Pasar al contenido principal

Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple

Chequeo Múltiple

Viernes, 26 Septiembre 2025

Video de excónsul del Centro Democrático difunde mentiras para asociar a Iván Cepeda con las FARC

Por Paola Benjumea Brito

Con tres datos falsos, uno cuestionable y otro inconexo, la aspirante al Congreso alienta el estigma contra el senador y precandidato presidencial.

3 DATOS CLAVE:

  1. Un video viral protagonizado por una excónsul que buscaría llegar al Congreso por el Centro Democrático alienta la estigmatización contra Iván Cepeda al asociarlo con las antiguas FARC con base sobre todo en mentiras.
  2. Los padres del senador y precandidato presidencial no fueron guerrilleros sino, por el contrario, víctimas de ese mismo discurso; ‘Timochenko’ no es su jefe de debate y tampoco hay pruebas de que haya ayudado a que ‘Jesús Santrich’ en Iván Márquez escaparan para rearmarse.
  3. Las menciones de Cepeda en el computador de ‘Raúl Reyes’ fueron desestimadas por la Procuraduría, que no encontró vínculos con el grupo armado, y la Corte Suprema, que las declaró pruebas ilegales.

Un video que circula en redes sociales presenta varias afirmaciones falsas y engañosas sobre la familia y la carrera de Iván Cepeda Castro, senador del Polo Democrático y precandidato presidencial del Pacto Histórico, para sostener una narrativa estigmatizante en su contra que lo asocia con las antiguas FARC.

Esta desinformación reúne varias mentiras utilizadas para atacar al congresista por medio de acusaciones sin mayor sustento de haber tenido nexos con esa guerrilla cuando estaba armada. La narrativa, impulsada desde hace años desde la derecha (1, 2), ha escalado tras el anuncio de su postulación y la condena en primera instancia contra el expresidente Álvaro Uribe por manipulación de testigos (1, 2, 3), caso en el que el parlamentario es víctima acreditada.


El audiovisual es protagonizado por Amalia Salgado Romero, una abogada y excónsul que se presenta como aspirante del Centro Democrático -partido que lidera el exmandatario- a la Cámara de Representantes por el Meta. También fue difundido en Facebook por el creador digital Henry López, quien comparte contenidos contra el gobierno de Gustavo Petro, al que Cepeda apoya. Ambas publicaciones suman más de 200.000 visualizaciones y tienen más de 12.000 reacciones.

En Colombiacheck verificamos cada una de las afirmaciones que hacen en el video:

“Hijo de guerrilleros Manuel Cepeda y Yira Castro, guerrilleros de las FARC”

Falso

No existen pruebas de que los padres del senador fueran miembros de las FARC. Por el contrario, este señalamiento falso es revictimizante, pues revive la estigmatización que no solo llevó al asesinato del padre del congresista, Manuel Cepeda Vargas, sino también al exterminio de su partido político, la Unión Patriótica (UP).

Esta colectividad surgió del proceso de paz entre esa guerrilla y el gobierno de Belisario Betancur en 1984. Dos años después fue reconocida por el Consejo Nacional Electoral.

Cepeda Vargas, que era periodista y dirigente del Partido Comunista Colombiano (PCC), fue uno de sus fundadores. No venía del grupo en armas.

Aunque el Acuerdo de La Uribe, del que había surgido la UP, se rompió en 1987, el partido se mantuvo con distancia de las FARC. De esta manera, Manuel Cepeda fue congresista desde 1991 hasta su asesinato en 1994.

De acuerdo con un informe de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a lo largo de su carrera política, Cepeda Vargas fue estigmatizado y acusado por funcionarios del Estado y líderes paramilitares de ser un “vocero” de las FARC. El jefe paramilitar Carlos Castaño Gil confesó haber ordenado el crimen, alegando que este era "uno de los ideólogos de las guerrillas" y que "pertenecía a las FARC”.

A pesar de las acusaciones, la UP se distanció públicamente de las acciones criminales de la guerrilla y el mismo gobierno de Virgilio Barco que la estigmatizó también reconoció que este partido y las FARC eran “completamente diferentes”. 

El caso de Yira Castro

En cuanto a la madre, Yira Castro Chadid se unió a la Juventud Comunista Colombiana (JUCO) en 1958. Al igual que su esposo, fue periodista y miembro del PCC, con un papel activo como miembro del Comité Central y del Comité Ejecutivo.

Durante el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982), un periodo de represión contra líderes comunistas y de izquierda, fue señalada de haber participado como periodista en una conferencia de las FARC. Sin embargo, en su biografía no hay evidencia de acciones armadas.

Además, en 1980 fue elegida concejala por la Unión Nacional de Oposición (UNO). Al año siguiente, falleció.
Una guerrillera de la delegación de las FARC en el proceso de paz de La Habana, durante el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), usaba el nombre de Castro como alias. El entonces senador José Obdulio Gaviria, del Centro Democrático, se valió de esto para señalar a Iván Cepeda de tener nexos con esa guerrilla sin ningún otro sustento, como parte de la misma estigmatización.

“Estudió en la Bulgaria comunista bajo el imperio soviético”

Verdadero pero

Este es el único dato cierto del video. Es ‘verdadero pero…’ porque esto no es delito y mucho menos evidencia de haber pertenecido a un grupo armado ilegal, como pretende mostrarlo la excónsul.

Iván Cepeda estudió filosofía en la Universidad San Clemente de Ohrid, en Sofía, la capital de Bulgaria. Se graduó en 1987, según su hoja de vida. 

De 1946 y 1990, ese país europeo fue gobernado por el Partido Comunista. Era un aliado incondicional de la Unión Soviética, especialmente bajo el liderazgo de Todor Zhivkov (1954-1989), que terminó destituido tras la caída del Muro de Berlín en Alemania.

“Mencionado en todos los computadores de Raúl Reyes como un camarada de las FARC”

Cuestionable

Esas supuestas pruebas no solo fueron declaradas ilegales sino que la Procuraduría descartó que mostraran algún tipo de acción ilegal o pertenencia de Cepeda Castro al grupo armado. Por tanto, la frase es cuestionable.

El propio Uribe denunció los supuestos vínculos del congresista con las FARC en 2014. Al hacerlo, aportó como pruebas aparentes correos electrónicos y comunicaciones extraídas del computador del exjefe de esa guerrilla Luis Édgar Devis Silva, alias ‘Raúl Reyes’.

El aparato fue incautado en marzo de 2008, justo en el gobierno del expresidente, tras el bombardeo que ordenó sobre territorio de Ecuador y que terminó matando a quien era el número dos de la guerrilla en ese momento.

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia determinó en 2011 que las pruebas obtenidas del computador de Reyes eran ilegales. El alto tribunal concluyó que los archivos no podían ser catalogados como correos electrónicos, puesto que no se hallaron en un navegador o red de transmisión de datos, sino en formato Word. 

Además, en 2017, la Procuraduría General de la Nación se abstuvo de investigar al senador por estos señalamientos. El ente disciplinario argumentó que en los documentos no había “mención alguna respecto de una gestión operativa a fin de promover o facilitar la acción del grupo ilegal FARC”.

No encontró más que afinidades ideológicas. “Es necesario resaltar que los actos a los que se refiere el informe presentado no revelan en realidad que de las actuaciones de Cepeda Castro se desprenda algún vínculo con la mencionada organización”, concluyó el órgano de control.

A pesar de esto, Uribe ha insistido en estigmatizar al congresista del Polo con esta misma estrategia, como lo hizo en un debate de control político en 2020, en el que lo acusó de ser un “colaborador del terrorismo de las FARC” con uno de estos supuestos correos en Word desestimados por la justicia y la Procuraduría. Sus seguidores siguen el mismo libreto engañoso.

“Apoyó a Santrich y Márquez a volarse después de esa farsa de proceso de paz”

Falso

No hay ninguna evidencia de que Cepeda haya ayudado a los exjefes de las FARC Seuxis Hernández Solarte, alias ‘Jesús Santrich’, e Iván Márquez a escaparse de las autoridades para rearmarse y conformar la disidencia Segunda Marquetalia en 2019.

Santrich fue capturado en abril de 2018 acusado por la Fiscalía, entonces bajo el mando de Néstor Humberto Martínez, de enviar cargamentos de droga tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016 y fue pedido en extradición por Estados Unidos. 

Después de 13 meses en prisión, el 17 de mayo de 2019 fue liberado por una decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), pero inmediatamente fue recapturado por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía. Esta entidad argumentó que tenía nuevas evidencias en su contra. Ese día, Cepeda expresó su solidaridad con el exguerrillero.

No obstante, días después, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ordenó su libertad porque consideró que los funcionarios que ordenaron su captura “no tenían competencia para su aprehensión y legalización”. 

La decisión del tribunal se tomó porque los abogados de Santrich argumentaron que, como congresista electo, tenía fuero, por lo que su caso no podía seguir en conocimiento de un juez, sino que tenía que pasar a la Corte Suprema de Justicia.

Durante los meses que Santrich estuvo preso, Cepeda abogó para que se negara su extradición en virtud del Acuerdo de Paz, que da esa garantía a las personas firmantes con la condición de no reincidir tras la dejación de armas (1, 2, 3, 4, 5). El día que liberaron al exguerrillero, el congresista del Polo estuvo presente junto con el también senador Pablo Catatumbo. De ahí surge la versión que lo ayudó a salir de la cárcel, pero su salida obedeció a una decisión de la Corte Suprema. 

Posteriormente, Santrich se escapó de la zona de reincorporación en Tierra Grata, Cesar, en julio de 2019, días antes de ser llamado a indagatoria por la Corte Suprema por sus presuntos vínculos con el narcotráfico. En ese entonces, Cepeda cuestionó públicamente al exjefe de las FARC por incumplir su palabra, lo cual contradice que lo ayudó a fugarse. 

En mayo de 2021, ya estando en la Segunda Marquetalia, otro grupo armado mató a Santrich en Venezuela, en circunstancias sobre las que hay diferentes versiones.

En 2023, la JEP denunció penalmente a exfuncionarios de la Fiscalía por ocultamiento y destrucción de pruebas en el proceso de garantías de no extradición de Santrich, por lo que alentó la teoría de sus defensores de un posible “entrampamiento” contra el exguerrillero y la justicia transicional, que incluso llevó a un llamado de atención de un informe de Naciones Unidas. Sin embargo, el ente investigador archivó el proceso en 2024, ya bajo la administración de Luz Adriana Camargo.

El caso de Márquez

Iván Márquez, en cambio, no estuvo preso. Tras la detención de Santrich en 2018, rechazó su curul como senador de Comunes y se trasladó a una zona de reincorporación. Poco después, huyó del campamento junto a Hernán Darío Velásquez, alias ‘El Paisa’, y estuvo en la clandestinidad. 

Desde el anuncio de la creación de la Segunda Marquetalia, ha sido su jefe máximo, aunque la estructura ahora se encuentra dividida. No hay ninguna prueba o proceso conocido que vincule a Cepeda con su rearme.

“Su jefe de debate es ‘Timochenko’”

Falso

El exjefe máximo de las FARC y presidente del partido Comunes, Rodrigo Londoño, conocido en la guerra como ‘ Timochenko’, no hace parte de la precampaña de Cepeda. Es falso que sea su jefe de debate.

Ningún medio ha publicado ese supuesto anuncio, que probablemente llamaría la atención de la prensa. Una búsqueda de noticias al respecto con palabras clave no arrojó ningún resultado.

El 25 de agosto, Londoño “saludó” la precandidatura presidencial de Cepeda a través de sus redes sociales, pero no hizo ninguna referencia a un nombramiento o participación oficial en su equipo:

“Saludo la postulación de Iván Cepeda como precandidato presidencial. Iván es un demócrata, luchador incansable por los derechos de las víctimas del conflicto armado, comprometido con la paz y las luchas más sentidas del pueblo colombiano. Buen viento y buena mar querido Iván”. 

Cepeda, como integrante del Polo, hará parte de la consulta interna del Pacto Histórico para definir su candidato único el próximo 26 de octubre. Comunes, el partido conformado tras el Acuerdo de Paz de 2016 para la incorporación a la política de las personas firmantes por parte de la antigua guerrilla, no es parte de esa coalición que aspira a unificarse en una sola colectividad.

Así, el senador y precandidato no ha designado a Londoño como su jefe de debate. Consultamos al congresista y nos dijo que eso es falso. “Ni siquiera he considerado esa posibilidad”, enfatizó.