Pasar al contenido principal

Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple

Chequeo Múltiple

Viernes, 18 Noviembre 2022

Las cuestionables afirmaciones del presidente Petro y la ministra Corcho sobre el sistema de salud

Por Sharon D' Mejía y Juan Sebastián Lozada

En Colombiacheck le pusimos la lupa a recientes afirmaciones del Presidente y la Ministra de Salud sobre el desempeño del país en términos de mortalidad por COVID, mortalidad materna e infantil y cáncer de mama.

Desde Aracataca, el presidente Gustavo Petro y la ministra de Salud, Carolina Corcho, presentaron un programa de prevención en salud en el que predominaron las críticas de ambos por la prestación de servicios de salud en la actualidad. El mandatario dijo, incluso, que Colombia tenía uno de los peores sistemas de salud del mundo.

La conclusión de ambos, que señalaron no solo en la jornada de lanzamiento del programa de prevención en salud, sino que también está presente en el documento preliminar de la iniciativa, obedece a una serie de indicadores que contrastamos en un ejercicio de verificación y encontramos cuestionables.

Colombiacheck ya había verificado en el segundo año de la pandemia, junio de 2021, una desinformación que ambos replicaron sobre la vacunación y las donaciones de las dosis que realizó Estados Unidos.

Corcho, quien ha sido una crítica de la operancia del sistema, ha enfocado su discurso como ministra en preparar una gran reforma, abanderada por la eliminación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) como “intermediarios” entre el Estado y los centros de atención hospitalarios.

La discusión ante la opinión pública sobre la viabilidad de las entidades se ha visto exacerbada por la liquidación de algunas EPS en lo corrido del 2022, que entraron en este proceso desde el gobierno de Iván Duque, como COOMEVA S.A, Convida EPS, Medimás, el Programa de Salud de Comfamiliar Huila, entre otras.

La postura de Corcho sobre los cambios “necesarios” en el sistema de salud también ha sido apoyada por Petro, quien ha manifestado su postura en contra del sistema, tildándolo de ser “un sistema en crisis” que se evidencia desde algunos indicadores negativos, como la salud materna y la infantil.

Estas constantes declaraciones de ambos funcionarios han generado rechazo, no solo de la oposición, como lo hizo la senadora por el Centro Democrático Paloma Valencia (a quien también le verificamos algunas afirmaciones), sino también de diferentes expertos del área de la salud, quienes al contrario, consideran que si bien el sistema de salud no es el mejor, está lejos de ser el peor o uno de los peores como ha señalado en presidente en varias ocasiones.

En su discurso del 3 de noviembre del 2022 en el municipio de Aracataca, durante el Lanzamiento del Programa Preventivo y Predictivo de Salud, impulsado desde el gobierno Petro, el mandatario se refirió a algunos datos que, según él, son otra muestra del mal estado del sistema de salud colombiano, relacionados con diferentes tasas e indicadores de mortalidad, como la infantil, materna, por cáncer de mama y la letalidad y exceso de mortalidad a causa de la COVID-19.

Por su parte, la ministra de salud, Carolina Corcho, también ha hecho afirmaciones sobre estos temas durante su intervención en la Comisión Séptima Constitucional, sobre el control político del Ministerio de Salud el pasado 9 de noviembre del 2022, así que en Colombiacheck verificamos algunas de sus afirmaciones.

Tasa de mortalidad por cáncer de mama

“De acuerdo con la OCDE a la cual pertenecemos, la tasa de mortalidad de cáncer de mama en Colombia ocupa el 28 puesto entre 48 países. Con una tasa del 20,2 ¿Por qué? Porque cuando se detecta el primer síntoma del cáncer la mujer sólo tiene en promedio el primer tratamiento 106 días después”.

Petro afirmó esto cuando comenzó a leer una serie de indicadores de mortalidad con el fin de cuestionar la idea de que Colombia tiene uno de los mejores sistemas de salud del mundo.

Esta frase la repitió la ministra de Salud, Carolina Corcho, en un debate de control político que ocurrió el 9 de noviembre en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. Sin embargo, Corcho no especificó que la tasa de mortalidad fuera por cáncer de mama: “Pero además sobre el cáncer, OCDE informe 2020-2021 Colombia ocupa el puesto 28 de 48, pero lo que es peor, entre la detección de síntomas de cáncer y el comienzo del tratamiento el promedio de tiempo son 106,5 días”.

Consultamos a la ministra así como al equipo de prensa del presidente para revisar la fuente de los datos pero no obtuvimos respuesta.

Para verificar esta frase nos remitimos a los datos que citan ambos, que son los indicadores de salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Primero revisamos la tasa de mortalidad por cáncer de mama, que está disponible en la base de datos de estadísticas de salud de la OCDE 2022 y encontramos que el dato de la tasa de mortalidad de Colombia del 2019, que es la más reciente disponible, es 20,2 muertes por cáncer de mama por cada 100.000 mujeres. La guía de Información, Fuentes y Método de la OCDE señala que las cifras sobre mortalidad son extraídas de la Base de datos de Mortalidad de la Organización Mundial de la Salud.



Fuente: Mortalidad por cáncer de mama - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Sin embargo, si se ordenan los países en una clasificación de menor a mayor tasa, no es cierto que Colombia ocupe el puesto número 28 entre 48 países en esta medición

Para verificarlo, es necesario elaborar la clasificación de países con base en los indicadores de la organización. Cuando no todos los países tienen los datos actualizados, la OCDE utiliza los más recientes para así determinar el orden. Esto se puede observar en las gráficas de tasas de mortalidad del informe de indicadores ‘Panorama de la Salud 2021’. Con los mismos datos de la organización se ve que Colombia no ocupa el puesto 28 entre 48 sino el puesto 7 entre 46:

La misma crítica la hizo Johnattan García Ruiz, abogado e investigador de la Escuela de Salud Pública de Harvard, quien criticó la equivocación del presidente y dijo además que este indicador, por sí solo, no muestra si el sistema de salud del país es malo: “¿entonces los sistema de salud a la derecha de Colombia son malos?”, dijo.

Por ejemplo, el Reino Unido, Holanda y Francia tienen tasas de mortalidad por cáncer de mama más altas que las de Colombia, pero como explicamos en un chequeo de octubre a Paloma Valencia sobre el sistema de salud, estos países fueron clasificados por The Economist en el top 5 de los mejores prestadores de servicios de salud a nivel global.

Ahora bien, como la ministra de Salud afirmó lo mismo, que Colombia estaba en el puesto 28 entre 48 países, pero en la medición de mortalidad por cáncer, sin especificar, también consultamos esos datos en la página de la OCDE. La gráfica contrasta con las declaraciones de la ministra: Colombia se ubica en la tercera posición de 44 países en la medición de muertes por cáncer.


La directora del Instituto Nacional de Cancerología, Carolina Wiesner, destacó que la fuente oficial de mortalidad por cáncer en el país es el Departamento Administrativo Nacional y de Estadística (DANE), cuyas cifras recoge el Sistema de Información de Cáncer en Colombia (SICC). La plataforma muestra que la tasa estandarizada de mortalidad de cáncer de mama en Colombia es 11 por 100.000 mujeres. Además señaló que la tendencia es que hay un incremento en esta medición.


La diferencia entre las tasas del SICC y de la OCDE radica en la población de referencia que cada organización utiliza en su metodología. En la guía metodológica de causas de mortalidad, se explica que las tasas para las causas seleccionadas “son calculadas por la Secretaría de la OCDE, usando la población total de la OCDE en el 2025 como la población de referencia”.

Por otro lado, de acuerdo con la publicación ‘Incidencia, mortalidad y prevalencia de Cáncer en Colombia, 2012-2016’, el SICC menciona que “La información de la población se obtuvo a partir de las proyecciones y retroproyecciones nacionales y departamentales 2005-2017, desagregadas por sexo y edad (grupos quinquenales) y calculadas con base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 (CNVP2018), del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)”.

106 días desde detección de los síntomas hasta tratamiento

El informe ‘Situación del cáncer en la población adulta atendida en el SGSSS de Colombia 2021’ que publica la Cuenta de Alto Costo, una entidad que genera mecanismos para compensar económicamente a las aseguradoras de salud, muestra los indicadores de la gestión del riesgo para los diferentes tipos de cáncer.

Uno de ellos es la oportunidad de atención general, que se entiende como el periodo de tiempo que hay desde la consulta por síntomas, resultados de la tamización o exámenes diagnósticos hasta el inicio del tratamiento.

El capítulo de cáncer de mama muestra que el tiempo de espera en este indicador (13) es de 106,5 días, y por ello, está resaltado en rojo. El informe evalúa que “en el país, no se alcanzaron las metas de los indicadores relacionados con la estadificación de los casos nuevos y el diagnóstico temprano”.


Por estos elementos, calificamos como cuestionable la afirmación de que Colombia ocupa el puesto 28 entre 48 países en la medición de la tasa de mortalidad por cáncer de mama. Petro acierta en la tasa de 20,2 muertes por cáncer de mama por cada 100.000 mujeres y también en el tiempo promedio entre la consulta por síntomas hasta el inicio por tratamiento, pero Colombia no ocupa el puesto 28 entre 48 países sino el puesto 7 entre 46, de acuerdo con la base de datos de estadísticas de salud de la OCDE.

Tasa de mortalidad materna

"Colombia no cumplió los objetivos del Desarrollo del Milenio que había propuesto las Naciones Unidas para todo el mundo y aún se encuentra lejos de cumplir los objetivos del desarrollo sostenible ODS 2018. La razón de mortalidad materna llegó a 45,29 por 100.000 nacidos vivos es decir por cada 100.000 niños que nacen 45 mujeres mueren, lo que había establecido el mundo como bueno era una meta de 32 mujeres, pues tenemos 45 mujeres que mueren y eso hace que seamos el último lugar en la OCDE en la tasa de mortalidad maternal”.

VERDADERA PERO...

Según los informes oficiales consultados, es cierto que Colombia no cumplió con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015 (en donde se pretendía lograr una disminución de la razón de mortalidad materna en los países del 75%) y actualmente también se encuentra lejos de cumplir la meta de reducción de este indicador en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2018-2030.

No obstante, los ODM no establecieron una meta específica por país de llegar a una meta de 32 mujeres fallecidas por 100.000 nacidos vivos, como afirmó el presidente, y de hecho, la razón de mortalidad materna en la actualidad es superior a la afirmada por el mandatario. Por esta razón, calificamos la afirmación del mandatario como ‘Verdadero pero…’

Durante su intervención en la Comisión Séptima Constitucional, sobre control político del Ministerio de Salud el pasado 9 de noviembre del 2022, la ministra de salud Carolina Corcho también aseguró que, en términos de mortalidad infantil, Colombia sale muy mal librada en comparación con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Los Objetivos del Desarrollo del Milenio surgieron de la Declaración del Milenio y fueron aprobados y acordados por todos los gobiernos en el año 2000. Estos objetivos representan los compromisos contraídos por los estados miembros de las Naciones Unidas para reducir la pobreza extrema y sus diversas manifestaciones, como el hambre, las enfermedades, la desigualdad entre los géneros, la falta de educación y de acceso a infraestructuras básicas, así como la degradación del medio ambiente.

En el 2000, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se propusieron reducir en 75% la razón de mortalidad materna (RMM, muertes maternas por 100.000 recién nacidos vivos, de 1990) como meta de uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM. Esta meta estuvo enmarcada en el objetivo número cinco ‘Mejorar la salud materna’. Cabe aclarar que el objetivo de reducción se planteó a nivel global sin tener en cuenta metas individuales por países.

La defunción materna se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales.

De acuerdo con el ‘Informe de estadìstica sociodemográfica aplicada sobre mortalidad materna en Colombia en la última década y el efecto del COVID-19’, publicado por el Departamento Administrativo Nacional y de Estadìstica (DANE), para 2015, la razón de mortalidad materna estimada disminuyó en todas las regiones del mundo cerca de 44%, pasando de 385 por 100.000 nacidos vivos en 1990 a 216 por 100.000 nacidos vivos en 2015. En el caso de Colombia, pasó de 100,4 (a finales de los años 90), a 53,7 en 2015, y más significativamente a 45,3 en 2018.


Fuente: DANE

Por su parte, el ‘Protocolo de Vigilancia de Mortalidad Materna’ del Instituto Nacional de Salud (INS), con corte a 22 de marzo del 2022, muestra que en Colombia la razón de mortalidad materna mostró una tendencia a la disminución pasando de 73,3 casos en el 2007, a 47,1 casos por 100.000 nacidos vivos en el 2019.

Sin embargo, durante el 2020 se dio un aumento del 34,3% frente a los casos del 2019, lo que llevó al país a una tasa de mortalidad materna de 63,2. Durante el 2020 se notificaron 587 muertes maternas de las cuales 403 se clasificaron como mortalidades maternas tempranas, 150 muertes maternas tardías y 34 muertes maternas por causas coincidentes.

El INS muestra que las principales causas de muerte materna en el último periodo reportado fueron la hemorragia obstétrica con el 19,4 % y el trastorno hipertensivo asociado al embarazo con el 16,9 %, mientras que la principal causa de muerte materna indirecta fue la neumonía por COVID-19 con el 13,9 %.

El drástico aumento de la tasa de mortalidad materna en 2021 incluso lleva a Colombia al incumplimiento de uno de los ODS, en el cual se propuso para el año 2030 reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos, como lo afirmó Petro en su discurso.

Esto también lo evidencia un informe sobre mortalidad en Colombia, correspondiente al periodo 2020 y 2021, emitido por el Ministerio de Salud y Protección Social, el cual revela que, con relación al año 2019, la razón de mortalidad materna se incrementó en un 64% llegando a 83,2 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos en 2021.

La peor tasa de mortalidad materna en la OCDE

Sobre este tema, Petro también sostuvo en su discurso que la poca disminución de la razón materna en Colombia era una de las razones que hacían que el país estuviera en el último lugar de mortalidad materna ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organización de la cual Colombia es miembro desde el 2020.

Recordemos que en Colombiacheck ya habíamos hecho una verificación sobre una afirmación similar del mandatario y en la que concluímos que, en efecto, Colombia no solo tiene la peor tasa de mortalidad ante la OCDE, sino que ésta ha venido en aumento exponencial en los últimos años, especialmente durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en 2020 y 2021, como lo evidenció el Instituto Nacional de Salud (INS) en el ‘Protocolo de Vigilancia de Mortalidad Materna’.

Al revisar los últimos reportes disponibles en las bases de datos de la OCDE, encontramos que para el año 2019 Colombia presenta una tasa de mortalidad materna de 50,7 por cada 100.000 nacidos vivos. De acuerdo con las estadísticas de la organización internacional, esta es la tasa más alta de todos los países miembros, seguida por Letonia, que presentó una tasa de 37,6 ese mismo año.



Fuente: Datos mortalidad materna - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

En estos datos, Colombia se muestra como el país que desde el año 2010 tiene la tasa más alta de mortalidad materna con 70,3 por cada 100.000 nacidos vivos y, pese a que disminuyó en 2018 (logrando una tasa de 45,3), a partir del 2019 volvió a subir, por lo que el país sigue liderando el desafortunado indicador.

Sobre estas duras cifras para el país, Brunhilde Goethe Sánchez, enfermera profesional, especialista en Perinatología de la Universidad Nacional y quien además cuenta con más de 45 años de experiencia en el área asistencial y cuidado materno perinatal, explicó a Colombiacheck que, además de las complicaciones por COVID-19 como una de las principales razones del aumento de los casos, también suma el gran número de mujeres gestantes extranjeras (en su mayoría venezolanas), que llegaban a consultas médicas sin controles prenatales y con complicaciones avanzadas y las barreras de acceso en la atención oportuna en las zonas dispersas, en donde se presentan muchos casos de hemorragias post partos.

“En los departamentos con la tasa más alta de mortalidad materna no hay suficientes hospitales, y en sus zonas más apartadas o dispersas quienes atienden a las gestantes son las parteras tradicionales, que aunque muchas de ellas utilizan técnicas para el manejo de los partos, se dan complicaciones que no pueden manejar. En estos departamentos se presentan muchos casos de hemorragias post partos, en parte porque las mujeres tienden a parir más de dos o tres veces en poco tiempo y esto tiende a ser una predisposición para esta complicación. Esto en muchos casos se puede tratar de forma oportuna, pero en las zonas rurales y dispersas generalmente toma mucho más tiempo, haciendo que tanto la salud de la madre como la del bebé se vean afectados”.

Con todos estos elementos en cuenta, Colombiacheck califica como ‘Verdadero pero…’ la afirmación de Gustavo Petro sobre el incumplimiento de Colombia ante los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y su lejanía con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) en términos de mortalidad materna, pues como hemos explicado a la luz de los datos, la tasa actual para el país es mucho mayor a la dicha por el presidente, además de que ni en los ODM ni en los ODS se establecieron metas particulares para cada país.

Mortalidad infantil

“Si nos fuésemos a la mortalidad infantil y perinatal, resulta que hemos empeorado en la cantidad por cada 10 mil o 100 mil niños nacidos vivos. Niños que mueren y que somos de los peores países que hay en el mundo en la OCDE y en nuestro entorno regional en la mortalidad neonatal e infantil en Colombia”

Aunque Colombia sí aparece con la peor tasa de mortalidad infantil de todos los países miembros de la OCDE, no es cierto que esta medición haya empeorado o que el país esté entre los peores de su entorno regional, así que calificamos esta afirmación como ‘Cuestionable’.

De acuerdo con el Instituto Nacional de la Salud infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver, de Estados Unidos (NICHD, por sus siglas en inglés), la mortalidad infantil es un término usado para describir la muerte de un bebé que ocurre entre el nacimiento y el primer año de edad. Si el bebé muere antes de los 28 días, la muerte también se puede clasificar como mortalidad neonatal.

Durante su discurso en Aracataca, Petro afirmó que la mortalidad infantil y perinatal en el país ha empeorado por cada 10.000 o 100.000 niños nacidos vivos. En Colombiacheck verificamos una afirmación similar dicha por Petro en Twitter. Allí el mandatario sostuvo que la tasa de mortalidad infantil se había duplicado el último año, pero concluímos que se trataba de una afirmación falsa.

Al respecto de las afirmaciones del presidente en Aracataca, esta gráfica del Banco Mundial, sobre la tasa de mortalidad de bebés por cada 1.000 nacidos vivos, en Colombia evidencia una disminución y no un aumento como afirma el presidente. En esta ocasión, pasando de una tasa de 94,0 en 1960 a 11 en 2020, el último año disponible en esa base de datos.

Lo mismo muestran los ‘Indicadores Básicos de Salud sobre la Situación de Salud en Colombia’ (2021), del Ministerio de Salud y Protección Social, en donde el país ha venido disminuyendo la tasa de mortalidad infantil bruta de 19,66 en 1998 a 11.35 en 2019.


Sobre la afirmación del presidente Gustavo Petro, Johnattan García Ruiz, investigador de Harvard T.H. Chan School of Public Health, contradijo a través de sus redes sociales el argumento de que la mortalidad infantil ha venido en aumento, pero sí aclaró que la reducción es muy lenta.

Petro también dijo que Colombia está entre los peores países de la OCDE en sus cifras de mortalidad infantil. Sobre esto, las bases de datos de la organización muestran que, para el año 2020 (último con reportes de todos los países miembros) Colombia sí tiene la tasa más alta según este indicador (16.8), mientras que Chile y Costa Rica (los otros dos Latinoamericanos miembros de la OCDE) muestran una tasa de 5.6. y 7.9, respectivamente.

Aunque el país parece alejarse del promedio en los países de la OCDE (que en su mayoría pertenecen al continente Europeo), las cifras también muestran que la tasa de mortalidad infantil ha venido disminuyendo desde el año 2010, cuando el país alcanzó los 20,7 por cada 1.000 nacidos vivos.


Fuente: Datos mortalidad infantil - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Según los datos registrados en la organización internacional, en el año 2018, 2019, 2020 y 2021, Colombia presentó en este indicador una tasa de 17,3, 17,0, 16,8 y 16,5, mostrando una reducción de la tasa hasta ese entonces.

A nivel de América Latina y el Caribe, el Banco Mundial señala que en promedio, la tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años en 2020 fue de 16, un indicador que también ha venido disminuyendo desde 1990 con la región mostró una tasa de 55.

Contrario a lo que dice Petro, de que Colombia está entre los peores países de su entorno regional, las cifras del Banco Mundial muestran que de hecho, el país se encuentra dentro del promedio, con una tasa de mortalidad infantil de 13 (en 2020). Dominica, Haití, República Dominicana y Guyana lideran las tasas más altas de la región.

Sobre los determinantes sociales para la mortalidad infantil, el DANE señala en este informe del 2021 que influye la ubicación geográfica (dado que en las zonas rurales es donde se presentan mayores tasas de mortalidad infantil), el sexo, la edad gestacional, el peso del recién nacido, las características reproductivas de la madre, así como también la edad y las patologías de ella.

Equipos médicos

“Hoy lanzamos el Programa Preventivo y Predictivo de Salud, empezamos con 1.007 equipos médicos y de personal de la salud en 213 municipios. Estas experiencias son el acumulado de la salud pública que tiene prelación en nuestro gobierno”

Esta es una afirmación que la ministra dijo en el Lanzamiento del Programa Preventivo y Predictivo de Salud y repitió nuevamente en un debate de control político el 9 de noviembre en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. El mensaje también lo publicó en su perfil de Twitter.

Los Equipos Médicos Interdisciplinarios Territoriales (EMIT) son, como estipula el documento del Modelo de Salud Predictivo y Preventivo, equipos que “ejecutan acciones de promoción de la salud y de gestión de riesgo” y están conformados por “1 médico general, 1 profesional de enfermería, 1 profesional en psicología y de 5 a 10 auxiliares de enfermería”.

Esta estrategia busca “ampliar la base de oferta de servicios promocionales y preventivos en todo el territorio nacional”. Además, la caracterizan como universal porque “no dependerá de que las personas estén afiliadas a algún régimen o incluso que no lo estén y por tanto no dependerá de la capacidad de pago”.

Una de las promociones se hizo a través del perfil del Ministerio de Salud en redes, en el que presentaron un mapa con cifras y unas jornadas de atención primaria en salud en hogares rurales. El mapa, sin embargo, no muestra que se hayan lanzado 1.007 equipos médicos sino que hay 596 “equipos ajustados”, 14 equipos “Ola invernal Mojana” y 417 “equipos nuevos”.



Sobre los equipos de La Mojana, el Ministerio de Salud divulgó el 30 de octubre un boletín de prensa en el que anunció que habían conformado equipos médicos para atender a las comunidades de la subregión afectadas por la ola invernal: “Para el trabajo en terreno, un poco más de medio centenar de profesionales se integraron en grupos interdisciplinarios articulados entre el Hospital San Jorge del municipio de Ayapel, el Ministerio de Salud, el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias CRUE, la Cruz Roja Colombiana, la Fuerza Aérea, y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y la atención de Desastres”.

En el debate de control político de la Comisión Séptima, Andrés Forero, representante a la Cámara por Bogotá del Centro Democrático, le pidió a la ministra de Salud aclarar los números de los EMIT, pues algunos de ellos ya han sido establecidos por las secretarías de salud desde antes de la llegada del ministerio, a lo que respondió que había 1.007 equipos inscritos, de los cuales 596 estaban operando con el acompañamiento del ministerio y “en espera para que inicien los demás equipos extramurales territoriales”.

Al revisar el nombre que reciben las brigadas que realizan atención primaria en salud que se ven en el video, es posible recuperar comunicados de prensa que informan sobre la creación de estos equipos médicos en fechas anteriores a la presidencia de Petro.

Por ejemplo, un comunicado del 2 de septiembre de 2016 de la página de la Alcaldía de Fusagasugá en Facebook describe que a partir de ese mes se implementa el programa Atención Primaria Resolutiva en Salud (APS): “Un grupo de 32 profesionales en salud son entregados al servicio de la comunidad con el apoyo de la Gobernación de Cundinamarca”.

También un comunicado de julio de 2022 de la Alcaldía de Medellín informó sobre la inclusión de 141 colaboradores más al programa que ya contaba con 500 personas que realizaban jornadas de prevención en salud en los corregimientos y comunas de la ciudad.

Existen programas como ‘Salud a mi Barrio’ de la Alcaldía de Bogotá, que se lanzó en octubre de 2021, que implementó la creación de 100 equipos interdisciplinarios para prestar atención preventiva en salud en 20 localidades de la ciudad.

Corcho afirmó que lanzaron 1.007 equipos médicos para atención preventiva, pero de esos solo 596 están en operación y algunos de ellos se han implementado por iniciativa de secretarías de salud municipales, distritales o departamentales, por eso calificamos la frase como cuestionable.

Mortalidad y letalidad del Covid

“Para el año 2021 Colombia se ubicó en los 20 primeros lugares en el mundo en materia de mortalidad, de letalidad y exceso de mortalidad por covid. Es decir, fuimos uno de los 20 peores países de 195 en resistir la enfermedad del covid. En cambio los 170 restantes países tuvieron muchísimos mejores resultados que nosotros”

Durante su intervención, el presidente Gustavo Petro llamó la atención de los asistentes mencionando, según él, el mal desempeño que tuvo el país durante la emergencia sanitaria por COVID-19.

Petro afirmó que durante el año 2021 Colombia se ubicó entre los 20 países con mayores cifras de mortalidad, letalidad y exceso de mortalidad por COVID-19 y que Colombia fue uno de los 20 peores países en resistir la enfermedad. Sin embargo, el mandatario no dio mayores detalles sobre las fechas exactas de esa medición en 2021, el origen de los datos o los países que tuvieron un mal y buen desempeño.

Ante esta afirmación, lo primero que identificamos es que Petro se refiere a tres conceptos distintos (mortalidad, letalidad y exceso de mortalidad) que hay que diferenciar.

La tasa de mortalidad se calcula tomando como referencia a la población total (en este caso, la población total de los países), mientras que la de letalidad solo tiene en cuenta a las personas afectadas por una determinada enfermedad, es decir, solo se cuentan las personas que fallecieron a causa de la COVID-19 entre quienes se contagiaron.

Por su parte, el exceso de mortalidad asociado con COVID-19 se utiliza para cuantificar los impactos directos e indirectos de la pandemia, y se define como la diferencia entre el número total de muertes que se han producido y el número de muertes que se habrían esperado en ausencia de la pandemia, es decir, en un escenario sin COVID-19, según explica la OMS.

El exceso de mortalidad es una medida más completa del impacto total de la pandemia en las muertes que el recuento de muertes confirmadas por COVID-19. Captura no solo las muertes confirmadas, sino también las muertes por COVID-19 que no se diagnosticaron y notificaron correctamente, así como las muertes por otras causas atribuibles a las condiciones generales de la crisis.

Claudia Vacca, farmacóloga de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Farmacovigilancia de la Universidad de Barcelona y directora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder, explicó a Colombiacheck que este último indicador de medición es el más indicado para comparar las muertes por COVID-19.

“Una cosa era la incidencia de casos y de mortalidad ajustada por población que se mide por desempeño del sistema en el sentido de capacidad de testeo, con un subregistro muy grande. Al final nos dimos cuenta que no era una buena manera de comparar. Pasados dos años de la pandemia se ha hecho el esfuerzo de tener el dato de exceso de mortalidad que sí es un muy buen indicador porque compara las muertes acumuladas del periodo anterior, con las muertes acumuladas del periodo de pandemia y la diferencia sería el exceso de mortalidad, tanto por COVID como por otras causas que no fueron atendidas o que exacerbaron a raíz de la pandemia”.

Respecto a la letalidad por COVID-19, de acuerdo con datos del portal estadístico Our World in Data, durante el año 2021, Colombia alcanzó entre el 4 y 12 de marzo una tasa de letalidad acumulada durante la pandemia de 2,66%, siendo esta la cifra más alta para el país durante todo ese año. La disminución posterior coincide con los efectos del plan de vacunación contra la enfermedad, iniciado en febrero de ese año. Durante ese mismo periodo de tiempo a nivel mundial, Colombia ocupa según estos registros el puesto 45 entre los países con mayor tasa de letalidad acumulada desde 2020 (2,66%), siendo el primero Yemen con una tasa del 24,88%, seguido de Perú (9,34%) con corte a 12 de marzo de 2021. La plataforma no permite ver acumulados para un año específico, en este caso 2021, que es al que se refiere el presidente. Incluso, durante todo el año 2021, Colombia nunca apareció entre los primeros 20 países con la mayor tasa de letalidad acumulada por COVID-19 desde el inicio de la emergencia, como se observa en la gráfica. Según datos de la Universidad Johns Hopkins, sobre el análisis de la mortalidad por COVID-19 (que también incluye cifras desde el inicio de la pandemia en 2020 hasta la actualidad), Colombia ocupa la posición número 13 entre los países del mundo con mayor número de fallecidos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esto también tiene que ver con el tamaño de la población y la calidad del registro.

El ranking de la Universidad Johns Hopkins no incluye a Colombia entre los países más afectados por COVID-19 en todo el mundo. En la lista de los principales 20 países se cuentan las naciones con la mayor cantidad de muertes proporcionales a sus casos confirmados o población y no necesariamente la mayor cantidad de muertes en general.


El ranking incluye a países de la región como Perú, Brasil, y Chile.

Sobre el exceso de mortalidad, la OMS publicó en mayo del 2022 el ‘Exceso global de muertes asociadas con COVID-19’ que fue aplicado a 194 países, entre enero del 2020 y diciembre del 2021.

Allí, la organización utilizó un conjunto de datos sobre el exceso de mortalidad asociado con la COVID-19 proporcionando estimaciones medias del exceso de mortalidad para los Estados miembros de la OMS.

El exceso de mortalidad medida por la organización incluye las muertes atribuibles directamente a la COVID-19 que los países contaron y notificaron a la OMS, también incluye las aquellas muertes que no fueron informadas, directamente a la COVID-19 que los países no contaron ni informaron, otras causas y enfermedades, como resultado del impacto más amplio de la pandemia en los sistemas de salud y la sociedad.

Según el informe de la OMS, Colombia se encuentra entre los 20 países que concentran aproximadamente el 50% de la población mundial y representan más del 80% del exceso de mortalidad mundial estimado para el período de enero de 2020 a diciembre de 2021.

Sin embargo, aunque el estudio pareciera coincidir con lo dicho por Petro, al filtrar las bases de datos de estas estimaciones y limitándose solo al año 2021, Colombia tuvo un exceso de de 216 muertes por cada 100.000 habitantes, esto quiere decir que durante el 2021 en el país murieron 110.685 personas más de las proyectadas para ese año, por causa asociadas al COVID-19.

De acuerdo con estos datos, para el año 2021 Colombia aparece en la posición 40 en exceso de mortalidad entre 194 países. Incluso, al sacar de la lista los países con menos de un millón de habitantes, el país llega a la posición 36. En ninguno de los casos, Colombia ocupa para 2021 la posición 20 entre los países con mayor exceso de mortalidad, como afirma Gustavo Petro.

Otros datos de Our World in Data, muestran que Colombia sí aparece entre los 20 países con exceso de mortalidad más alta acumulada hasta diciembre de 2021 desde el inicio de la pandemia, exactamente en el puesto 9 con 32,85%. Sin embargo, la doctora Vacca advierte que “se debe tener en cuenta que estos no solo miden el desempeño del sistema de salud, sino también otros determinantes sociales propios de la región latinoamericana.

“En ese escalafón Colombia está dentro de los 20 más altos con exceso de mortalidad, sin embargo se debe aclarar que estos miden el desempeño del sistema de salud, pero también el acumulado en las inequidades de vida a las condiciones socioeconómicas de los países que venían arrastradas por la propia inequidad de América Latina, donde Colombia está como uno de los más inequitativos, o sea que es un acumulado interesante sobre determinantes sociales más desempeño del sistema de salud”.

Teniendo en cuenta esta información sobre mortalidad, letalidad y exceso de mortalidad por COVID-19, en Colombiacheck calificamos como cuestionable la afirmación de Gustavo Petro sobre el desempeño del país en la pandemia durante el 2021, pues los datos disponibles muestran que en la mayoría de estos indicadores Colombia no llegó a ocupar la posición 20 entre los más de 190 países citados, y en otros, como el exceso de mortalidad, aunque el país sí clasificó en algunos escalafones, estos incluyen información del 2020 y 2021 y esto no solo se debe al sistema de salud sino a otros factores socioeconómicos y de oportunidades.