillero cuando decia que van a tener médicos en sus casas…” (sic).
Lo primero que hay para anotar sobre la publicación de Portilla, es que el trino lo hizo en respuesta a una supuesta afirmación desde el Ministerio de Salud que en realidad se trató de la cita de una afirmación de Dora Sepúlveda, lideresa de la Asociación Orewa, en el marco de la audiencia pública convocada por la Comisión Séptima del Senado de la República en Chocó y en donde también participó la ministra, Carolina Corcho.
«Queremos una salud integral con enfoque diferencial, que se tenga en cuenta a nuestros médicos tradicionales, parteras, yerbateros, que son los que salvan vidas cuando no van los servicios de salud al territorio».
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) February 17, 2023
Dora Sepúlveda - Asorewa
► https://t.co/RRPfbZNG6L pic.twitter.com/DZLHJlYIpH
Según la Real Academia Española (RAE), el término yerbatero o hierbatero, es utilizado en países como Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela, como forma de referirse al médico o curandero que cura con hierbas. También se le da ese nombre a quienes venden hierbas o forraje.
Durante su intervención, Sepúlveda describe distintas problemáticas de las comunidades indígenas del Chocó en temas de salud y manifiesta algunas necesidades. En palabras textuales la lideresa afirma:
“Como mujer indígena exigimos a la ministra una afiliación masiva a una EPS, porque hoy el pueblo no sabe. Nos han dividido en varias EPS y que ninguno cumple con sus responsabilidades. Queremos esa afiliación masiva para el departamento del Chocó y los pueblos indígenas. También exigimos que haya una intervención rápida en temas de salud mental. Se nos están muriendo nuestros jóvenes (...) Queremos salud integral, queremos esa salud con enfoque diferencial, que tengamos en cuenta nuestros médicos tradicionales, nuestras parteras, nuestros yerbateros, que son los que salvan vidas en el territorio cuando no van los servicios de salud al territorio” (sic).
Adicionalmente, revisamos el proyecto de ley de la reforma a la salud, pero tampoco encontramos ningún apartado que se refiera a los yerbateros como “reemplazo” de los médicos en la atención y prestación de los servicios de salud.
Únicamente en el Capítulo XVIII, “sobre las disposiciones finales, transitorias y de evolución del Sistema de Salud”, se estipula que “el proyecto confiere facultades extraordinarias al presidente de la República por un período de seis (6) meses para que mediante un proceso de consulta previa con las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas se establezca el modelo intercultural de salud que se implementará en las comunidades indígenas”. Cabe resaltar que la iniciativa no detalla cómo se va a establecer este modelo.
En conclusión, Colombiacheck califica como falsa la afirmación del trino de Frank Portilla en el que dice que, desde el Ministerio de Salud, se planea reemplazar a los médicos por yerbateros en el sistema de atención. Como hemos explicado, el influenciador tergiversa lo que en realidad es la cita textual de la intervención de una lideresa indígena en una audiencia pública en el Chocó.