Pasar al contenido principal

Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso

Falso

Lunes, 10 Agosto 2020

“Médico” se basa en información falsa para promover la automedicación

Por Laura Castaño Giraldo

Las indicaciones que da el hombre del video van en contra de las recomendaciones que da la OMS y, contrario a lo que asegura él, pueden ser muy perjudiciales para la salud. 

En Facebook ha sido compartido más de 75.000 veces un video en el que aparece un sujeto, que dice ser médico, recomendando el uso de ivermectina y otros medicamentos para combatir el COVID-19 porque, según él, “son 100% garantizados”.

Se trata de una pieza de 13 minutos cargada de afirmaciones falsas que mezclan desinformaciones que ya han sido desmentidas por Colombiacheck y por otros colegas verificadores. A continuación recopilaremos las más significativas para el contexto colombiano con las respectivas razones que sustentan nuestras calificaciones.

¿La ivermectina es la solución?

Las conclusiones y recomendaciones del “médico” surgen a partir de la comparación que hace entre las cifras de muertes en México y en Australia. Según él, el primero llegó a una etapa en la que había más de 700 muertes diarias, mientras que en el país oceánico no había ninguna, situación que atribuyó a que allí se “está usando la ivermectina”.

Eso es falso. Nuestros colegas mexicanos de Animal Político explicaron que si bien es cierto que la mortalidad en Australia por COVID-19 es baja, comparada con otros países, como México, los factores que pueden ser motivo de ese fenómeno no tienen nada que ver con la ivermectina, un medicamento que ayuda a combatir parásitos. Un ejemplo de ello es la población, pues México tiene 125 millones de habitantes, que vienen siendo cinco veces más que en Australia (25 millones). 

Pero en lo que vale la pena poner la lupa es en que, contrario a lo que dice el sujeto en el video, Australia ni siquiera ha autorizado el uso de ivermectina para tratar pacientes contagiados con el nuevo coronavirus. De hecho, el primer (y único) medicamento que se ha aprobado provisionalmente en ese país como tratamiento contra COVID-19, según informes dados el 10 de julio de 2020 por la Administración de Bienes Terapéuticos (Therapeutic Goods Administration), es el Remdesivir. 

Además, no sobra recordar que, como explicamos en uno de nuestros chequeos, hay investigaciones que han mostrado que la ivermectina “inhibe la capacidad del virus para replicarse ‘in vitro’, es decir en células cultivadas en laboratorio”, pero, hasta ahora, “no se ha comprobado su efectividad en pacientes contagiados con la nueva enfermedad respiratoria”.  

Con pleno conocimiento de esos estudios, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insiste en que “la ivermectina se está usando de manera incorrecta en el tratamiento del COVID-19, sin ninguna evidencia científica de su eficacia y su seguridad para el tratamiento de la enfermedad”. En ese sentido, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) dice que “se necesitan pruebas adicionales para determinar si la ivermectina puede ser apropiada para prevenir o tratar el coronavirus”. Por ello, la OPS desaconseja su uso “para todo fin diferente de aquellos para los que está autorizada”.  

Otra excusa que utiliza el hombre del video para recomendar la ivermectina es que los pacientes con COVID-19 tienen diarrea. Pero, a pesar de que sí es un síntoma (no frecuente) de la enfermedad, no hay soportes que sugieran el uso de ese fármaco para aliviarlo. 

El tapabocas y la hipoxia

El “médico” no se queda corto con sus desinformaciones y vuelve a replicar una que se ha vuelto bastante común: el tapabocas produce hipoxia.

Para empezar, recordemos que la hipoxia es, según el Diccionario Médico-Biológico, Histórico y Etimológico de la Universidad de Salamanca, “un estado que presenta un organismo viviente sometido a un régimen respiratorio con déficit de oxígeno”. 

Pero es falso que esa condición sea generada por el uso de tapabocas o mascarillas. En un chequeo que hicimos hace un tiempo, Camila Webb, médica infectóloga del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, nos explicó que eso no sucede porque “tanto la [mascarilla] quirúrgica, como la de tela, como la N95 dejan pasar el dióxido de carbono” y no permiten que se quede atrapado en ellas. 

Eso sustenta la posición de Claudio Méndez, docente de Políticas de Salud de la Universidad Austral de Chile, que le dijo a AFP Chile que se descarta que las mascarillas produzcan hipoxia siempre y cuando el material del que estén hechas permita el intercambio de aire. 

Daniel Pahua Díaz, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, conversó con Animal Político en otra de sus verificaciones y comentó que es posible que “esa desinformación surja de la sensación de falta del aire por la obstrucción mecánica, dependiendo del tipo de cubrebocas que estemos utilizando” y eso se debe a la poca costumbre en el uso cotidiano de este implemento de bioseguridad. 

Además, como explicó Maldita en un artículo, aunque el uso prolongado de tapabocas sí puede causar a veces una sensación de agobio, esto no es lo mismo que hipoxia.

De todos modos, hay que tener claro que, según la OMS, “el uso de mascarillas forma parte de un conjunto integral de medidas de prevención y control que pueden limitar la propagación de determinadas enfermedades respiratorias causadas por virus, en particular la COVID-19” y por eso lo sigue recomendando. 

Infecciones en la piel y cáncer

Como si las falsedades que ya mencionamos no fueran suficientes, el supuesto médico dijo: “cuando me pongo tapabocas empiezan infecciones en la piel” y también “sube el riesgo de leucemia y cáncer”.   

Una vez más confirmamos que todo eso es falso. En AFP Uruguay verificaron, con el apoyo de los ya mencionados Daniel Pahua y Claudio Méndez que, efectivamente, las mascarillas no producen cáncer (ni leucemia, que es uno de sus tipos). Pahua afirmó que sobre eso “no existe evidencia científica de ningún tipo” y Méndez indicó que “asociar el uso de una mascarilla a provocar cáncer es desconocer que hay mucha evidencia de productos químicos, incluso los basados en la industria alimentaria, que pueden provocarnos cáncer”.

En cuanto a las infecciones en la piel de las que habla el hombre en el video hay que decir que sí se pueden presentar afecciones cutáneas, pero no necesariamente infecciones. En esta nota de Agencia Europa Press que replicó El Espectador, José Carlos Pascual, especialista de la Unidad de Dermatología del Hospital Quirónsalud de Torrevieja, comentó que los tapabocas (además de los geles, jabones y guantes) pueden empeorar o desencadenar algunas enfermedades de la piel como acné, rosácea y dermatitis. 

Sin embargo, se pueden seguir consejos e indicaciones para mitigar el impacto cutáneo de los tapabocas en quienes tienen la piel más sensible. Pascual recomienda consultar con un médico para encontrar el tratamiento adecuado, que puede incluir desde cremas hidratantes hasta jabones y antibióticos tópicos.

La utilidad de la intubación

El “médico” también dice que “no hay necesidad de intubar”, afirmación que cabe, de nuevo, dentro de la bolsa de lo falso. La OMS afirma que el 14% de los pacientes con COVID-19 sufren cuadros graves que requieren oxigenoterapia y se complican por el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA). 

Animal Político citó en su chequeo al médico Ferran Morell, que le explicó a BBC que cuando se tiene SDRA “se crea una especie de membrana y el oxígeno no puede traspasar esa membrana, lo que naturalmente produce insuficiencia respiratoria”. Como es una condición que no tiene tratamiento, la única alternativa es usar en los pacientes la ventilación mecánica para la cual, por supuesto, se requiere intubación.

En este chequeo conversamos con Carlos Humberto Duque, médico general con especialización en cuidado respiratorio de la Clínica Santillana de Manizales, y nos explicó que la intubación, por ejemplo, “es un recurso que permite al personal de salud evitar la cianosis -coloración azul de la piel por la disminución de oxígeno- que se produce en el pacientes por esta causa”. 

Ir o no ir al hospital

“Cualquier persona que tenga síntomas de COVID, urgentísimo, no llevarlo al hospital”, añadió el sujeto del video. 

Sobre eso, la OMS recomienda que, en caso de tener síntomas leves, lo mejor es quedarse en casa, aislarse y vigilarse. Sin embargo, indica que es necesario buscar “inmediatamente atención médica si tiene dificultad para respirar o siente dolor o presión en el pecho. Si es posible, llame a su dispensador de atención de la salud con antelación para que pueda dirigirlo hacia el centro de salud adecuado”. 

En Colombia, como comentamos en este chequeo, hay un protocolo del Ministerio de Salud que orienta a las personas para que sepan si deben acudir al médico o no. De acuerdo con ese documento, se debe priorizar el aislamiento en casa, pero también hay que buscar atención inmediata en caso de tener alguno de estos síntomas que significan alerta roja: 

- Disnea severa en reposo

- Dificultad para respirar

- Dolor o presión en el pecho

- Piel fría, húmeda o pálida y moteada

- Confusión

- Dificultad para despertarse

- Labios o cara cianótica (de color azulado o grisáceo)

- Somnolencia

- Oliguria (baja producción de orina)

- Hemoptisis (expectoración de sangre)

- Temperatura superior a 38º en pacientes con neumonía

“Hay que desinflamar”

Además de todo, el supuesto médico aconseja disolver aspirina e ibuprofeno en té y luego consumirlo “para desinflamar”. Acto seguido sugiere disolver una pastilla de ivermectina en agua y beberla. 

No es la primera vez que circulan recetas caseras que involucran a la aspirina y a otros ingredientes y medicamentos como curas milagrosas contra el nuevo coronavirus. En este artículo, nuestros colegas de Bolivia Verifica indican que, de acuerdo con la OMS, “no hay pruebas de que los medicamentos actuales pueden prevenir o curar la enfermedad. Antibióticos, antiinflamatorios [como la aspirina y el Ibuprofeno] y anticoagulantes pueden llegar a reducir o paliar parte de los síntomas, pero nunca curar la propia enfermedad”. 

No olvidemos que la OMS tampoco recomienda automedicarse con ningún fármaco, ya que puede ser peligroso. Christiam Alexis González, químico farmacéutico y máster en Atención Farmacéutica de la Universidad de Barcelona, nos explicó hace un tiempo que la aspirina, por ejemplo, “es contraindicada en quienes tengan problemas de coagulación o tengan antecedentes de anemia o leucemia”.  Y ni hablar de la ivermectina que, como dijimos en un comienzo, no ha sido probada en pacientes con COVID-19, por lo que tampoco se recomienda su uso. 

Virus de laboratorio

Finalmente, el hombre del video concluye sus extensas desinformaciones sugiriendo que el nuevo coronavirus fue creado en laboratorios y que, tras de todo, entra a través de los alimentos y del agua. 

En repetidas ocasiones, como aquí y aquí, ya hemos dicho que es falso que el COVID-19 tenga su origen en laboratorios. Esto solo hace parte de una serie de teorías conspirativas que resumimos en este episodio de Verifiquen Vagos.

Ahora, en cuanto a la propagación del virus, la OMS ha sido muy clara al informar que una persona se puede contagiar de COVID-19 a través de “gotículas respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio”. Y como indica el Ministerio de Salud, esa autoridad sanitaria “sigue revisando las investigaciones en curso sobre las formas de difusión, teniendo en cuenta además que actualmente no hay ningún caso confirmado de contagio a través de los alimentos o de sus empaques”. 

Con toda esta información entre manos podemos afirmar entonces que el supuesto médico que protagoniza el video que acabamos de verificar se gastó 13 minutos difundiendo información falsa que no tiene soporte científico y que puede ser perjudicial para la salud de las personas.