Pasar al contenido principal

Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable

Cuestionable

Lunes, 19 Mayo 2025

Fiscalía sí pidió cerrar parte de un proceso contra Uribe, pero no el caso por soborno de testigos

Por Jhoandry Suárez

Se trata de una investigación vinculada con el hacker Andrés Sepúlveda. Aunque el ente acusador solicitó la preclusión de un delito, Uribe renunció a ese derecho.

3 DATOS CLAVE:

  1. En redes circula un video que dice: “Fiscalía solicitó cerrar proceso contra el expresidente Uribe”. Ante la falta de contexto, usuarios pensaron que se trataba del actual juicio que enfrenta el exmandatario por soborno a testigos.
  2. El ente acusador sí pidió la preclusión parcial de uno de los delitos, pero en un caso relacionado con las filtraciones hechas por el hacker Andrés Sepulveda en 2014. La jueza negó la solicitud, pues el exmandatario renunció a ese derecho.
  3. Hasta este jueves 15 de mayo, las audiencias en el juicio del expresidente por soborno, manipulación de testigos y fraude procesal seguían en curso.

Un video en Internet señala que la “Fiscalía solicitó cerrar proceso contra el expresidente [Álvaro] Uribe”. El clip no ofrece mayores detalles sobre el caso e incluye mensajes como “opinen sin llorar”, “fuerza uribista”, “a si le duelan mamertos” (sic).

desinformación sobre Uribe

La falta de contexto llevó a muchos a pensar que se refería al juicio contra el expresidente por manipulación de testigos, comentando: “Cepeda....espera el retroceso. Hasta el gobierno americano te va a cobrar tu mala intencion” (sic), “q el mantenido de cepeda y su combo caigan” (sic), “Bueno ahora a denunciar a cepeda para que sea serio” (sic). Este es un caso que se remonta a una denuncia de Uribe contra el senador Iván Cepeda, en 2012.

Tras nuestra revisión, calificamos estas publicaciones de cuestionables. La Fiscalía sí pidió cerrar parcialmente un proceso contra el exmandatario, pero relacionado con el hacker Andrés Sepúlveda, condenado por interceptaciones ilegales y espionaje. Esta solicitud fue rechazada por la jueza a cargo, luego de que Uribe renunció públicamente a ese derecho. En paralelo, las audiencias en el juicio por soborno, manipulación de testigos y fraude procesal siguen en curso.

Esta desinformación fue difundida inicialmente en TikTok por el usuario @giovannigonzalez236, donde superó las 90.000 vistas. Luego se compartió en otras plataformas, como en Instagram, por Rodrigo Cortes (@rodrigcristal); X por Antonella Curadelli (@KLea79107265) y Threads por Uriel Giraldo (@urielhgl), quien usó las etiquetas #Uribe, #UribeInocente y #CepedaBandido. En Colombiacheck ya hemos verificado anteriormente a los perfiles @rodrigcristal y @KLea79107265 (1, 2, 3).

En los últimos meses hemos chequeado otros contenidos falsos o engañosos relacionados con el juicio a Uribe, entre ellos: 

Origen de la tergiversación

En la publicación de redes se utiliza una imagen subida el 2 de mayo en Instagram por la cuenta Accidentes Cartagena, identificada como un medio de comunicación, y la cual  recientemente desinformó vinculando a la precandidata presidencial Vicky Dávila y su cuñado con un presunto desfalco en Nueva EPS. 

Este perfil, no obstante, aclaró con relación al caso de Uribe que la solicitud de la Fiscalía se vincula con una investigación en contra del exmandatario por interceptaciones ilegales durante las negociaciones de paz en La Habana, Cuba, entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC en 2014. 

En ese momento, la campaña presidencial del uribista Óscar Iván Zuluaga habría accedido a información reservada sobre los diálogos, según declaró Sepúlveda, quien fue contratado por la candidatura para tareas de “verificación de integridad en Internet”. Por este caso, el hacker fue condenado en 2015 por espionaje, pero cinco años después obtuvo la libertad condicional.

El delincuente informático acusó a Uribe de haber tenido conocimiento de las filtraciones, por lo que la Corte Suprema de Justicia le abrió una investigación en 2014 al expresidente, quien para entonces era senador. Sin embargo, una vez renunció a su curul en 2020, el proceso pasó a manos de la Fiscalía porque los hechos investigados ocurrieron antes de que asumiera como congresista. 

En este sentido, recientemente la fiscal séptima delegada ante el alto tribunal, Sandra Helena Portilla, le pidió al Juzgado 51 Penal de Conocimiento de Bogotá la preclusión de uno de los cuatros delitos investigados, el de concierto para delinquir, porque ya había prescrito el 5 de mayo de 2023. Esto no abarcó el resto de los delitos por los cuales está indiciado: por acceso abusivo a un sistema informático, uso de software malicioso y violación de datos personales.

El expresidente Uribe, por su parte, renunció al derecho a la prescripción y pidió que no se precluyera la investigación. “Ruego a usted no aceptar esa solicitud de preclusión. Me permito renunciar a la prescripción porque yo me enteré de esos temas cuando aparecieron en medios de comunicación. Nunca tuve participación”, apuntó. La defensa, en ese sentido, reclamó un fallo de fondo.

En respuesta, la jueza a cargo decidió no cerrar el caso. “Se conmina la delegada fiscal para que, en observancia de los términos que contempla la ley y en cumplimiento del deber constitucional como titular de la acción penal, procure el impulso procesal correspondiente”, concluyó. 

La abogada penalista Mariana Botero nos explicó que no es posible solicitar la preclusión por prescripción de todos los delitos al mismo tiempo, ya que cada uno de los delitos investigados tiene un término de prescripción diferente. “La causal en este caso sería que ya pasaron los nueve años, que es la pena máxima del concierto para delinquir, por lo que se alegó que se tiene que cerrar esa parte de la investigación. Si hay otros delitos que no están en una causal de preclusión, pues se continúa el proceso con esos otros delitos”, señaló.

Desde la Fiscalía también confirmaron a Colombiacheck que solo pidieron la preclusión de una investigación ligada con el hacker Sepulveda y que hasta los momentos el exmadatario está indiciado en este caso. 

 

 

Avanza el juicio de Uribe por soborno de testigos

El juicio penal contra Uribe por los cargos por soborno, manipulación de testigos y fraude procesal, continuaba este lunes 19 de mayo con las audiencias a los declarantes presentados por la defensa.  

 

Este proceso se remonta al 2012, cuando el expresidente denunció al senador Iván Cepeda ante la Corte Suprema por supuestamente manipular testimonios para dañar su reputación, señalándole de vínculos con el paramilitarismo. El caso dio un giro en 2018, cuando el alto tribunal archivó la indagación preliminar por falta de sustento y compulsó copias para investigar al exmandatario por presuntamente presionar al testigo exparamilitar Juan Guillermo Monsalve para que se retractara de los señalamientos en su contra.

Desde entonces, el proceso atravesó por dilaciones e intentos de preclusión hasta que, a inicios de febrero de 2025, empezó el juicio oral. Al respecto, puede leer la cronología del caso en este chequeo

Otros procesos penales contra Uribe 

El expresidente Uribe ha estado envuelto en otros procesos judiciales; entre ellos, la Corte Suprema le abrió recientemente una investigación preliminar por presuntas irregularidades en el financiamiento de su campaña al Senado en 2018. También está salpicado en las investigaciones por las masacres de El Aro y La Granja, entre 1995 y 1997. Asimismo, tiene abierto un proceso por injuria y calumnia, por los que lo denunció el periodista Daniel Coronell.

En resumen, calificamos de cuestionables las publicaciones en redes. La Fiscalía pidió el cierre parcial en una investigación contra Uribe vinculada con el escándalo del hacker Andrés Sepúlveda. Es decir que el juicio por los delitos de soborno de testigos y fraude procesal que enfrenta el expresidente todavía sigue.