Pasar al contenido principal

Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable

Cuestionable

Jueves, 13 Febrero 2025

Esta foto no es de secuestrados por el M-19 sino por una disidencia de las FARC

Por Sharon D' Mejía

La imagen de tres hombres encadenados es usada para cuestionar a Petro por su pasado guerrillero frente a sus críticas al trato indigno a personas deportadas por Estados Unidos.

3 DATOS CLAVE:

  1. Una fotografía de tres hombres encadenados circula en un meme que los relaciona con secuestros cometidos por el M-19, a la que perteneció el presidente, Gustavo Petro, para controvertir sus críticas por el trato de Estados Unidos a las personas que ha deportado, por ejemplo, esposadas.
  2. La imagen corresponde a una prueba de vida de los tres periodistas ecuatorianos plagiados en marzo de 2018 por el Frente Óliver Sinisterra, una disidencia de las antiguas FARC que no dejó las armas, quienes fueron asesinados el 13 de abril de ese año.
  3. En ese momento, el M-19 ya no existía como guerrilla, pues entregó las armas en 1990, casi tres décadas antes. No obstante, sí cometió secuestros en su época, aunque no se ha establecido que Petro haya estado vinculado de forma directa a esos crímenes.

Varias cuentas de Facebook han estado compartiendo una fotografía que muestra, supuestamente, a tres hombres secuestrados y encadenados por la guerrilla Movimiento 19 de Abril (M-19). La imagen está acompañada de un texto que dice “Cuando los encadenaba el M-19 no les parecía indigno”.


Varias de las publicaciones aluden al presidente, Gustavo Petro –quien hizo parte del extinto grupo guerrillero–, a propósito del rechazo del mandatario sobre la llegada de vuelos militares de Estados Unidos con deportados colombianos que, según él, viajaban encadenados y en condiciones indignas. Tras una breve crisis diplomática el 26 de enero, Colombia aceptó recibir a estas personas en aviones de la Fuerza Aérea y sin esposas.

En Colombiacheck verificamos estas publicaciones y concluimos que son cuestionables. Los hombres de la fotografía viral son los tres periodistas ecuatorianos secuestrados y asesinados en 2018 por una disidencia de las FARC, el Frente Óliver Sinisterra, que no se acogió al Acuerdo de Paz de 2016. En ese momento, el M-19 ya había dejado de existir como grupo armado hacía 28 años, aunque también secuestró personas en su momento.

La imagen fue compartida en Facebook por el grupo público ‘A DEFENDER LA DEMOCRACIA SE DIJO’, el cual cuenta con más de 88.000 miembros. También incluye la siguiente descripción: “El usurpador de la Casa de Nariño, como buen mamertazo izquierdista, es totalmente incoherente. Hoy habla de dignidad pero cuando estaba en la guerrilla del M19 no le parecía malo encadenar a los secuestrados ni defecarse en ellos” (sic).

También por la página “Rediseñando Cundinamarca - provincia del sumapaz”, con 13.000 seguidores en esa red y descrita como una organización política afín al expresidente Álvaro Uribe. Allí la publicación está acompañada del texto: “El guerrillero del m19 sin memoria, como secuestraba, torturaba y violentada a Colombia,  en ese entonces la dignidad le valía huevo🚫🚫🚫....” (sic).

La desinformación fue subida a Facebook por primera vez el 1 de febrero de 2025. A día de hoy, las publicaciones suman más de 4.000 visualizaciones, de acuerdo con una plataforma a la que tenemos acceso como miembros del programa de terceros verificadores de Meta.

La imagen con los secuestrados también se publicó en Threads, otra red de esa compañía, y en X, donde fue compartida por el empresario Mario Hernández, alcanzando más de 186.000 visualizaciones.

Esta misma desinformación fue verificada por colegas de AFP Factual el 4 de febrero de 2025. La calificaron como engañosa.

Hombres de la foto fueron secuestrados por una disidencia de las FARC

Realizamos una búsqueda inversa de imágenes en Google Lens, que nos llevó a varios artículos de prensa en los que aparece la misma fotografía de los hombres secuestrados.

Por ejemplo, hallamos un video publicado el 3 de abril de 2018 en YouTube por Noticias RCN, titulado: “Se conoce la primera prueba de supervivencia de periodistas ecuatorianos secuestrados”. Allí, los tres hombres, identificados como Paúl Rivas, Javier Ortega y Efraín Segarra, enviaron un mensaje al entonces presidente ecuatoriano, Lenin Moreno (2017-2021), indicando las condiciones de los secuestradores para recuperar su libertad.

De acuerdo con el informe, los hombres fueron secuestrados el 26 de marzo del 2018 por el Frente Óliver Sinisterra, una disidencia de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, en la parroquia fronteriza de Mataje, cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas en Ecuador, mientras realizaban un reportaje sobre las condiciones de vida de los pobladores de la zona.

El 13 de abril de 2018, Moreno anunció que los tres hombres habían sido asesinados tras vencerse el plazo dado a los captores para que aportaran pruebas de vida de los secuestrados. 

 

Tres años después, el 30 de marzo de 2021, el guerrillero Jesús Vargas, conocido con el alias de ‘Reinel’, fue condenado por la justicia colombiana a 28 años y 8 meses de cárcel por su participación en el secuestro y asesinato de los tres periodistas ecuatorianos.

Según la Fiscalía, ‘Reinel’ fue el encargado de custodiar a los tres hombres hasta que  Walther Arizala, alias ‘Guacho’, entonces cabecilla de la estructura disidente, ordenó asesinarlos.

El Frente Óliver Sinisterra (FOS) surgió durante el desarme de las FARC, ya que no se acogió al proceso de paz durante el gobierno de Juan Manuel Santos y, por tanto, no entregó las armas como lo hizo la mayor parte de la guerrilla. Operaba entre el departamento de Nariño y la provincia costera de Esmeraldas, perteneciente al territorio ecuatoriano.

Los secuestros del M-19

El M-19, por su parte, entregó las armas en marzo de 1990, es decir, 28 años antes del secuestro de los periodistas ecuatorianos que aparecen en la imagen viral de redes sociales. 

Tal como hemos explicado en chequeos anteriores, como “Post comparte foto y descripción falsa de ‘cárceles del pueblo’ del M-19” y “Esta foto no es de hechos atribuidos a Petro o al M19 sino de Ayotzinapa”, el M-19 tenía entre sus tácticas de guerra el secuestro bajo dos modalidades: extorsiva, con el fin de proveer económicamente a la organización insurgente; y con fines políticos, para presionar a personalidades públicas y diplomáticas.

La tesis para maestría “La Guerra Revolucionaria del M-19 (1974-1989)” de Esmeralda Narváez, de la Facultad de Ciencias Humanas y Departamento de Historia de Universidad Nacional de Colombia, explica que para llevar a cabo los secuestros, se usaban lugares subterráneos llamados “cárceles del pueblo”. Allí retenían a las víctimas bajo la vigilancia de guerrilleros.

Narváez cita en su tesis el testimonio que dejó el propio Jaime Bateman, líder del M-19, en el artículo “¿Cómo es el M-19?”, de 1980. Allí, el líder del grupo afirmaba que tuvieron dos en Bogotá, una en Cali y otra en el departamento del Caquetá. En 1979, se hallaron planes para construir cinco cárceles más. “A estas cárceles subterráneas llevaban los secuestrados y los mantenían bajo fuertes medidas de seguridad, con una orden implacable, sí (sic) las fuerzas armadas descubrían el lugar, los secuestrados debían ser asesinados”.

En el libro ‘Militares y Guerrillas: La memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares (1958-2016)’, de Juan Esteban Ugarriza y Nathalie Pabón Ayala, se detalla uno de estos lugares de secuestro en el testimonio de uno de los oficiales que participó en el rescate fallido del empresario Nicolás Escobar Soto (en el que murieron el prisionero y los guerrilleros) en 1978:

“En la entrada de la cocina, junto a la papelera de un baño, se bajaba una baldosa. Ahí había una argolla pegada a una plataforma corrediza. Al bajar la argolla se corría una planta del piso que conducía a una plataforma. Por ahí se bajaba en un ascensor de compensación de fuerzas. No podía ser ni muy pesado, ni muy liviano, mínimo tres personas. Por este ascensor se bajaba a la ‘cárcel del pueblo’. Donde yo entré había una cama empotrada con su reja. A cinco metros de profundidad”.

En nuestra verificación “El informe final sí habla de los crímenes cometidos por el M-19”, señalamos que en dicho informe de la Comisión de la Verdad se reconoce que el grupo guerrillero fue el principal actor armado que secuestró en los setenta. 

Así mismo, el investigador Andrés Fernando Suárez, excoordinador del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), nos explicó en nuestra verificación “Cifras de crímenes atribuidos al M-19 en esta imagen se basan en una respuesta errónea de Google”, que el principal hecho victimizante del M-19 fueron los secuestros con 394 víctimas, incluyendo hitos como las tomas de la Embajada de República Dominicana y del Palacio de Justicia.

Petro en el M-19

Petro fue militante del M-19, como él mismo cuenta en su autobiografía ‘Una vida, muchas vidas’, publicada en 2021, donde reconoció haber tenido el alias de ‘Aureliano’. “En el M-19, no podía identificarme como me llamaba en la vida legal, entonces me pidieron que me pusiera un nombre, y el que encontré fue Aureliano, que me recordaba el Caribe, un poco algo de mí mismo y, por supuesto, a Cien años de soledad. Un Aureliano en Zipaquirá”, dice en uno de los fragmentos del libro reproducidos por El Espectador.

Sin embargo, el hoy presidente no tuvo participación en acciones armadas ni fue el líder de la organización, aunque sí fue un dirigente del movimiento, de acuerdo a lo señalado por Diego Arias, también exmiembro del grupo y autor del libro “Memorias de abril”:

“Gustavo Petro fue miembro de la Dirección Nacional del M-19, una instancia de dirección compuesta por alrededor de 120 personas. Pero esa no era realmente la instancia más importante, pues hacia arriba la instancia que le seguía era el Comando Superior, integrado por sólo 10 personas. De esa, nunca hizo parte Gustavo Petro. Después, había un grupo propiamente de la comandancia que eran tres personas: digamos Carlos Pizarro, Jaime Bateman o Álvaro Fayad”.

En abril de 2022, el Detector de La Silla Vacía abordó este tema y concluyó que el hoy presidente no estuvo involucrado en secuestros ni acciones armadas y que, de hecho, promovió el desarme del grupo para afianzar el carácter político del movimiento. En entrevista con Semana, el también exguerrillero del M-19 Everth Bustamante (que ahora milita en el partido de oposición Centro Democrático) aseguró: “Que yo sepa, Petro nunca participó en actividades violentas. Petro realmente nunca hizo parte de las estructuras militares del M-19”. Esto también lo habíamos abordado en el chequeo “Periodista peruano desinforma sobre apodo de Gustavo Petro en el M-19”.

En consecuencia, calificamos como cuestionable la imagen viral en redes que muestra a tres hombres encadenados y que relacionan con los secuestros cometidos a manos del M-19. Aunque ese grupo sí secuestró personas, la foto muestra a tres periodistas ecuatorianos que fueron secuestrados y posteriormente asesinados en 2018 por el Frente Oliver Sinisterra, una disidencia de las antiguas FARC, 28 años después de que el M-19 se desmovilizara.