Pasar al contenido principal

Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso

Falso

Miércoles, 05 Noviembre 2025

Petro no tiene una aprobación del 88,8% como dice imagen manipulada que circula en X

Por Paola Benjumea Brito

La imagen original fue publicada por la cuenta de X @IAElectoral, que realiza análisis de opinión en redes sociales con IA, pero no está inscrita en el Consejo Nacional Electoral (CNE), y los resultados muestran una desaprobación del 85,7%.

3 DATOS CLAVE:

  1. Cuentas de X publicaron una imagen manipulada en la que la favorabilidad del presidente Gustavo Petro aparece fijada en el 88,8% y la desaprobación en el 5,8%.
  2. La imagen original fue publicada por la cuenta de X @IAElectoral, que no está inscrita ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), y muestra unos porcentajes diferentes: 85,7% de desaprobación, 8,8% de aprobación y 5,5% no sabe/no responde.
  3. Además, al revisar las más recientes encuestas, la aprobación del mandatario colombiano ni siquiera se acerca al 80%. La más alta es del 44,3% y es poco confiable porque no tiene ficha técnica.

Una imagen que muestra al presidente Gustavo Petro con una aprobación del 88,8% y una desaprobación del 5,8% ha sido difundida por cuentas de X afines al actual gobierno. 


C:\Users\lenovo\AppData\Local\Temp\Rar$DIa4624.23431.rartemp\1.png

Sin embargo, esto es falso. La imagen que circula en redes fue manipulada para mostrar una alta aprobación de Petro. La original fue publicada por una cuenta que realiza análisis de opinión en redes sociales con inteligencia artificial, pero no está registrada ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), y sus resultados fueron invertidos para hacer la pieza viral.

Dicha pieza fue difundida desde el 20 de octubre por las cuentas de X afines al petrismo Mamertos 2.0 (@Mamertos0), X Post 1A (@XPost1A) y Julio Mario Ospina (@juliomario55555), a las que hemos verificado en varias ocasiones por difundir desinformación (1, 2, 3, 4, 5). Las publicaciones suman más de 321.000 visualizaciones y más de 7.000  “me gusta”.

Imagen fue manipulada

Una búsqueda inversa en Google Lens arrojó que la imagen original, publicada el 20 de octubre por la cuenta de X @IAElectoral, muestra porcentajes opuestos: 85,7% de desaprobación, 8,8% de aprobación y 5,5% no sabe/no responde. 

Esta cuenta, en otro trino, muestra la supuesta ficha técnica de la “Gran Encuesta IA” y afirma que este estudio “forma parte del proyecto académico de análisis ciudadano y político con base en Inteligencia Artificial, enfocado en el seguimiento de la intención de voto, la aprobación presidencial y las tendencias ideológicas en Colombia”.

La muestra, según la cuenta, se basó en 186.890 respuestas validadas y consolidadas entre el 11 y 19 de octubre de 2025, con una cobertura nacional. Además, la publicación advierte que los resultados “no constituyen una encuesta regulada por la Ley 2494 de 2025 ni por el Consejo Nacional Electoral (CNE)”, afirmando que su propósito es “estrictamente académico y analítico, no predictivo electoral”. 

Al comparar la gráfica original con la manipulada, encontramos varias inconsistencias:

  • En la gráfica manipulada, la barra verde de aprobación  (88,8%) está arriba y debajo está la roja de desaprobación (5,8%), que mide más de la mitad de la anterior. En la original, la desaprobación está arriba (85,7%) y debajo la aprobación (8,8%). 
  • Además, en la imagen manipulada, la barra de “no sabe/no responde” mide menos que la de desaprueba, pese a que el porcentaje es mayor. 
  • En la original, la gráfica tiene el texto “La Gran Encuesta IA” en la parte superior y “Encuesta con IA” seguido de la fecha “octubre 2025” en la parte inferior, lo cual fue eliminado de la imagen manipulada. Solo mantuvieron la fecha.  
  • La imagen original dice IA Electoral en la parte superior y tiene su usuario de X @IAElectoral en la parte inferior. Esto también fue eliminado de la imagen adulterada. 


C:\Users\lenovo\AppData\Local\Temp\Rar$DIa32.24542.rartemp\3.png

Adicionalmente, ninguna de las dos imágenes muestra una relación consistente entre los supuestos porcentajes. En la siguiente gráfica se observa cómo deberían verse con una proporción correcta: 


 

IA Electoral no está registrada en el CNE

Como lo explicamos en la nota “IA Electoral: opacos análisis de redes pasan por encuestas de intención de voto sin cumplir la ley”, esta empresa ofrece servicios para campañas políticas, tales como mercadeo, captación de votantes, difusión de mensajes, analítica de datos y organización de equipos. Todo basado en inteligencia artificial, según su página web (la cual se encuentra caída). Sin embargo, no aparece registrada en la plataforma del Registro Único Empresarial y Social (RUES) y expertos cuestionan que pese a que su negocio son los servicios electorales no se conoce quiénes son sus contratantes. 

Igualmente, aunque advierten en sus publicaciones que no está regulada por la Ley 2494 de 2025 porque se trata de un “análisis de opinión en redes sociales con IA” y que tampoco está registrada ante el CNE, este es un requisito para las encuestadoras que hacen estudios de opinión política, incluso desde antes de la aparición de la nueva norma, como lo señalamos en un explicador de 2022 .

De acuerdo con el artículo 3 de la nueva ley, las encuestas son un  producto técnico de base científica que “consiste en aplicar un conjunto de técnicas y procedimientos mediante los cuales, sobre la base de un cuestionario específico, se obtienen datos e información respecto de las opiniones, deseos, actitudes o comportamientos de un grupo representativo de consultados y cuyos resultados pueden ser generalizados a universos definidos y conocidos de la población”.

Con relación al tamaño de la muestra, el artículo 4 de la mencionada ley establece que cuando se trate de encuestas sobre opinión pública y política de ca­rácter nacional, “la muestra deberá incluir a todos los municipios y distritos con población igual o superior a 800.000 habitantes de acuerdo a la proyección más actualizada del Departamento Admi­nistrativo Nacional de Estadística (DANE). También el mu­nicipio o distrito con mayor población de cada región que no tenga municipios o distritos con población igual o superior a 800.000 ha­bitantes, así como un subconjunto de municipios pequeños, media­nos y grandes de todas las regiones del país”.  

En el caso de la encuesta publicada por IA Electoral, en su ficha técnica no mencionan que cumplan con estos requisitos. Además, llama la atención la sobrerrepresentación masculina: 63%, cuando en realidad los hombres son menos de la mitad del censo electoral y se abstienen más, según datos de la Registraduría.

El director de la firma encuestadora Invamer, Martín Orozco Pfeifer, nos explicó en este explicador que las publicaciones de IA Electoral no pueden representar a la población votante en Colombia. Entre otras razones, al basarse solo en redes sociales, excluyen a gran parte de la ciudadanía que no tiene acceso fácil a esas plataformas o incluso a internet.

Aprobación de Petro no supera el 80%

En la encuesta Pulso Latinoamericano, realizada por AtlasIntel y Bloomberg entre el 15 y 20 de octubre, la aprobación del presidente Petro es del 38,7%. En contraste, la desaprobación es del 58,7%.



En la encuesta del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), publicada en octubre, la imagen positiva del Petro es del 44,3% y la negativa del 49,9%. No obstante, esta encuesta no es confiable porque no publicaron su ficha técnica. Cabe recordar que este tanque de pensamiento internacional de izquierda produjo encuestas y proyecciones cuestionables en la campaña presidencial de 2022 a favor del entonces candidato de la coalición Pacto Histórico, que a la vez era parte de su “consejo consultivo”, como lo contamos en un chequeo de ese año. 


También revisamos la encuesta Colombia Opina, realizada por la firma encuestadora Invamer para Noticias Caracol y Blu Radio en agosto de 2025, y la aprobación de Petro es del 37% y la desaprobación del 58%.


Igualmente, según el Ponderador de La Silla Vacía, que agrupa las encuestas verificadas hasta julio de 2025, la aprobación de Petro es del 35 % y su desaprobación del 58%.


En conclusión, según las más recientes encuestas, la aprobación de Petro está muy lejos de superar el 80%, como muestra la imagen que circula en redes sociales. 

En Colombiacheck hemos verificado otras desinformaciones sobre la favorabilidad de Petro como lo contamos en los chequeos  “Con imagen vieja presentan supuesto aumento en la aprobación de Petro tras crisis con Donald Trump”, “Favorabilidad de Petro no es del 84%, como afirman publicaciones en X”, “Cuenta de X de Presidencia usa grafica exagerada de encuestas de favorabilidad de Petro” y “Es falso que Petro cerró el 2023 con el 84% de aprobación que le dan en publicaciones virales”.